Educación Inclusiva vs. Tradicional: Filosofía, Características e Implicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Principios de la Educación Inclusiva
Aceptación de la Comunidad
Necesitamos comprender qué es una comunidad, cuál es su aspecto, cuándo se produce, qué hemos visto o experimentado cuando describimos una escuela como comunidad, etc. Una auténtica comunidad es un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son más profundas que sus apariencias y que han establecido un compromiso significativo. Además, es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas.
Respeto a las Diferencias y Reconocimiento de la Diversidad
El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.) alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la diversidad es la esencia de la E.I., su razón de ser. El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.
Implicaciones de la Escuela Inclusiva
- Una comunidad en la que desarrollarse plenamente dentro de un entorno justo, solidario y acogedor, y en la que la colaboración de los padres y madres es fundamental.
- Un sistema que apoya, atiende y satisface las necesidades de todos y no sólo de unos pocos. Nadie queda fuera de la escuela.
- Un modelo educativo tolerante en el que se aceptan y potencian las características y circunstancias de cada uno. La posibilidad de descubrir y desarrollar sus capacidades, adaptando su formación intelectual a sus propias condiciones intelectuales, socioculturales, económicas, de salud, etc.
- La posibilidad de enriquecerse en relación y gracias a los otros, al tiempo que uno mismo es motivo de enriquecimiento de aquel con el que se relaciona, al participar juntos en un proyecto compartido. Todos aprendemos de los demás y nos conocemos a nosotros mismos en el contacto interpersonal.
- Todos los esfuerzos y recursos del personal se dedican a evaluar las necesidades de los alumnos y de los docentes, para adaptar la enseñanza y proporcionar los apoyos necesarios a todo el alumnado.
- Un marco en el que desarrollar actividades de grupo, cuidando y fomentando la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje y a sus capacidades, de todos y cada uno de los miembros del equipo.
- Conocimiento del otro y respeto a su singularidad. Esta apertura y respeto redunda en beneficio propio ya que favorece la autoestima.
- El “estudio y seguimiento permanente del alumno, que permite valorar los logros y detectar las dificultades para proponer acciones que contribuyan a superarlas”.
- Un conjunto de medidas socioeducativas, encaminadas a la inserción activa y de pleno derecho de las personas en el entorno.
- Un equipo de profesionales variado en el que maestros y especialistas de otras disciplinas trabajan al unísono y ofrecen al alumno los apoyos específicos que necesita en el abordaje y tratamiento particular que precise.
Características de la Educación Inclusiva
- La filosofía y el principio rector es el “NOSOTROS”, entendiendo por “nosotros” la comunidad.
- La construcción de una comunidad educativa es un referente clave desde los modelos comunitarios y socioculturales.
- Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización.
- Atención a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje del alumno.
- Metodológicamente centrada en las características del alumno, no en los contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza y personalización de las experiencias de aprendizajes comunes.
- Promulga los valores de:
- Humanización: Favorece el máximo desarrollo de las capacidades de cada individuo.
- Libertad.
- Principio de normalización.
- Democracia: Defiende la igualdad de oportunidades para todos, sea cual sea su condición social, económica, cultural o sexual.
- Justicia: A cada uno se le intenta dar lo que necesita.
- Se da gran importancia a la participación de los padres y de la comunidad en las actividades de la escuela, en el apoyo de determinados aprendizajes y en el control de los progresos de sus hijos.
- Se insiste en la participación de todos los miembros de la comunidad educativa: profesores, padres y alumnos, de TODOS los alumnos, así como en la participación de los miembros de la administración y servicios de la escuela, sin exclusión. Una participación activa que va más allá de su presencia.
- Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y todos pueden aprender en la vida normal de la escuela y de la comunidad.
Escuela Inclusiva: Actualidad
- Raíz humanista. Promueve el desarrollo integral de la persona.
- Promueve la igualdad de derechos para todos.
- Defiende la diversidad, la heterogeneidad y las relaciones interpersonales.
- Refuerza los procesos, enseña a aprender a aprender, a pensar.
- Genera autonomía organizativa en el centro y entre el personal.
- Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural.
- Persigue una educación de calidad atendiendo las necesidades individuales.
- Busca el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas.
- Pretende generar cambio social solidario, cambio de actitudes.
- Supone una reforma de la escuela para la integración y promoción comunitaria.
- Socializa a los individuos, evitando los riesgos de exclusión.
- Evalúa el crecimiento personal en valores como el respeto, la adaptación, la capacidad de adaptación...
- Desarrolla proyectos cooperativos y programaciones conjuntas.
- Trabaja desde la multidisciplinariedad.
- Los profesionales en ella, se forman continuamente, actualizando métodos, técnicas, etc., herramientas para dar respuesta a las NEE.
Escuela Tradicional: Actualidad
- Inmovilista. Currículo normal y currículo especial, no contempla adaptaciones.
- No incluye entre sus objetivos la atención a los menos capaces.
- Principios rígidos, homogeneidad, segregación de los pertenecientes a culturas o etnias diferentes, discriminación por rendimiento.
- Persigue la formación integral.
- Da prioridad a los resultados académicos, computables.
- Basada en la acumulación de conocimientos (Educación Bancaria).
- Se ocupa de los alumnos más capacitados.
- No atiende a las diferencias más notorias.
- Genera competitividad y rivalidades.
- Cada profesor se ocupa de su aula.
- El conocimiento se divide y separa por áreas.
- Los profesionales se especializan en su materia, labor o programa.
- Las funciones de los profesionales están bien diferenciadas.