Educación Intercultural: Fomento de la Convivencia y la Diversidad Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Integración de la Educación Intercultural en el Ámbito Educativo

Introducción

En las sociedades multiculturales, es común que existan flujos de necesidades entre diferentes grupos sociales y culturales para lograr el reconocimiento de su identidad cultural, lo que en algunos casos desemboca en verdaderos conflictos. Creemos que la ciudadanía diferenciada es una posible solución a estos conflictos mencionados. Estos requisitos de reconocimiento son planteados por los miembros de cada grupo existente. En un mundo cada vez más globalizado, la convivencia entre individuos con diferentes identidades culturales se ha convertido en una realidad tangible en la sociedad moderna. Esta situación ha dado lugar a varios términos como relativismo, pluralismo, multiculturalismo, interculturalismo y más. Estos términos, aparentemente comunes, se basan en conceptos diferentes, que conducen a interpretaciones distintas y, por tanto, a estrategias diversas en la formulación de políticas públicas para abordar los problemas de la diversidad cultural y lingüística.

Desarrollo

El objetivo principal de la educación intercultural es brindar a los niños la oportunidad de convertirse en personas sociales, cooperar con los demás y contribuir al desarrollo de la sociedad. Construir una sociedad desde una perspectiva económica, política, social y cultural es una tarea que requiere la participación activa de todos los actores, no solo de los representantes de los grupos culturales minoritarios. La educación intercultural se basa en la educación en valores.

Ortega y Mínguez (2001) y Escámez (2003) mencionan que el proceso de interacción entre estudiantes de diferentes culturas se basa en dos valores importantes: el respeto y la tolerancia. La forma en que se asumen y se comprometen con esos valores nutre el aprendizaje y marca el contenido de la educación en su sentido axiológico, que es el significado más profundo de la educación. Esto implica que la educación se concibe como un problema axiológico.

Según Touriñán (2005), los valores son el fundamento de la educación y poseen un carácter claramente pedagógico. Esto significa que pueden ser conocidos, enseñados, comprendidos e implementados en el aula. Los estudiantes deben recibir una formación integral en todos los niveles: cognitivo, moral, espiritual, emocional y social.

Conclusión

Como herramienta para la integración social, la educación intercultural debería funcionar tanto con los grupos minoritarios como con los mayoritarios. Debe promover la tolerancia y el respeto, valores que inspiran los programas de educación intercultural. La educación intercultural debe proporcionar un aprendizaje eficaz basado en:

  • Aprender a hacer las cosas
  • Aprender a ser humano
  • Aprender a aprender
  • Aprender a vivir

La institución escolar se convierte en un lugar fundamental para la convivencia intercultural, por ser el entorno ideal para que estudiantes, docentes y familias encarnen y practiquen los valores democráticos y la diversidad. Una escuela intercultural es, por definición, inclusiva, y viceversa, ya que debe ser una institución donde hombres y mujeres aprendan valores y actitudes que aseguren la libertad, la paz, el respeto y la no discriminación en la diversidad personal y cultural. Por tanto, la educación intercultural se entiende como una actitud docente que promueve la interacción entre diferentes culturas y se convierte en la mejor manera de prevenir el racismo y la xenofobia, promoviendo la convivencia basada en el respeto a las diferencias culturales y su legitimidad.

Entradas relacionadas: