Educación para la Libertad: Alfabetización y Crítica Social en los años 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Método de Alfabetización

Sistema de alfabetización de adultos analfabetos ensayado desde comienzos de los años 60 en países latinoamericanos, africanos y europeos. Este método nace en Brasil con millones de analfabetos que necesitaban aprender a leer y escribir para poder acceder al voto, ligado a la condición de ciudadanía. Por eso, la preparación del analfabeto para la democracia no se limitaba a la lectura y escritura, sino que era preciso educarlos políticamente, formarlos para ser críticos con los poderosos y prepararlos para que tomasen conciencia de su situación oprimida. Así, junto con la alfabetización, se iniciaba la práctica de la libertad.

Fases del Método

  1. Se detectaban las palabras con las que se iban a trabajar, resultado de conversaciones informales con los adultos. Estas palabras tenían que ver con su trabajo, preocupaciones, expectativas, sueños… en definitiva, con aspectos que tuvieran un significado emocional para ellos.
  2. Se hacían listas con estas palabras atendiendo a la riqueza de las sílabas, dificultades de pronunciación y a las que tuvieran un contenido simbólico de compromiso.
  3. Los alfabetizadores preparaban carteles, diapositivas, dibujos… con estos vocablos (entre 17 y 20 palabras), que se descomponían en familias silábicas para poder formar nuevas palabras.
  4. Se dedicaba tiempo al diálogo entre educadores y educandos. Se presentaban situaciones problemáticas, codificadas en fotos y dibujos, y se animaba al grupo a que describiera lo que estaba viendo. Aquí comenzaba la reflexión sobre la realidad. Un poco más tarde, con el objetivo de empezar a leer, se mostraba un mismo cartel, el dibujo con la misma imagen y la palabra escrita debajo. Se establecía así un vínculo semántico entre palabra e imagen.
  5. El vocablo aparecía sin foto y descompuesto en sílabas, lo que las personas llamaban "trozos" o "pedazos". A partir de estas sílabas se hacían palabras nuevas y se buscaba, con esas vocales, todas las palabras posibles para generar nuevos temas de debate.

Corrientes Críticas a la Escuela como Institución

Informe Coleman

El gobierno de EEUU encarga un informe sobre oportunidades educativas. La conclusión fue que ni la cantidad de dinero dedicada a la educación ni las diferencias entre escuelas influían en el rendimiento final de los alumnos; lo que sí marcaba una diferencia era la procedencia familiar de los estudiantes, la clase social y el entorno ambiental. Este informe dio lugar a posteriores estudios en Europa y EEUU. Las conclusiones eran parecidas: la escuela por sí misma no realizaba ninguna contribución para la igualdad de oportunidades o la democracia. Fueron apareciendo los llamados “objetores escolares”, alumnos que en los últimos años de su escolaridad rechazaban el mundo de la escuela y el sistema educativo. Fue la punta del iceberg de un rechazo más amplio a la sociedad representado por la comunidad educativa.

El movimiento desescolarizador se inicia en los años 60, integrado por multitud de pensadores sin un pensamiento homogéneo de la educación. Unos quieren acabar con la escuela y otros piensan que pueden convivir con otras propuestas. Sí comparten un mismo discurso crítico con la institución escolar (escuela al servicio de la productividad económica).

Entradas relacionadas: