Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad: Fundamentos y Estrategias Pedagógicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

Fundamentos de la Educación Inclusiva

El Termómetro de Echeita es una herramienta valiosa para evaluar el nivel de inclusión y equidad en las prácticas escolares. Mide el grado en que un aula favorece la inclusión de todos los estudiantes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad o con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Se basa en indicadores que permiten reflexionar sobre la accesibilidad, la participación, las estrategias pedagógicas, el clima escolar, la convivencia y la colaboración entre docentes y familias.

En contraste, el Modelo Comprensivo Integrado se basa en la normalización e integración, lo que a menudo implica separar a los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) del resto del grupo clase, ya sea sacándolos del aula o impartiendo contenidos diferentes. Por otro lado, el Modelo Inclusivo está fundamentado en la normalización y la inclusión. En este modelo, se reconoce y valora la diversidad del alumnado, buscando dar respuesta a las necesidades educativas de todos y todas. El currículo es el mismo para todo el alumnado, aunque se le pueden realizar adaptaciones tanto significativas (que implican la eliminación de contenidos básicos) como no significativas (que no eliminan contenidos básicos ni criterios de evaluación). La inclusión como meta y eje de la política educativa a seguir se estableció en la Declaración de Salamanca de 1994.

Marco Normativo y Actuaciones Educativas

La ley que rige la normativa estatal actual es la LOMLOE (2020), Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación. Esta ley impulsa la igualdad de género, defiende los derechos, reconoce la importancia de la educación para el desarrollo sostenible y fomenta la mejora continua de los centros educativos y la personalización del aprendizaje.

En el ámbito autonómico, la normativa se complementa con el Decreto 164/2022 del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Decreto 188/2017 del Gobierno de Aragón, que regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón. Asimismo, la Orden ECD/913/2023 modifica la Orden ECD/1004/2018, que regula la red integrada de orientación educativa en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón, y la Orden ECD/1005/2018, por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva.

Las actuaciones generales, tales como las adaptaciones no significativas del currículo o el enriquecimiento curricular, son aquellas dirigidas a todo el alumnado sin distinción. Si se han puesto en marcha todas las actuaciones generales y han resultado insuficientes, se determina la posibilidad de pedir una evaluación psicopedagógica, que la realiza la RIOE (Red Integrada de Orientación Educativa). Después, la RIOE determina las actuaciones específicas a realizar, orientando en el caso particular de cada alumno.

Estrategias Didácticas y Organizativas para la Diversidad

Hay una serie de aspectos organizativos y didácticos a tener en cuenta a la hora de atender a la diversidad en un centro educativo y en el aula:

  • Agrupamientos flexibles: Es importante permitir que se modifiquen los agrupamientos en función de lo que se quiera conseguir con cada actividad. Los agrupamientos heterogéneos y diversos fomentan la socialización y comunicación entre los miembros del grupo.
  • Espacios de aprendizaje: No solo se puede enseñar en el aula, sino que se pueden emplear todos los espacios disponibles en el centro, tales como el patio del recreo, la biblioteca o el gimnasio. Además, dentro del aula se pueden crear distintos espacios o rincones según las necesidades del alumnado y los objetivos que se pretenden alcanzar.
  • Flexibilidad de tiempos: Debe existir también una flexibilidad en torno a los tiempos, ya que cada alumno o alumna tiene unas características y necesidades distintas y, por lo tanto, requiere de un tiempo aproximado diferente para realizar la actividad.
  • Diseño Universal de Aprendizaje (DUA): Los recursos y materiales deben ser diversos. El DUA propone que se ofrezcan múltiples formas de representación (texto, audio), múltiples formas de acción y expresión (prueba escrita, proyecto), y múltiples formas de compromiso (toma de decisiones, asignar tareas relevantes).

Metodologías Activas y Evaluación Formativa

Las Metodologías Activas conciben el aprendizaje como un proceso constructivo centrado en el estudiante. Algunas de ellas incluyen:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
  • Tutoría entre iguales
  • Centros de interés
  • Aprendizaje cooperativo y colaborativo
  • Enseñanza multinivel
  • Talleres (integrales y parciales)

La Evaluación Formativa busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la observación de progresos y la orientación. Se pueden usar instrumentos como los registros de observación, rúbricas o dianas de autoevaluación, y parrillas de evaluación.

Tipos de Apoyo y Barreras a la Inclusión

Existen diferentes enfoques de apoyo en el contexto educativo:

  • Apoyo terapéutico: Centrado en el niño como individuo y dirigido por especialistas.
  • Apoyo colaborativo: Mantiene una visión individualista centrada en el niño, pero tiene un carácter colaborativo.
  • Apoyo de consulta o recursos: Centrado en la escuela como conjunto y asumido desde una óptica experta.
  • Apoyo curricular: Centrado en la escuela como conjunto y caracterizado por ser colaborador.

Las barreras que dificultan la inclusión pueden ser de diversa índole:

  • Barreras físicas: Por ejemplo, ejercicios no adaptados para alumnos con problemas psicomotores.
  • Barreras sensoriales: Relacionadas con dificultades visuales o auditivas.
  • Barreras comunicativas: Dificultades en la comunicación oral o escrita.
  • Barreras curriculares: Presentación de contenidos siguiendo un único nivel curricular.
  • Barreras estructurales: La falta de adecuación del espacio físico.

Hacia una Escuela Inclusiva: Principios y Referentes

Una escuela inclusiva se caracteriza por:

  1. Establecer una relación positiva de colaboración con las familias.
  2. No permitir la existencia de barreras.
  3. Convertir a los maestros en un recurso y apoyo que guía en el proceso de aprendizaje.
  4. Promover el diálogo y tener como objetivo formar a personas con sentido democrático y de cooperación.
  5. Estar integrada en el entorno y plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las motivaciones del alumnado.
  6. Diseñar y desarrollar programaciones abiertas y flexibles.
  7. Desarrollar metodologías activas en las que el alumnado es el protagonista y se promueve su autonomía.
  8. Utilizar un lenguaje inclusivo.
  9. Ofrecer apoyos desde una perspectiva amplia.
  10. Reconocer la diversidad.

Según Melero López, hablar de educación inclusiva es hablar de justicia social, y para construir una sociedad justa es necesario diseñar modelos educativos equitativos que afronten los desequilibrios existentes en la misma. Vigo y Soriano señalan que, para que una escuela sea inclusiva, las familias y los alumnos deben pasar de ser agentes pasivos en la educación para ser una parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Informe Warnock (1978) defiende la inclusión de todo el alumnado en los centros ordinarios, considera la educación especial como un elemento complementario de la educación ordinaria y recalca que el derecho a la educación es para todos.

Adaptaciones Curriculares y Alumnado ACNEAE

Tipos de Adaptaciones Curriculares

  • Adaptación Curricular No Significativa (Actuación General): Dirigida a cualquier alumno que presente dificultades. No modifica contenidos ni objetivos, pero sí metodologías o temporalización.
  • Adaptación Curricular Significativa: Se realiza tras una evaluación psicopedagógica por parte de la RIOE. Implica la eliminación de contenidos básicos o criterios de evaluación.
  • Aceleración Parcial del Currículo: Permite la asistencia al curso inmediatamente superior en determinadas áreas.
  • Enriquecimiento Curricular: Otorga importancia a los intereses personales y preferencias de aprendizaje, pudiendo ser individual o en grupos.
  • Adaptación de Acceso: Modificaciones en los elementos de acceso al currículo (ej. recursos materiales, personales, organizativos).

Tipos de Centros Educativos

  • Ordinario
  • De atención preferente
  • De educación especial

Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE)

Se considera ACNEAE a aquel alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar:

  • Necesidades Educativas Especiales (NEE)
  • Retraso madurativo
  • Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación
  • Trastornos de atención o de aprendizaje
  • Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
  • Situaciones de vulnerabilidad socioeducativa
  • Altas capacidades intelectuales
  • Haberse incorporado tardíamente al sistema educativo
  • Condiciones personales o de historia escolar

El objetivo de esta atención diferenciada es que el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Entradas relacionadas: