Educación Inclusiva y Estrategias Pedagógicas para Alumnado con TEA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

De la Integración a la Inclusión Educativa

La integración supuso un cambio muy importante en el paradigma educativo de la Educación Especial, rechazando la segregación y el aislamiento de las personas con discapacidad e incorporándolas al sistema ordinario de educación. Sin embargo, surgió la necesidad de dar un paso más.

Como hemos dicho, la integración propone una serie de adaptaciones como medidas para superar las diferencias del alumnado con discapacidad. En este proceso, el sistema educativo permanece intacto y es el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) el que debe adaptarse a este. Bajo este punto de vista, seguiría existiendo cierto tipo de segregación, por lo que se plantea la necesidad de que sea el sistema educativo quien se adapte al alumnado y no a la inversa.

Buscando la definición de escuela inclusiva: “Es un lugar en el que todo el mundo se siente aceptado, apoyado y ayudado por sus compañeros, profesores y otros miembros de la comunidad escolar y donde se da respuesta a sus necesidades educativas.”

La inclusión significa ser parte de algo. Desde esta perspectiva, el problema no es cómo integrar al niño o niña con NEE en un aula ordinaria, sino cómo desarrollar el sentido de comunidad entre todos los miembros de la escuela.

Aspectos Educativos Clave en Relación con el TEA

Se deben utilizar siempre refuerzos positivos y mantener un alto grado de estructuración en el ambiente, respetando una secuencia de presentación de objetos, alimentos, actividades y rutinas en horarios programados.

Claridad en las Actividades

Cuando se plantea una actividad para la persona con Trastorno del Espectro Autista (TEA), debe quedar claramente explícito:

  • a) Cuál es el trabajo a realizar.
  • b) Cuánto debe trabajar.
  • c) Cómo sabrá que ha alcanzado lo exigido.
  • d) Qué obtendrá como resultado.

Necesidades Educativas y Adaptaciones

De acuerdo con las características del alumno o alumna, siempre se requerirá de un adecuado tratamiento educativo con adaptaciones curriculares a lo largo de toda la escolaridad y una formación profesional que les capacite, en la medida de sus posibilidades, para su integración laboral y social.

Evaluación Individualizada

Debe hacerse una evaluación personalizada de cada caso. Deberemos atender a:

  1. Las capacidades cognitivas.
  2. La comunicación y el lenguaje.
  3. Las relaciones interpersonales.
  4. Aspectos emocionales y de la personalidad.
  5. Los aspectos curriculares, para establecer las necesidades educativas especiales y sus posibilidades de inserción en el currículum de las distintas etapas.

Consideraciones para la Inclusión en Centros Ordinarios

Aquellos niños y niñas con TEA que muestren mayor capacidad cognitiva, comunicativa y social, y ausencia de conductas disruptivas graves, podrían beneficiarse de su inclusión en centros ordinarios, siempre y cuando se trabaje con un número reducido de compañeros y se cuente con un conocimiento y actitud positiva por parte del profesorado.

Modelos Globales de Tratamiento

Existen modelos globales de tratamiento que combinan elementos de diversos métodos, lo que conlleva a una intervención más completa y eficaz. Los más conocidos son los métodos TEACCH, DENVER, SCERTS, LEAP y UCLA.

Entradas relacionadas: