Educación Infantil: Claves para un Aprendizaje Enriquecido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Blq 2

1.- Diferencias entre Planteamiento Educativo Clásico y Alternativo en Educación Infantil

En el planteamiento educativo clásico, el trabajo se centra en el grupo grande homogéneo, con actividades dirigidas donde el profesor es el protagonista. Todos los niños realizan las mismas tareas al mismo tiempo, siguiendo un ritmo uniforme. En contraste, el planteamiento alternativo promueve el trabajo en grupos pequeños con juego libre, fomentando la autonomía y la interacción entre iguales. Se facilita la atención individualizada, ya que la maestra puede guiar a quienes necesitan más ayuda. En el aula, se desarrollan diversas actividades simultáneamente, permitiendo que cada niño aprenda a su propio ritmo.

2.- Jornada Típica en Educación Infantil y el Significado de Actividades Dirigidas vs. Libres

La jornada en educación infantil alterna actividades dirigidas y libres. En 0-3 años, predominan las actividades de la vida cotidiana y tiempos de juego. En 3-6 años, se añade la asamblea, el trabajo de silla y mesa, y el juego con otros materiales.

Las actividades dirigidas son propuestas cerradas donde los niños siguen las indicaciones del adulto. Limitan la autonomía y la capacidad de decisión, ajustándose a un nivel medio que no satisface a todos. El docente actúa como intermediario del libro de texto.

Las actividades libres, sin intervención adulta directa, responden mejor a la diversidad, permitiendo a los niños elegir según sus intereses. Requieren una buena organización de materiales y contexto social. Pueden ser vistas como una alternativa a la enseñanza tradicional o como actividades de relleno.

3.- La Propuesta Metodológica de la "Tercera Vía"

La "Tercera Vía" se basa en el andamiaje del adulto, un acompañamiento cercano que guía el aprendizaje autónomo. Se complementa con actividades dirigidas y libres, pero su enfoque principal es la preparación de un ambiente físico y social enriquecido y una intervención directa y ajustada.

Intervención Indirecta: Ambiente Físico y Social Enriquecido

  • Ambiente Físico: Organizar el aula para el juego constructivo y actividades estimulantes, adaptándose a las necesidades de los niños.
  • Ambiente Social: Fomentar interacciones positivas entre iguales, con el adulto como mediador. Grupos heterogéneos que promuevan la iniciativa y autonomía.

Intervención Directa: Acompañamiento Cercano

Acompañar al niño en su aprendizaje, respetando sus ritmos y siendo protagonistas de su recorrido. El adulto debe estar cerca afectiva y cognitivamente, observando y construyendo el andamiaje necesario, similar a la zona de desarrollo próximo de Vigotsky.

4.- Ventajas e Inconvenientes de Actividades en Gran y Pequeño Grupo

Gran Grupo

Dificultoso para niños con problemas. Puede ser positivo para la cohesión grupal si no es la actividad predominante. Se utiliza en momentos específicos con cuentos, canciones, dramatizaciones.

Pequeño Grupo

Favorece la interacción entre iguales, la atención individualizada y el desarrollo de la autonomía. Requiere alternativas atractivas y organización intencionada. Grupos heterogéneos para la mayor parte de la jornada, con actividades cooperativas.

5.- Criterios para la Organización de Espacios en Educación Infantil

En 0-3 años, zonas tranquilas y protegidas, con áreas de movimiento. En 3-6 años, organización por rincones con un espacio central. La edad es fundamental para adaptar la organización.

6.- Criterios para la Selección y Organización de Materiales

Materiales adaptados a diferentes niveles, que ofrezcan retos y coincidan con los intereses de los niños. Deben ser accesibles, ordenados y seguros. Utilizar objetos cotidianos y reciclados para la experimentación.

7.- Criterios para la Organización de Tiempos

Secuencia estable de actividades (rutinas) para dar seguridad. Flexibilidad para eventos espontáneos. Evitar tiempos de espera excesivos, especialmente en grupo grande.

8.- Los Rincones en Educación Infantil

Estrategia pedagógica que integra el aprendizaje con las necesidades del niño. Grupos pequeños con actividades simultáneas y diferentes. Los niños eligen dentro de las opciones ofrecidas. Se utilizan materiales cotidianos. El rincón es para juego espontáneo, el taller para aprendizajes más escolares.

9.- Justificación del Trabajo por Rincones

  • Atención a la Diversidad: Grupos heterogéneos y atención individualizada.
  • Autonomía y Participación: Elección de actividades y materiales, fomentando la responsabilidad.
  • Interacción con Iguales: Juego cooperativo y socialización.
  • Juego: Rincones como espacios de juego libre y creativo.
  • Tercera Vía: Acompañamiento cercano en un ambiente enriquecido.
  • Papel del Docente: Guía del aprendizaje, observador y facilitador.

10.- Aspectos Organizativos para el Desarrollo Práctico de los Rincones

Materiales: Colaboración de familias, tiendas especializadas o creación propia. Accesibles, ordenados y seguros.

Espacio: Adaptado a las necesidades de los niños, flexible y funcional.

Tiempo: En 0-3 años, sin delimitaciones estrictas. En 3-6 años, presencia permanente en el horario.

Entradas relacionadas: