Educación Laica, Derechos Reproductivos y Autodeterminación: Tres Debates Sociales Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
Educación Laica: ¿Debe ser la Religión una Asignatura Obligatoria?
El concepto principal que se persigue en las escuelas es que todos los niños y niñas tengan las mismas oportunidades y que nadie sea discriminado por género, cultura, país o creencias. Uno de los temas más discutidos en el mundo educativo precisamente es si la religión debería ser una asignatura obligatoria o no.
Para empezar, los centros escolares se caracterizan por ser espacios neutrales que no deberían verse influidos por ningún tipo de creencia religiosa, ya que las cuestiones de fe son personales y privadas. Por este motivo, las escuelas deberían ser totalmente laicas.
Por otra parte, si en una escuela se obliga a cursar la asignatura de Religión, este puede ser un factor discriminatorio hacia algunos alumnos que no compartan este pensamiento, haciéndoles sentir excluidos si no siguen las mismas creencias que el colegio les impone. Es más, si se les obliga a asistir a las clases de esta asignatura, les podría llegar a influir mentalmente y reconducir su pensamiento a una opinión diferente a la que tenían, ya que a edades tan tempranas pueden ser influenciados con gran facilidad. Esto puede llegar a crearles conflictos tanto internos como familiares o culturales.
En cuanto al contenido que se trata en esta asignatura, hay información que puede entrar en contradicción con el origen de algunas explicaciones científicas. Por tanto, al no existir una coherencia entre estas, puede que al alumnado no se les queden claros los conceptos.
Hay que tener en cuenta que lo que la religión defiende no está basado en ningún dato científico. Por eso tenemos que tener claro que la fe es la fe y la ciencia es la ciencia. Además, el alumnado ya tiene bastante carga lectiva como para añadir más horas de estudio.
En definitiva, algo tan personal como es la elección, o no, de una religión, además de estar unido a la cultura de cada persona, no se puede tratar en un espacio como es la escuela, ya que en los centros educativos se persiguen objetivos diferentes a los que cada religión puede buscar.
Derechos Reproductivos: La Mujer y su Derecho a Decidir
Desde que se anunció la reforma de la Ley del Aborto, que se llamará Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada por parte del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha habido mucha polémica sobre este tema, ya que ésta afecta directamente a los derechos de las mujeres. La prohibición del aborto supone un claro retroceso social de décadas de lucha.
Cuando hablamos del aborto, hay razones para actuar de una u otra manera. Unas para imponer las propias creencias y deseos a los demás y otras para respetar la autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo y su vida.
Razones para Mantener la Ley Actual del Aborto
Considero que se debería mantener la ley actual por diferentes razones:
- Primero, porque es una ley que funciona. No existe un incremento del número de abortos ni ninguna denuncia ni complicación sanitaria al respecto.
- También porque ésta respeta a las mujeres, dejándolas decidir libremente sobre si quieren o no seguir con su embarazo, considerando los derechos fundamentales de las mujeres embarazadas.
- Además, se ha demostrado que estableciendo límites y ofreciendo a las mujeres información y recursos alternativos es la mejor manera de conciliar los derechos de las mujeres a decidir con el deber del Estado de proteger la vida en formación.
Consecuencias de la Nueva Reforma
Por otra parte, esta ley no distingue entre pobres y ricas, mientras que la nueva reforma sólo provoca que las mujeres que no tienen recursos económicos lo hagan en las peores condiciones, por lo que la discriminación por razón de sexo se une a la discriminación por clase o condición social.
Al mismo tiempo, si se facilitan los trámites para que se realice el aborto en periodos tempranos de gestación, los riesgos son menores para la mujer embarazada que si se realizan abortos tardíos.
Facilita también que las mujeres sean tratadas de igual forma independientemente de la Comunidad Autónoma donde vivan.
Se ha llegado a decir que la libre decisión de aborto puede incitar a que este proceso sea utilizado como método anticonceptivo, ¡como si el aborto no fuera traumático para la mujer!
Hoy podemos decir que vivimos mejor porque podemos decidir en aquello que concierne a nuestra vida sexual y reproductiva sin que nos persigan. Perder en tres años lo que tardamos 30 en conseguir, nos lleva a un pasado de difícil retorno.
No es justo desconfiar de la responsabilidad de las mujeres. No es democrático obligar a una mujer a ser madre contra su voluntad. Al fin y al cabo, las que acaban sufriendo las consecuencias del embarazo, sean buenas o malas, son ellas mismas. Así que, ¿por qué no dejamos que sean ellas las que decidan sobre su cuerpo?
El Derecho a la Autodeterminación: El Caso de Cataluña
De un tiempo a esta parte, no pasa ni un día que los medios de comunicación no hablen sobre el auge del sentimiento de independencia en Cataluña. Este territorio, perteneciente a España de momento, está tomando mucha importancia en estos últimos meses, en estos últimos años. Y es que si, de por sí, había gente en Cataluña que no se sentía española, ahora, en la situación de crisis en la que nos encontramos, ésta encuentra aún más motivos para querer formar parte de un estado propio.
Motivos del Auge Independentista
Como ya se sabe, se vive una situación conflictiva “España-Cataluña” desde hace tiempo, pues Cataluña tiene una lengua y cultura propia que en muchas ocasiones se ha visto atacada o menospreciada por la presión de la lengua y cultura dominante del Estado. Por lo tanto, uno de los motivos por los que la población catalana pide la independencia es para que sus señas de identidad sean respetadas.
La Economía como Factor Clave
Más allá de las diferencias culturales que hay entre el resto de España y Cataluña, el problema principal reside actualmente en la economía. Cataluña es el territorio más desarrollado económicamente del país, contribuye más que otros territorios, en cambio, reciben mucho menos; no hay un reparto proporcional. Si se independizaran, habría un trato económico justo, ya que los beneficios que extrajeran serían para financiarse ellos mismos.
Respeto a las Decisiones Democráticas
Con la independencia se conseguiría que las decisiones democráticas de Cataluña fueran respetadas. Si existe una mayoría en la población que está a favor de la independencia, se les debería ceder la voluntad de autogobernarse.
De esta manera, Cataluña, como nuevo estado, tendría voz propia en la Unión Europea.
Parece que cada vez las injusticias sobre el territorio catalán son más notables y los catalanes confían cada vez más en un gobierno propio. Si tienen su propia riqueza cultural y podrían llegar a ser autosuficientes, ¿quiénes somos nosotros para negarles la independencia?