Educación Inclusiva: Estrategias, Principios y Organización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB
Objetivos de la Educación Inclusiva
Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural. Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos, avanzando hacia la formación de una comunidad educadora. Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad. Concienciar tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas. Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida.
Estrategias o Medidas para una Educación Inclusiva
Tener presente los resultados globales de la educación
Esta primera estrategia se puede abordar respondiendo a la cuestión ¿qué tienen que aprender los alumnos? La respuesta sería la adquisición de conocimientos junto con la capacidad de integrarlos, aplicarlos y utilizarlos (pensamiento crítico), ampliarlos y utilizarlos con otras personas.
Otra formulación a esta primera estrategia:
- Habilidades cognitivas
- Desarrollo personal: bienestar físico, expresión artística, autoestima y confianza en uno mismo.
- Preparación ciudadana: preocupación y respeto por los demás. Trabajar en colaboración, reconocer y apreciar otras culturas.
- Conciencia de comunidad. Preparación para participar, responsabilidades domésticas y uso constructivo del ocio.
Desarrollar un marco curricular común
Partir de un currículo común para todos para elaborar estrategias individuales, realizando adaptaciones individuales, con las que cubrir las necesidades curriculares y personales de nuestro alumnado. Definir qué queremos enseñarle y buscar las estrategias que mejor respondan al cómo aprende mejor.
Ofrecer un currículo rico en significados
Ofrecer un currículo significativo, en el que el lenguaje sea una experiencia de lenguaje total donde todas las dimensiones lingüísticas tienen un enfoque comunicativo e interconectado. En el que lo que se aprende proporcione al alumno una comprensión de la realidad tanto física como social.
Medir los resultados individualmente
La evaluación se realiza a partir de los objetivos, la satisfacción del alumno o alumna particulares. Los resultados se basan en el crecimiento y progreso personal, en el progreso y en los logros alcanzados por el alumno, sin establecer una referencia o comparación con el grupo. Una herramienta que facilita conocer los resultados alcanzados por el alumno son los Tests de rendimiento de Wiggins, que están diseñados para medir la actuación del alumno en una serie de tareas.
Reconocer la fuerza del currículo oculto
Debemos ser conscientes de lo que estamos enseñando u ofreciendo cuando callamos o incluso cuando estamos explicando los contenidos que conscientemente hemos seleccionado. Nuestros valores y los del entorno se los vamos transmitiendo al alumnado con nuestra actitud, con nuestro comportamiento, con nuestros gestos y posturas.
Principios Organizativos de los Centros Inclusivos
Presentan un modelo democrático corresponsable, no jerárquico. Establecen un grupo de trabajo sobre Educación Inclusiva. Organizan y dirigen sesiones de trabajo informativas para el profesorado, los padres, los alumnos y el personal de la administración y servicios de la escuela. Se interviene coordinada e interprofesionalmente. Se respeta y protege la dignidad humana y los derechos de la persona. Comprenden la realidad escolar, social y/o familiar según modelos sistémicos. Intentan construir centros abiertos, permeables y sensibles a las necesidades y características del entorno. Buscan e identifican problemas, carencias y dificultades, y buscan soluciones. El equipo docente investiga y crece personal y profesionalmente. Aboga por la mediación y la resolución de conflictos dialogada. Promueven y potencian apoyos para que todos los alumnos tengan éxito en sus actividades educativas y sociales. Atienden las necesidades del profesorado para que se sienta apoyado en su esfuerzo para promover el éxito de todos los alumnos.
Medidas Concretas de Organización del Centro
En el equipo, hay profesionales del campo social, tales como psicopedagogos, pedagogos, educadores, trabajadores sociales. El centro abre sus puertas una vez terminadas las clases, entre semana, fines de semana y vacaciones escolares, poniendo las instalaciones al servicio de la comunidad. Orienta personal, familiar y profesionalmente a todos los miembros de la comunidad que lo precise. Refuerza los lazos institucionales, ya sean educativos o no, implicando a empresas y administraciones en sus proyectos educativos de inclusión. Asigna funciones claras a los diferentes miembros de la comunidad educativa. Se confían y distribuyen responsabilidades entre los distintos miembros del equipo y la comunidad. Potencia y fomenta distintos tipos de apoyo –informativo, moral, técnico, económico– como recursos para la resolución de problemas. Designa a una persona como coordinador de apoyo, que potencia las redes naturales de apoyo y es un facilitador de recursos. Se fomenta la creatividad y se evita el pensamiento único. Se invierte en recursos tecnológicos e investigación de modelos educativos, de planificación y de gestión, para responder a las necesidades de los alumnos. Se previenen conflictos entre grupos culturales distintos y se genera un marco de desarrollo personal y social si se producen.
Organización del Profesorado
El profesorado elabora un proyecto educativo serio y coherente a partir de las características y necesidades de la población con la que va a trabajar. Se procura la formación inclusiva que necesitan. Los educadores facilitan y conducen de manera saludable el crecimiento de los educandos, lejos de modelos homogeneizadores y competitivos. Buscan el crecimiento y la superación personal dentro de una comunidad solidaria. Tras conocer las necesidades de cada alumno, diseñan una intervención didáctica personalizada, cuidando la coherencia entre el currículo explícito y el oculto. Se coordinan de manera real y eficaz. Realizan su trabajo en equipo. Buscan la fidelidad a un proyecto común. Estudian la manera de crear y mantener un clima de respeto, cercanía y acogida en el centro.
Organización del Alumnado
Se forman grupos flexibles. Se evita la concentración de alumnos pertenecientes a minorías en escuelas y aulas concretas. Se organiza y diseña la acogida, seguimiento y cuidado particular de los alumnos. Se da a conocer el proyecto educativo del centro a los alumnos y a sus familias, y se les comenta su papel en el centro. Ellos elaboran sus materiales, fichas, libros, diccionarios, etc. El material escolar debe ser respetuoso con la diversidad cultural del aula y del centro, evitando estereotipos. Se habilitarán espacios y tiempos flexibles para el refuerzo de las asignaturas. Se favorecerá la labor del tutor y se contará con profesionales expertos cuando las características de los alumnos lo requieran.