Educación Integral: Familia, Evaluación y Competencias en el Aula
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
El Concepto de Familia en el Aula: Explorando Preconceptos
Para abordar el concepto de familia en el aula, es fundamental comenzar por los preconceptos de los estudiantes. Para ello, trabajaremos en la identificación de quiénes somos mediante una serie de preguntas clave:
- ¿Quiénes somos? ¿Cómo me llamo? ¿Cuántos nombres has tenido?
- ¿Cómo soy? ¿A qué amigo me parezco más? ¿A qué amigo me quiero parecer?
- Los miembros de la familia: ¿Con cuántas personas vives? ¿Y los fines de semana? ¿Y en vacaciones? (Así obtenemos los distintos ambientes familiares).
- Las familias cambian: ¿Cuántos padres, madres y abuelos tienes?
- Lugares que identificas con la familia: ¿Cuántas habitaciones tienes? ¿Cuál es la que más te gusta y la que menos? ¿Dónde naciste? ¿En cuántos sitios has vivido?
- Las culturas que identificas con tu familia: ¿Todas las personas de tu familia tienen la misma lengua, se visten y se peinan igual?
La Evaluación Educativa: Fundamentos y Objetivos
Definición y Propósito
La evaluación educativa es un proceso de recogida y organización de información relevante para ponerla al servicio de los participantes, a fin de facilitar la comprensión y mejorar la acción. Su objetivo principal es dinamizar la vida de los programas, mejorar los centros de enseñanza, perfeccionar al profesorado y potenciar el aprendizaje de los alumnos, implicando en ellos a los diversos sectores que tienen responsabilidades y uso de la escuela del sistema educativo.
Características Básicas de la Evaluación
Las características fundamentales de una evaluación efectiva incluyen:
- Evaluación integradora
- Evaluación contextualizada
- Evaluación coherente
- Evaluación formativa
- Evaluación negociada y deliberativa
- Evaluación ética
- Evaluación que recoja datos mediante múltiples métodos y de plurales fuentes.
Evaluación Colaborativa y sus Implicaciones Éticas
Requisitos para la Colaboración
Para que se dé la opción de la colaboración y se consigan los máximos resultados, es necesario que haya:
- Participación voluntaria.
- Interdependencia.
- Reglas de participación.
Debe ser una evaluación democrática, ya que la práctica de la evaluación tiene fuertes implicaciones éticas, más que técnicas, pues la mayoría de cuestiones que plantea están relacionadas con el uso del poder.
Preguntas Clave para el Análisis de Género en la Educación
Para un análisis de género profundo, se plantean las siguientes preguntas clave:
- ¿Quién hace qué? (División del trabajo por género).
- ¿Quién tiene qué? (Acceso a la propiedad, posesión y decisión sobre los recursos privados y públicos).
- ¿Qué factores afectan a los acuerdos de género? (Identificar los factores como cultura, política, legislación que afectan a los acuerdos de género y cómo cambian).
- ¿Cómo se distribuyen los recursos públicos y privados? (Estructuras institucionales utilizadas, su grado de equidad y eficiencia, y cómo hacerlas más sensibles a las preocupaciones de género).
Programas por Competencias y su Evaluación
Características de la Evaluación por Competencias
Los programas por competencias se distinguen por:
- Los objetivos son más procesuales.
- Tienen más en cuenta contenidos y conceptos que hechos.
- Son evaluaciones de aplicación de lo que sabemos para saber enfrentarse a situaciones reales.
No se debe inventar una única actividad de evaluación en la que se tenga que aplicar un conocimiento en un periodo breve de tiempo.
Consideraciones sobre la Evaluación Final
La evaluación por competencias no puede ser una evaluación final porque no califica un proceso, sino el aprendizaje de un elemento en un momento concreto. Trabajar las mismas actividades una y otra vez no corresponde a la evaluación por competencias. La que sí se utiliza como evaluación final en la