Educación e Internet: ¿Una Revolución en Marcha?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Globalización Cultural y Posmodernidad

Para explicar las dinámicas de la globalización cultural, el autor recurre a un diagrama cuyo eje vertical desenvuelve las relaciones entre la economía (capitalismo posindustrial) y la cultura (posmodernidad). Por su lado, el eje horizontal vincula la revolución en las comunicaciones y la democracia. Los cuadrantes determinados por el cruce de ambos ejes establecen los distintos campos de análisis:

  1. La ligazón entre economía industrial, mercado y comunicaciones, por ende los fenómenos propios de la industria de los media, lo cual nos introduce a una fenomenología de la sensibilidad contemporánea.
  2. Las relaciones entre el capitalismo, en sus diversas fases, y la democracia, como una aproximación inicial a las contradicciones culturales del capitalismo global y a las contradicciones comunicativas de la democracia contemporánea.
  3. El ámbito de conformación de la democracia de públicos y la transformación de la política bajo el influjo de la posmodernidad, que lleva al análisis de cuestiones como las relaciones centro/periferia y la formación de identidades en contextos de diferenciación valórica.
  4. Las múltiples relaciones entre la revolución de las comunicaciones y el clima de la posmodernidad, a fin de enhebrar una reflexión multilateral en torno a los fundamentos del discurso moral en tiempos de globalización, uno de los principales objetos de este apasionante ensayo.

Análisis de "Educación e Internet" de José Joaquín Brunner

Al comenzar este libro, un lector que maneje antecedentes sobre los cambios que ha generado y se esperan de internet podría sentir algo de desilusión. A estas alturas del análisis sobre el tema, frases como "estamos en el umbral de una revolución", "aprender a aprender", "Galaxia de Gutenberg" se han convertido en lugares comunes que nos hemos cansado de escuchar. Más aún, la desazón nos lleva a releer la portada. Sí, fue escrito por José Joaquín Brunner, el mismo al que consideramos una autoridad en el tema, al menos, dentro de Latinoamérica. Pero ese mismo ejercicio, acudir a la tapa, es el que nos aclara el panorama. Tenemos en nuestras manos un Breviario del Fondo de Cultura Económica, y si hay algo que caracteriza estos pequeños libros es su capacidad de exponer complejos temas en pocas páginas, de manera que, aunque no se posea un gran conocimiento, se obtenga una visión clara de ellos, de su evolución, el tiempo y de las principales ideas que rondan su discusión. Así y todo, a partir del capítulo 4, el autor se da espacio para realizar un análisis que podrá dejar más que satisfecho al lector de altas expectativas.

Introducción a la Educación en la Era Digital

En los primeros tres capítulos, Brunner nos introduce en la historia de la Educación y cómo los avances tecnológico-político-culturales han ido moldeando cada una de sus etapas. Además, nos describe en el récord de sólo veinte páginas aquello que ya casi todos concuerdan en llamar "La Revolución Digital". Cumple perfectamente con los objetivos de un libro de divulgación. No importa qué tan neófitos seamos en el tema, terminaremos siendo capaces de entender el fenómeno.

Escenarios Posibles para la Educación y las TIC

A partir del capítulo cuarto, el autor presenta un análisis basado en cuatro escenarios posibles para el uso de las nuevas Tecnologías de Información en la Educación. El encuentro de las variables Pedagógica (en sus dimensiones tradicional y moderna) y Tecnológica (interna o externa) genera estos espacios donde el papel de cada una varía en relación a las otras y esa interacción le da forma a la manera en que adquirimos el conocimiento y nos enfrentamos al mundo.

Importancia de la Evidencia y la Investigación

Mención aparte merece el hecho de que casi todas las afirmaciones de Brunner están respaldadas por datos y por citas de otros escritores que, por un lado, nos permitirán ahondar en el tema y, por el otro, evitan la obligación de hacer un "acto de fe" en el autor, como ocurre en gran parte de la literatura que aborda estos temas.

Conclusión: Un Libro Indispensable para Comprender la Educación del Futuro

Podemos decir que Educación e internet, ¿la próxima revolución? es un libro que justifica con creces el tiempo invertido en su lectura. Es más, termina siendo un texto indispensable, ya sea como guía para entender un fenómeno que por su rapidez y fuerza se vuelve complejo, o como punto de partida para trabajar en el desarrollo de una educación moderna y eficaz, que prepare a las poblaciones latinoamericanas para una realidad que ya no sólo está en el futuro, sino que se moldea hoy.

Para explicar las dinámicas de la globalización cultural, el autor recurre a un diagrama cuyo eje vertical desenvuelve las relaciones entre la economía (capitalismo posindustrial) y la cultura (posmodernidad). Por su lado, el eje horizontal vincula la revolución en las comunicaciones y la democracia. Los cuadrantes determinados por el cruce de ambos ejes establecen los distintos campos de análisis: primero, la ligazón entre economía industrial, mercado y comunicaciones, por ende los fenómenos propios de la industria de los media, lo cual nos introduce a una fenomenología de la sensibilidad contemporánea. Segundo, las relaciones entre el capitalismo, en sus diversas fases, y la democracia, como una aproximación inicial a las contradicciones culturales del capitalismo global y a las contradicciones comunicativas de la democracia contemporánea. Tercero, el ámbito de conformación de la democracia de públicos y la transformación de la política bajo el influjo de la posmodernidad, que lleva al análisis de cuestiones como las relaciones centro/periferia y la formación de identidades en contextos de diferenciación valórica. Y cuarto, las múltiples relaciones entre la revolución de las comunicaciones y el clima de la posmodernidad, a fin de enhebrar una reflexión multilateral en torno a los fundamentos del discurso moral en tiempos de globalización, uno de los principales objetos de este apasionante ensayo.

Entradas relacionadas: