Educación para la Inclusión Social: Superando la Desventaja Socioeducativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 144,9 KB
1. Desventaja Sociocultural, Vulnerabilidad Social y Desigualdad
Desventaja Sociocultural y Vulnerabilidad Social
La incorporación progresiva a las aulas ordinarias de alumnos con discapacidad o procedentes de grupos culturales o ambientes socioeconómicos muy distantes de los considerados normales ha puesto de manifiesto una nueva dimensión de la diversidad.
- En el primer caso, las dificultades de aprendizaje proceden de factores individuales; podemos hablar de diferencia (que motiva las dificultades para aprender).
- En el segundo, las dificultades se deben a la pertenencia a un grupo; podemos hablar de desventaja (lo que caracteriza a los niños son rasgos socioculturales que los distinguen y que pueden ser causa o no de problemas de conducta y aprendizaje).
Cuando la diversidad de origen afecta negativamente al aprendizaje se convierte en desventaja y conlleva el gran riesgo de que la escuela (y otra institución educativa) reproduzca las desigualdades y las legitime. Frente a esto, muchas reformas educativas contemporáneas (LOGSE) han adoptado una actitud beligerante en la que se parte de dos premisas:
- La adopción del principio de discriminación positiva (que va más allá del concepto clásico de igualdad de oportunidades).
- La incorporación de los referentes culturales de los grupos desfavorecidos, para que todos los orígenes puedan hallarse reflejados en el contexto escolar.
Es preciso reducir el nivel de discrepancia entre los valores de la escuela y el entorno familiar y social y afrontar educativamente el conflicto si se desea eliminar, o al menos disminuir, el fracaso escolar y personal.
Sólo en la medida en que el sujeto halle una oferta educativa con referencias a sus conocimientos previos y a las necesidades y motivaciones derivadas de su propio contexto, la propuesta educativa tendrá significado y utilidad para él. Esto demanda la adopción de una perspectiva constructivista y multicultural en el diseño y desarrollo de la intervención educativa y un compromiso por salvar las diferencias.
El Debate sobre Igualdad y Desventaja en Educación
La toma de decisiones -políticas, educativas y psicopedagógicas- acerca de cómo hacer realidad el derecho de todos a la educación viene determinada en buena medida por la confrontación en torno a algunos conceptos y teorías básicos de la Pedagogía, la Psicología y la Sociología del aprendizaje. Tres ejes configuran las decisiones en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje:
Necesidades Educativas Especiales vs. Atención a la Diversidad
- La atención a la diversidad ha ido evolucionando desde modelos segregadores a modelos integradores, sobre todo a partir del Informe Warnock, en el que se acuña el concepto de necesidades educativas especiales, que supone centrarse no en la deficiencia, sino en la atención educativa que ésta requiere.
- Autores como Brennan o Castiello realizan precisiones a este concepto creando el nuevo término de atención a la diversidad, que supone tomar conciencia de las diferencias fundamentales de los alumnos en el contexto de enseñanza-aprendizaje (100% del alumnado): diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, experiencia y conocimientos, motivación y atención, capacidades y ritmos de maduración, ajuste emocional y social,… Tener en cuenta todas las diversas formas en que los alumnos se enfrentan al proceso de enseñanza-aprendizaje; los marcos curriculares son los elementos donde se originan, se manifiestan y/o se intensifican las necesidades educativas especiales de los alumnos.
La Perspectiva Individual del Fracaso Escolar vs. la Perspectiva Social
- La perspectiva centrada en el individuo (innatista/genetista) considera que la inadaptación social o los problemas de aprendizaje se originan a partir de alguna discapacidad o disposición innata del sujeto. El problema es del sujeto y la sociedad quien carga con las consecuencias.
- En la perspectiva social o ambientalista, los problemas de adaptación social o de aprendizaje son producidos por una sociedad desigual que no garantiza el acceso a los bienes de todos los ciudadanos. El sujeto con problemas es una víctima de la sociedad, por lo que la solución se busca en el cambio social.
- Posición intermedia (interaccionista/constructivista): los problemas individuales de desarrollo son el resultado de las relaciones del sujeto con un entorno pobre en estímulos, desestructurado o amenazante. Las respuestas se buscan en mejorar esa interacción o mediación educativa, desde un enfoque constructivista y sistémico: el aprendizaje promueve el desarrollo. Los resultados se interpretan a la luz del contexto.
La Opción por una Escuela Comprensiva vs. una Escuela Selectiva
- El Proyecto para la Reforma de la Enseñanza (MEC, 1987) definía:
- Escuela selectiva: organización favorecedora de la selección y clasificación precoz de los alumnos y de su asignación temprana a ramas educativas muy diferenciadas, tanto por su estructura curricular, como por las posibilidades de promoción social y cultural que implican.
- Escuela comprensiva: un sistema y una forma de enseñanza que ofrece a todos los alumnos de una determinada edad un fuerte núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula, evitando la segregación de los alumnos en vías de formación diferentes que puedan ser irreversibles.
- Esta opción considera que cuanto más tarde se vean obligados los alumnos a optar entre una vía más académica y otra más profesional, mayores probabilidades habrá de que esta decisión esté basada en criterios académicos y no socioculturales.
- Aun suponiendo un interés común de ambos modelos por ayudar y promover el desarrollo de todos los alumnos, en el modelo selectivo se prescinde demasiado pronto de los principios de normalización e integración, en aras de una supuesta mayor eficacia instructiva. Con ello se adopta una postura pesimista sobre las posibilidades de la educación, se ignoran las nuevas teorías cognitivas sobre el aprendizaje y se abandonan importantes convicciones sobre la construcción social de los valores democráticos. Muchas veces la opción o modelo de escuela selectiva ni siquiera se debe a la consideración de principios educativos, sino que simplemente constituye una solución en falso a los altos índices de fracaso escolar de la escuela pública y al descontento de un profesorado por la complejidad de educar a un alumnado tan heterogéneo sin los medios ni formación suficientes.
El Valor Añadido del Modelo Comprensivo de la Escuela
Supuestos básicos:
- Convicciones democráticas: al hecho incontestable de que las personas son diferentes entre sí, la escuela debe responder con medidas de atención a la diversidad, no segregándolas en grupos homogéneos de rendimiento y/o comportamiento.
- Renovación en los fines del sistema educativo: eliminar las ideas de competitividad y selección de los mejores, al menos durante la etapa obligatoria, para compensar y salvar las diferencias producidas por la desventaja, en la medida de lo posible.
- Opción por un currículo abierto y flexible: partiendo de unos mínimos comunes, debe ser posible que cada quien pueda alcanzar su techo madurativo a partir de sus propias necesidades y capacidades; la autonomía del profesorado cobra especial importancia.
- Renovación del papel del profesor: mediador entre el aprendiz y el objeto de conocimiento.
- Renovación del papel de los compañeros: entre sí, mediadores sociales del aprendizaje.
- Renovación didáctica: la diversidad en el aula supone adoptar medidas didácticas más individualizadas, activas, flexibles y socializadas; favorecer que todos alcancen, por lo menos, los objetivos mínimos del currículo.
- Aumento y renovación de los recursos: necesita medios humanos y materiales mejores, más diversificados y especializados, nuevos perfiles profesionales (orientadores, trabajadores sociales, profesores de apoyo a la diversidad,…).
- Creación de una comunidad escolar: la escuela ha de adoptar la organización de una auténtica comunidad donde todos se impliquen activamente en el apoyo al proceso de enseñanza de un alumnado heterogéneo.
2. Factores Socioeducativos de Inadaptación y Exclusión Social
La construcción social que se hace en la escuela del fracaso escolar es la primera forma de la inadaptación y la exclusión social. Crear oportunidades de éxito para todos en el sistema educativo supone tomar decisiones que promuevan el éxito en el aprendizaje (que prevengan el fracaso). El prejuicio de asociar las dificultades de niños y jóvenes a características especiales del sujeto, más que a deficiencias del entorno en la escuela, puede favorecer la marginación.
La Exclusión Social y sus Factores de Riesgo
Para el Consejo Económico y Social (CES), la noción de exclusión social es más amplia que la de pobreza: carácter multidimensional de mecanismos por los que las personas y grupos se ven excluidos de la participación en los intercambios, prácticas y derechos que constituyen la integración social.
La pobreza en España se concentra actualmente en entornos urbanos y en la población más joven, constituyendo un fenómeno más grave en comunidades del sur de la Península o en Canarias.
Además de las características propias de la adolescencia, muchos jóvenes de entornos desfavorecidos se hallan en circunstancias especiales de riesgo por haber sufrido experiencias de fracaso escolar y por sus dificultades de relación social. Habitantes de barrios periféricos, con códigos lingüísticos, éticos y sociales propios, conviven en ambientes de economía sumergida condenados a trabajos marginales y precarios. Sus fracasos escolares iniciales incidieron en su autoestima y su motivación, y amenazan con convertirse en fracasos personales y sociales; no han tenido oportunidad de aprender los patrones básicos de comportamiento social adaptado (indefensión aprendida: para enfrentarse al aprendizaje, a las relaciones interpersonales, a la búsqueda de empleo y, en general, al mundo adulto). En este entorno, se subraya el riesgo del consumo de alcohol y drogas, la delincuencia y otras conductas inadaptadas. Estos rasgos son algunos indicadores de la vulnerabilidad de este tipo de poblaciones.
La idea clave del concepto de exclusión es la falta de participación en la sociedad, que lleva a estas personas al estatus de los no-ciudadanos. Criterios de exclusión:
- Proceso que se produce por la interacción de la persona con su entorno, vinculado a situaciones y condiciones que pueden provocar vulnerabilidad, y cuya superación también está en función de la zona.
- Proceso multifactorial y acumulativo.
- Procesos de exclusión se expresa bajo características específicas en cada familia, persona o grupo social.
Pese a las medidas de atención a la diversidad (LOGSE), el sistema educativo no garantiza aún el acceso afectivo de todos al conocimiento y a las habilidades interpersonales y sociolaborales, y las desigualdades económicas y socio-culturales se siguen transformando en desventajas que pueden conducir, primero al fracaso escolar y, más adelante, a la exclusión social. A las dificultades individuales se suman los factores del entorno, trayendo como consecuencias conductas inadaptadas y desmotivadas, bajo nivel de autoestima, escasa motivación de logro, que conllevan dificultades en el aprendizaje, en el desarrollo emocional y en el acceso al empleo.
Los profesionales de la educación y de la orientación han de conocer y comprender los factores de riesgo de exclusión, poder realizar un análisis crítico de la oferta educativa de carácter preventivo dirigida a este tipo de población (tanto formal como iniciativas generadas por distintas organizaciones, asociaciones y servicios sociales), y conocer el importante papel de la intervención especializada (intervención conjunta de profesionales de la educación) para hacer que estos jóvenes tengan la oportunidad de aprender habilidades de vida o capacidades para la inserción social laboral.
El Fracaso Escolar: un Concepto a Reconstruir
Las reformas educativas europeas desde los años 60 han tomado una dirección común:
-la generalización de la escolaridad básica
-la ampliación de la oferta de EE. Medias y Superiores
-la democratización en las condiciones de acceso y en el proceso formativo
-la eficiencia de la formación en relación a las demandas del mercado de trabajo
A pesar de estas reformas la escuela no sido incapaz de dar respuestas positivas a los colectivos que históricamente han estado excluidos de la escolaridad prolongada.
La investigación sobre el fracaso escolar ha seguido tres grandes líneas:
?fracaso escolar como fracaso en la escuela se explica por las desventajas socioeconómicas y culturales de las familias, exculpando al alumno y a la escuela
?fracaso escolar como fracaso de la escuela, exculpando al alumno y, en cierta medida, a la sociedad (estudios sobre el currículo y la acción educativa)
?el fracaso escolar como fracaso por (causa de) la escuela, perspectiva que inculpa más directamente a esta institución (estudios sobre la transición a la vida adulta -social y profesional-)
El escenario actual del fracaso escolar lleva a las reformas educativas a optar por transferir a los alumnos con trayectorias de inadaptación hacia dispositivos externos al sistema educativo: hacia opciones denominadas de segunda oportunidad. Ante el fracaso de las políticas educativas las Administraciones infravaloran la comprensividad escolar y promueven la externalización de las respuestas al fracaso escolar (Programas de Garantía Social o Iniciación Profesional al final de la ESO). Este discurso sobre la segunda oportunidad tiene su referente en el Libro Blanco de la Unión Europea (1995). Ante esto, lo que parece claro es que lo importante en la lucha contra el fracaso escolar es evitar perder la primera oportunidad. Así, frente al movimiento europeo de escuelas de la segunda oportunidad existe en Estados Unidos el movimiento de Escuelas aceleradas (H. M. Lewin, que ha reaccionado ante el fracaso reforzando las medidas preventivas y los recursos durante la escolaridad obligatoria). Los riesgos de la segunda oportunidad son:
-ofrecer una segunda oportunidad estigmatiza socialmente o con elementos de gueto
-ofrecer certificaciones devaluadas
-restar responsabilidad al sistema educativo de la necesidad de dar respuesta desde la escuela a esa fracción de jóvenes
-reconocer el fracaso de los sistemas educativos para asegurar el salario mínimo cultural
No deja de ser una ayuda para escapar a la exclusión que supone la imposibilidad de acceder al empleo; el mercado extraescolar de formación, menos academicista que la escuela y con opciones más ligadas a la vida real y a la inserción en la vida adulta, se convierte en el destino natural de muchos alumnos del fracaso escolar.
?INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA INSERCIÓN SOCIAL
La Psicología cognitiva pone de manifiesto que el desarrollo psicológico de la persona se promueve mediante la interacción de varios factores:
-la maduración: paso de unos estadios evolutivos a otros
-la participación activa del propio sujeto
-la existencia de determinados aprendizajes
-la presencia de los mediadores sociales
La Comisión Inter-Organismos de Naciones Unidas definió el desarrollo humano como un concepto que considera el bienestar general de los seres humanos como foco y objetivo de la acción para el desarrollo, y entraña la aplicación del aprendizaje para mejorar la calidad de vida y seguir aprendiendo.
En el informe de la UNESCO La educación encierra un tesoro se conceptualiza la educación como aquella que deberá permitir que cada persona se responsabilice de su destino a fin de contribuir al progreso de la sociedad en la que vive, facilitar la comprensión de sí mismo y entender a los demás, participando así en la obra colectiva y la vida en sociedad. La educación básica ha de basarse en: aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir con los demás. El tipo de intervención educativa que defendemos se justifica desde dos perspectivas: la psicopedagógica y la sociopolítica.
?DIMENSIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO DEL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO
El concepto de fracaso escolar puede variar en función del sistema educativo y de los indicadores de cada país. En general, podemos identificar dos indicadores (partiendo de no considerar al alumno y sus circunstancias como responsables únicos de esa situación):
cuando el estudiante se mantiene reiteradamente en un bajo nivel de aprendizaje que le impide alcanzar los objetivos mínimos de un determinado nivel de escolaridad
temprano abandono de la escuela
Según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) la situación en Educación Secundaria es mucho más grave que en la Primaria. Uno de cada cuatro alumnos de 14 años y uno de cada tres de 16 están en clara situación de fracaso escolar. Las únicas conclusiones son en contra de la eficacia del sistema en su conjunto, y especialmente de algunos sectores de la escuela pública (que tiene un mayor porcentaje de alumnos con necesidades de comprensión educativa -por razones socioculturales y económicas, étnicas o culturales).
Esta grave situación ha llevado al Consejo Escolar del Estado a instar a las Administraciones a tomar algunas medidas:
?promover el desarrollo de Planes Integrales de compensación educativa mediante la acción coordinada de las instituciones públicas competentes y la colaboración con las entidades sociales del entorno
?que arbitren los procedimientos necesarios para una distribución más equitativa de este alumnado (desfavorecido) entre todos los centros sostenidos con fondos públicos
?FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Y NO FORMAL
?ÁMBITO DE TRABAJO Y DE COLABORACIÓN PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL
El colectivo de educadores sociales es joven, rico en experiencias y complejo en su procedencia (estudios, escenarios, profesiones y disciplinas). Hay educadores que subrayan la importancia del escenario interpersonal; otros, en cambio consideran prioritario el cambio social. Todos tienen en común la preocupación y el interés por el objeto de su trabajo: la socialización y el desarrollo de niños y jóvenes.
El ámbito de trabajo natural del profesional de la intervención socioeducativa es el entorno comunitario, con un vasto campo de intervención, según las demandas y necesidades de la comunidad destinataria. Así, y siempre en colaboración con otros profesionales, su esfera de intervención se puede extender a los centros escolares, a los servicios sociales de las administraciones públicas y a las organizaciones sociales.
La prevención del fracaso escolar y de la exclusión ha de pasar por impulsar políticas educativas globales. Muchos cambios en los alumnos se deben a las importantes diferencias en sus procesos de socialización debido a la transformación del modelo de familia, sus relaciones de amistad, su ocio, metas,… Es preciso actuar directamente en los otros contextos educativos: las políticas educativas no son sólo políticas escolares; y en este escenario, la colaboración de los profesionales de la intervención socioeducativa cobra mayor sentido.
Desde una perspectiva disciplinar, la educación social se mueve en el marco de las Teorías de Aprendizaje Social y desde la óptica laboral se enmarca en el amplio territorio de las profesiones de ayuda (salud, judicatura, enseñanza, orientación,…), que han incorporado el carácter preventivo a su intervención, por lo que la infancia y sus instituciones sociales (escuela y familia) son sus destinatarias prioritarias, ya que el ámbito escolar es en el que comienzan a manifestarse los problemas de socialización.
En el trabajo de los educadores sociales tienen gran importancia sus habilidades como comunicador y su capacidad para optimizar recursos educativos y para trabajar en equipos multiprofesionales.
?PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN UNA CONCEPCIÓN ACTUAL DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA: PREVENCIÓN, DESARROLLO E INTERVENCIÓN SOCIAL
La consideración conjunta de los tres principios supera el modelo tradicional asistencial de exclusiva intervención socioeducativa para pasar a concebirla como un proceso integrado en los equipos de apoyo a la escuela, que trasciende el marco extraescolar y realiza en colaboración con otros profesionales, pasando los sujetos a ser activos en el proceso de integración y desarrollo personal y social.
PRINCIPIO DE PREVENCIÓNprevenir = tomar las medidas necesarias para evitar que algo suceda, promoviendo otro tipo de circunstancias y resultados deseables. Este concepto proviene del campo de la salud mental: la Teoría de las Crisis -Universidad de Harvard- establece un enfoque comunitario de la salud mental; la crisis es concebida como algo transitorio, pero de carácter intenso y central al desarrollo de la persona, siendo necesaria una intervención que produzca un cambio rápido para impedir la aparición de daños graves. En el campo educativo se concluye que niños y jóvenes han de pasar por una serie de crisis (no eludirlas), afrontándolas con la adecuada preparación = prevenir TIPOS se diferencian en el momento de aplicación, el foco de intervención, la intensidad del problema, los destinatarios (grupo/ individuo afectado) y en su carácter preventivo, terapéutico o de desarrollo PRIMARIA?actuar para reducir el número de casos problema en el futuro. ?Conyne la definió atribuyéndole los siguientes rasgos: -se centra en la población (en grandes grupos, no en sujetos) -se anticipa al problema, buscando posibles factores desencadenantes del mismo y las poblaciones susceptibles de padecerlo -la intervención puede ser directa o indirecta (educador, otros profesionales, TICs) -contrarresta circunstancias nocivas, modificando las condiciones del contexto -promueve y mejora la fortaleza emocional y la competencia de los sujetos, ayudándoles a desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades para enfrentarse a los problemas ?este principio ha sido asumido por la intervención socioeducativa con dos rasgos muy significativos: -todas las intervenciones son intencionales, planificadas -las intervenciones se dirigen a problemas de aprendizaje y de convivencia ?es asumido por los educadores sociales porque con él se abren nuevas posibilidades de intervención en campos no suficientemente atendidos institucionalmente, supone una alternativa al tratamiento tradicional de casos problema y permite dar alguna respuesta a necesidades educativas y sociales sobre situaciones de inadaptación generadas fuera de la institución escolar, pero de enorme trascendencia para la misma ?obstáculos de los programas preventivos: -inversión necesaria de recursos humanos y materiales -los resultados no son inmediatos (conllevan cambios actitudinales, políticos y/o sociales) -compite con otros enfoques más tradicionales en el reparto de los escasos recursos existentes -la sociedad actual vive centrada en los problemas del aquí y ahora, posponiendo las intervenciones preventivas -los altos índices de fracaso escolar y desadaptación, que lleva a una fuerte demanda de familias y profesores de la intervención remedial (obliga a ocuparse en remediar lo que no se pudo prevenir) ?la intervención preventiva del educador social debería centrarse en actuar como mediador, para modificar circunstancias del contexto generadoras de problemas y dotar a los menores de las adecuadas competencias para afrontar con éxito las situaciones problemáticas ?ha de ser un proceso continuo, debidamente planificado e interdisciplinarSECUNDARIA?identificación y tratamiento temprano de los casos problema, para reducir el número, la intensidad y la duración de los problemas ya ocurridosTERCIARIA?incrementar la probabilidad de que el funcionamiento normal sea restaurado y reducir la probabilidad de la repetición de los problemas; minimizar los efectos residuales del problema PRINCIPIO DE DESARROLLOse basa en la idea de que a lo largo de su vida la persona pasa por una serie de fases de desarrollo cada vez más complejas que le permiten interpretar e integrar experiencias y conocimientos nuevos. El concepto de desarrollo es más amplio que los de cambio y crecimiento. La acción socioeducativa sería un proceso de ayuda para promover ese desarrollo integral del potencial de cada persona y grupo existen dos enfoques del proceso de desarrollo: ?enfoque madurativo: existen una serie de etapas sucesivas en el proceso vital que van unidas a la edad cronológica. Cada etapa es considerada como un período cerrado donde la experiencia personal del sujeto poco tiene que ver ?enfoque constructivista: concede gran importancia a la experiencia y a la educación como promotoras de desarrollo; éste es una consecuencia de la interacción del individuo con su entorno. La disposición para la madurez no se da pasivamente, es imprescindible la participación activa del sujeto ayudado por los mediadores los dos enfoques han de ser tenidos en cuenta al plantear una intervención educativa para dotar al sujeto de las competencias necesarias para afrontar las demandas de cada etapa evolutiva enfoque madurativo) o proporcionarle las situaciones de aprendizaje vital que faciliten una reconstrucción y progreso (enfoque constructivista) supuestos básicos: -los niños y jóvenes precisan ayuda para obtener aquella información que no son capaces de descubrir por sí mismos -precisan ayuda para adaptarse y enfrentarse a las demandas sociales, a los problemas, para sobreponerse a las debilidades y hacer planes de futuro -conseguir éxito y satisfacción vitales, educativos y laborales es tan beneficioso para la persona como para la sociedad -la persona tiene una necesidad innata de crecer, desarrollarse y esforzarse (la valoración y la dignidad son primordiales) -la intervención socioeducativa ha de crear las condiciones que faciliten el desarrollo máximo -los procesos de aprendizaje deben estar ordenados en términos de temporalización y secuencia la consecuencia inmediata de esta concepción del desarrollo humano es el optimismo pedagógico: la educación puede y debe conseguir el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades del sujeto, y en ese progreso, el sujeto tiene un papel fundamental PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIALeste principio pone de manifiesto la importancia que tiene para la intervención tener presente el contexto socioeducativo en el que se desarrollan los individuos y se produce la intervención socioeducativa. Consecuencias para la intervención: -es preciso ayudar al individuo a conocer su medio, a comprenderlo y a concienciarse de las posibilidades y limitaciones para que pueda encarar una adaptación activa y constructiva -el educador ha de considerar su intervención desde un enfoque global y sistémico -consideración de una institución como un sistema de interacciones (de sus miembros entre sí y con el entorno) y asunción de que la conducta y la capacidad individual han de entenderse y modificarse en el marco de su interacción con las variables contextuales; se asume el principio de individualización (? intervención centrada en el caso individual) el bagaje personal, cultural y social con el que los niños y niñas acceden a la escuela y el contexto son condicionantes importantes en el éxito o el fracaso académico, personal y laboral la visión sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje supone asumir: ?que la complejidad de la realidad educativa sólo se puede comprender si se aborda globalmente ?que los diferentes sistemas (suprasistemas y subsistemas) son interdependientes; el grado de incidencia de un sistema sobre otro dependerá de los elementos que comparten y del buen funcionamiento de los canales de comunicación entre ellos ?dentro de cada sistema, los desequilibrios tenderán a ser asumidos con cierta rapidez con el objetivo último de restablecer el equilibrio; esta tendencia al equilibrio es propia de los sistemas abiertos pero para restablecerlo pueden llegar a adoptar medidas frágiles, regresivas, ficticias, llegando a negar la existencia del problema asumir el principio de intervención social en una profesión de ayuda supone que: -la intervención debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del marco educativo y del contexto social (no es válido no es de mi competencia) -el profesional debe concienciar al destinatario de la ayuda de los factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos y generar en él una actitud para cambiar dichos factores el principio de intervención desde un enfoque sociológico-sistémico también conduce al optimismo pedagógico, ya que se enfrenta a los argumentos deterministas que convierten la educación en un mero sistema de reproducción de las desigualdades sociales de partida
3. FACTORES SOCIOCULTURALES DE INADAPTACIÓN. LOS GRUPOS DE RIESGO: MINORÍAS CULTURALES E INMIGRANTES
?ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE ALGUNAS VARIABLES EN LA DESVENTAJA EDUCATIVA: GÉNERO, HÁBITAT Y ORIGEN SOCIAL
Mientras que hasta los 14 años casi la totalidad de los jóvenes están escolarizados, el número que abandona prematuramente el sistema educativo aumenta con la edad. Actualmente existe entre un 25% y un 30% de fracaso escolar, con grandes variaciones por Comunidades Autónomas; resulta imprescindible interrogarse sobre quiénes son los que abandonan y qué grupos son los más afectados. El número de menores en riesgo aumenta progresivamente y afecta a jóvenes de muy distinto estatus socio-económico, pudiéndose relacionar sus situaciones problemáticas con los escasos índices de escolarización y la historia de sus progenitores.
Una aproximación a las desigualdades ante la educación pasa por la consideración de algunas variables, como:
GÉNERO: en la España actual no aparece como un factor de desigualdad en la tasa de escolarización global; sin embargo en Educación Secundaria postobligatoria el reparto está descompensado: más mujeres en Bachillerato y más hombres en Formación Profesional; en la Universidad hay una mayor cantidad de mujeres matriculadas, pero la proporción varía de unas carreras a otras
HÁBITAT: considerado por su tamaño como zona rural, intermedia o urbana; los sujetos que habitan en las zonas urbanas (más de 10.000 habitantes) están más escolarizados a partir de los 14 años.
ORIGEN SOCIAL: su estudio resulta más complejo. Generalmente la posición social de una persona o familia viene condicionada por su ocupación (posición profesional, económica y laboral), las propiedades, el acceso a los bienes (salud, cultura, ocio,…) y el nivel y tipo de estudios cursados. Aunque la posición social de una persona o familia puede variar con el paso del tiempo, su origen constituye un elemento muy influyente en la configuración de la personalidad. Las posibilidades de desarrollo del sistema educativo ordinario generalmente sirven a las personas que ya se encuentran en situaciones favorables o responden a la norma cultural dominante.
El análisis de las tres variables parece indicar que el origen de las diferencias en escolarización se debe, en su mayor parte, al origen social, si bien la variable hábitat está muy relacionada con el origen sociocultural. El sistema educativo reproduce la desigualdad económica, o no es suficientemente eficaz para compensar las desigualdades de partida.
?SITUACIÓN DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS Y CULTURALES: LOS GITANOS E INMIGRANTES
?El colectivo gitano español (400.000 miembros) es el más numeroso de la Unión Europea. Se caracteriza por ser una población muy joven, con una tasa de natalidad más alta que la población paya, de clase media-baja y baja, realizan actividades de bajo nivel profesional, y tienen escasa preparación académica. Según los datos del Secretariado General Gitano (2001), el 94% ha iniciado su escolarización a los 6 años o antes, pero sólo el 69% ha mantenido una escolarización continua, y las tasas de escolarización descienden dramáticamente a partir de los 10 años, especialmente en el caso de las niñas.
En cuanto al rendimiento académico sólo un 44% de estos alumnos supera todas las áreas curriculares; sólo el 30% realiza sus deberes en casa con regularidad y, según sus profesores, sólo un 56% se concentra al realizar las tareas.
También son cifras preocupantes las del analfabetismo un 65% absoluto y un 90% funcional. Quizá esto explique que sólo alrededor de un 36% acuda cuando son citados por los profesores de sus hijos y que más del 70% nunca haya solicitado una entrevista. Sólo el 12% de los centros que escolarizan alumnos de esta etnia ha incluido en su Proyecto Educativo elementos de cultura gitana, lo que da una idea del alejamiento y desconocimiento existente entre culturas.
La situación de desventaja educativa de los gitanos, en lo referido a su paso y pervivencia en el sistema educativo formal es muy fuerte. Unen a su situación de desigualdad por su clase social, la de pertenecer a una cultura minoritaria y marginada.
?El grupo de menores hijos de inmigrantes procede de unas minorías de origen étnico y cultural muy heterogéneo. El fenómeno de la inmigración no es nuevo, pero han variado las causas de la inmigración. En los años 90 las personas procedentes de países más pobres que España constituían aproximadamente la mitad de los residentes extranjeros, y actualmente con más de dos tercios.
Podría pensarse que, comparando el censo de inmigrantes residentes en España y los datos de sujetos escolarizados, sería posible conocer las tasas de desescolarización. Pero mientras que el censo de inmigrantes recoge sólo a aquellos que han legalizado su situación, en los colegios se escolarizan también los hijos de residentes que no lo han hecho, lo que determina que, en esa posible comparación, las tasas de escolarización superen el 100%.
Es posible avanzar la hipótesis de que los hijos de inmigrantes con recursos no sufren discriminación alguna respecto a los alumnos nacionales. Así, la principal desigualdad no tiene su raíz en la pertenencia a otras culturas, sino en la posición social. Frente a los casi 104.000 alumnos extranjeros matriculados en centros públicos, sólo alrededor de 30.000 lo están en centros privados; parece reforzarse la idea de que el factor que explica las desigualdades educativas es la situación socioeconómica.
?ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS ESTADÍSTICAS ACERCA DE LAS DESIGUALDADES SOCIOCULTURALES Y ECONÓMICAS EN EDUCACIÓN
La complejidad, diversidad y libertad de las personas, familias y grupos sociales hace que la respuesta ante el hecho educativo tenga que ser personalizada. Las conclusiones obtenidas por diversos estudios sobre situación social y educación son tendencias apreciadas, no inevitables.
Gran parte de los rasgos diferenciales existentes entre las clases sociales media y baja favorecen una mejor adaptación de la primera a la sociedad y a la escuela. Esas diferencias se agrupan en: actitudes y estructura familiar, ambiente de aprendizaje dentro de la familia y relación con la escuela.
?interiorización de las normas: en las clases acomodadas opera como instrumento potenciador de su estatus social; en las familias de barrios marginales y, en ocasiones, del medio rural, las nuevas pautas de socialización tienen efectos muy diversos: desde la costosa y precaria integración en los valores normalizados, hasta la reactividad frente a los mismos
?estructura: en las familias de clase media es con frecuencia más flexible y democrática que las de clase baja, y los roles en función del género parecen ser más igualitarios
?actitud vital: en las familias de clase baja son más fatalistas y menos racionales en sus planteamientos, bajo el nivel de autoestima
?expectativas: en las familias de clase baja suelen orientarse hacia el presente y hacia objetivos a corto plazo
?forma de administrar la disciplina con los hijos: parece ser distinta: utilización inconsistente del castigo en las clases desfavorecidas y una disciplina en general más suave, firme y razonada en la clase media
?modelo de comunicación: las personas de extracción sociocultural baja utilizan formas de expresión no verbal con mayor frecuencia haciendo menor uso de conceptos abstractos o sutiles
?estilo familiar de enseñanza: en la clase desfavorecida se utilizan más los modos imperativos, las negociaciones y las interrupciones, y menos las preguntas. La clase baja se suele proporcionar al niño menos estimulación y apoyo respecto al aprendizaje de contenidos en la escuela
?relación directa de la familia con la escuela: es mucho más frecuente entre los padres de clase media
Muchos niños y jóvenes de clases sociales desfavorecidas, cuando acceden a la escuela suelen carecer de algunos hábitos de comportamiento y de los esquemas de conocimiento necesarios para enfrentarse con éxito a las tareas académicas. Una menor motivación, inferior nivel autoestima y ausencia de expectativas a medio plazo explicarían su situación de desventaja al acceder a una escuela que responde al lenguaje, expectativas y modelos de conducta característicos de la clase media.
La universalización de la educación oculta su carácter de clase (código, lenguaje y contenidos congruentes con los niños socializados según las normas de clase media) transformando el choque cultural entre sectores sociales en diferentes grados de adaptación o inadaptación individual a la norma. De esta forma se produce un doble efecto sobre los sectores más débiles: unos son integrados normalmente; otros son catalogados en función de su desviación (niños de la calle, fracasados escolares, inadaptados sociales o peligrosos delincuentes).
Todo esto se agudiza en algunos colectivos en los que, además, existen diferencias culturales muy acusadas con respecto a la población mayoritaria. La desventaja educativa de las minorías étnicas y culturales podría atribuirse a su difícil situación económica, unida a la diferencia cultural (bagaje social y cultural, el tamaño de la familia, recursos, valores, lenguaje,…) que explicarían en buena medida el bajo rendimiento académico y motivación. La escuela debe enfrentarse con ese reto y contribuir a situar a los individuos, independientemente del grupo social al que puedan adscribirse. Si la escuela cierra los ojos ante las injusticias sociales que tienden a reproducirse en su propio seno, no sólo mantendrá las diferencias, sino que incluso las aumentará.
El principio de equidad, que conduce en ocasiones al principio de discriminación positiva, se resume en la afirmación: si la escuela ofrece a todos una igualdad de condiciones en el punto de partida, el nivel que alcancen será fruto de su capacidad y de su esfuerzo.
4. PRINCIPALES CARENCIAS DE HABILIDADES DE VIDA PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL
?EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y SU FRACASO, PERFIL DE LA EPRSONA INADAPTADA SOCIALMENTE
?APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA SOCIAL
El aprendizaje de la conducta social y los procesos de adaptación e inadaptación han sido objeto de estudio de las distintas áreas disciplinares (Psicología, Sociología, Pedagogía,…). El profesional de la educación social ha de conocer las distintas perspectivas teóricas y ha de optar de manera crítica y fundamentada por alguna/s de ellas.
TEORÍACONCEPCIÓN DE LA INADAPTACIÓN SOCIALCRÍTICAS A LA TEORÍA TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIALla socialización y sus desviaciones son conductas aprendidas por observación/imitación de modelos las pautas de respuesta observadas sirven como guía de la conducta posterior los refuerzos influyen en el mantenimiento de la conducta aprendida?no explica suficientemente las diferencias conductuales entre personas sometidas a los mismos modelos y refuerzos (positivos-negativos) ?no estudian en profundidad la influencia de los ambientes desfavorecidos en las conductas inadaptadas TEORÍAS FUNCIONALISTASla adaptación moderada es útil al grupo social, al sistema (por contraposición al buen comportamiento: el estigmatizado es una referencia crítica usada por el grupo social para establecer los límites de lo bueno y lo malo?ignora aspectos políticos (injustica, desigualdad,…) de la inadaptación ?no es fácil saber qué es funcional o disfuncional para la sociedad o grupo TEORÍAS INTERPRETATIVASse oponen a la lógica causa-efecto (por qué se trasgrede) y a la lógica finalista (para qué se trasgrede), dando mayor importancia a la interacción inadaptado-sociedad mecanismos que explican la inadaptación: -inadaptación como realidad objetivada por la mirada del otro -cuando alguien juzga una situación como inadaptada juega algún papel en su significación y en su sanción. Se explica el comportamiento ajeno mediante causalidad interna (es así, le educaron así, es gitano), y del propio mediante causalidad externa (me obligaron las circunstancias, soy un desastre) -la etiqueta que ponemos a los sujetos y grupos los acaba definiendo socialmente: las profecías acaban cumpliéndose, tienen efectos, y el individuo estigmatizado asume el rol que se le ha sido asignado por el grupo al que pertenece?queriendo rechazar los prejuicios del etiquetado social niegan la existencia de la conducta desviada fuera de la definición dada por el grupo social o el especialista; la consecuencia es que tales conductas deberían permitirse ?se resta valor a las acciones que tratan de atenuar o evitar el sufrimiento de las personas o grupos y de cambiar la sociedad (mejorarla) PERSPECTIVA SOCIAL sociedad como principal causante del problema de la inadaptación y la marginación añade a los factores económicos la falta de integración laboral, familiar y social. Incorpora los conceptos de vulnerabilidad social y de desafiliación o exclusión social?aún aportando importantes elementos de explicación centrados en el medio, no considera el otro polo de la interacción: el papel del propio sujeto y sus condiciones internasClasificación de las inadaptaciones desde una perspectiva legal:
SÁNCHEZestablece dos tipos, correspondientes a las competencias de los Tribunales de Menores: desadaptaciones familiares y conductas antisociales propias del menor RUEDAtipología que permite una intervención socioeducativa gradualINFANCIA EN PELIGRO SOCIALmenores con una socialización problemática a causa de relaciones inadecuadas (maltrato, abandono, síndrome hospitalario…) y menores en explotaciónINFANCIA EN CONFLICTO SOCIALconviven en un entorno violento, desestructurado y con conductas alteradasMENORES CON DROGODEPENDENCIAconductas asociadas a la obtención y consumo de drogas?EL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS DISTINTOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA ANALIZAR LA CONDUCTA SOCIAL
REFERENCIA NORMATIVAlos patrones de comportamiento aceptados por la mayoría de la sociedad son el criterio para la demarcación entre lo adaptado y lo inadaptado; cualquier comportamiento ha de adaptarse mínimamente a la norma social problemas a considerar: ?no se puede confundir adaptación con conformismo; existen grados de intolerancia, violencia,… a los que el sujeto no debe adaptarse ?si la persona no dispone de un mínimo de calidad de vida no es fácil que se acomode a la sociedad que se lo niega ?hay que dejar espacio a la innovación y al cambio socialCAPACIDADES DEL INDIVIDUOse asocia inadaptación a enfermedad, carencia o trastorno; perspectiva muy vinculada con la perspectiva individual del fracaso escolar o de la conducta socialLO QUE SE SUPONE ESPECÍFICO DE LA NATURALEZA HUMANAconsiderando al ser humano como sujeto de proyectos, es inadaptado quien fracasa recurrentemente en la realización de sus proyectos, o no puede pasar de la fase de proyecto a la de realización,…Se sigue poniendo demasiado énfasis en las capacidades personales, lo que puede llevar a intervenciones de corte clínico o terapéutico, y no educativo y socialINTERACCIÓN SUJETO-ENTORNOadaptación e inadaptación son conceptos complejos resultados de las relaciones de la persona con el entorno; la inadaptación se define por una relación conflictiva, distorsionada o no enriquecedora entre el sujeto y el entornoPiaget distingue entre moral heterónoma (basada en la obediencia) y moral autónoma (basada en los valores derivados de las relaciones de igualdad). A la autonomía moral solo puede llegarse a través de la relación.
Kohlberg extiende su teoría al desarrollo de la adolescencia, en base a 5 estadios:
?EL CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL COMO PROCESO INTERACTIVO ENTRE EL SUJETO Y SU ENTORNO. Se parte de:
DETERMINADA CONCEPCIÓN DEL SUJETOes importante considerar: -la experiencia de cada sujeto con el entorno -sujeto como agente intencional activo que construye significados (interpreta situaciones); importan, los aspectos cognitivos y afectivos en la adaptación social: es más fácil que un joven realice análisis racionales, lógicos y objetivos cuando tiene un buen nivel cultural y cuando se ha entrenado en ese tipo de procesos cognitivos -la persona es un sujeto de proyectos (personales, académicos, laborales,…) consecuencias de esta concepción del proceso de socialización: ?en un proyecto de intervención socioeducativa no se pueden admitir interpretaciones en las que la persona destinataria esté ausente ?la persona no puede ser asimilada a un objeto; el supuesto básico de toda intervención es que los sujetos y grupos puedan resistir y trascender muchas circunstancias, desarrollar proyectos,…INFLUENCIA DEL MEDIO EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓNlas características, favorecedoras o no, de la vida y el entorno del individuo le permiten o le impiden acceder a una serie de posibilidades y medios para desarrollarse como persona; sin caer en el determinismo social, parece que las personas o grupos calificados como inadaptados provienen mayoritariamente de clases sociales desfavorecidas, niveles culturales bajos, de orígenes étnicos diferentes, y con poco estatus social para los profesionales es importante identificar las situaciones de riesgo vinculadas a ambientes carenciales, los procesos de desestructuración o los entornos conflictivos. Ya que muchos sujetos pueden o no tener suficientes recursos para hacer frente a las dificultades sin mediación IMPORTANCIA DE CONSIDERAR CONJUNTAMENTE LOS DOS POLOS: SUJETO Y ENTORNOla extensión de los problemas y trastornos de la socialización está ligada a condiciones externas desfavorables de las que el sujeto será víctima; esto no significa que estén ausente causas internas, particularmente las psicológicas. Se trata de comprender cómo se articulan las causas externas e internas en la emergencia de la marginalidad y de los trastornos de socialización hay que considerar los dos polos en el diagnóstico y en la intervención educativa, actuando sobre el individuo (recursos cognitivos, afectivos, sociales,…) y sobre el entorno que ha configurado la situación de inadaptación. la inadaptación es un proceso más que una situación; proceso típico de inadaptación (mecanismo de inadaptación generado en edades muy tempranas que se mantiene latente y se actualiza y agrava con cada reto social = proceso de distanciamiento progresivo que lleva a la exclusión): ?FAMILIA: la perturbación de las relaciones comienza cuando las primeras relaciones son insatisfactorias (ambiente desestructurado) ?ESCUELA: las carencias familiares unidas a un ambiente escolar negativo o excluyente impulsan el deterioro de las relaciones, produciéndose absentismo, rechazo a la autoridad, violencia escolar, fracaso escolar… e inadaptación social ?TRABAJO: una persona con un largo historial de fracasos familiares-escolares accede al medio laboral con las mismas lagunas y deficiencias: falta de preparación, economía sumergida, desmotivación,… algunos autores definen este proceso como INDEFENSIÓN APRENDIDA; la socialización positiva se logra cuando los niños tienen la oportunidad de participar en actividades constructivas y desarrollar sus capacidades necesarias para el éxito. la INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO se produciría cuando las instituciones dan una respuesta jurídica a problemas que al principio eran de otro tipo; el proceso de inadaptación pasaría por dos fases: ?INADAPTACIÓN OBJETIVA: un sujeto que vive en un medio carencial puede adoptar distintas posiciones ante lo inalcanzable: conformismo pasivo, conducta antisocial o retirada del sistema. La inadaptación objetiva consiste en un comportamiento dirigido a alcanzar metas adaptativas (tener dinero, estatus,…) por los medios de que se dispone, generalmente ilegales ?INADAPTACIÓN SUBJETIVA: empieza a manifestarse cuando intervienen las instituciones protectoras y correctoras que, si no son capaces de responder a las necesidades del sujeto, profundizan el conflicto, deteriorando más su conducta y su personalidad los conceptos de inclusión y exclusión social son preferibles a los de adaptación/inadaptación
?LA CONDUCTA ANTISOCIAL: CONCEPTO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
La única manera de reducir a mínimos conductas violentas o agresivas es la prevención a través de la educación en valores desde edades muy tempranas, con la implicación de los distintos agentes educativos y sociales. La paz positiva no es ausencia de guerra: implica acabar con todas aquellas situaciones que constituyen la violencia estructural que impide el desarrollo humano (pobreza, injusticia, indiferencia,…). La creciente desigualdad entre países y grupos sociales desemboca no sólo en la extensión de la pobreza, sino en movimientos migratorios incontrolables que no van acompañados de las medidas necesarias que permitirían integrar sociolaboralmente a las minorías.
Al lado de este tipo de violencia estructural, la violencia directa contra uno mismo (drogodependencia), en la familia (de género, a menores,….), en la escuela, contra grupos minoritarios, contra la naturaleza,… ponen también en riesgo la paz social.
La paz en su sentido amplio supone la ausencia de violencia directa y estructural, así como lograr el bienestar, la participación, la identidad y la libertad para todos.
Es preciso conocer los mecanismos del comportamiento antisocial y violento para diseñar estrategias socioeducativas de intervención profesional.
?ANÁLISIS DE CONCEPTOS BÁSICOS: VIOLENCIA, CONDUCTA ANTISOCIAL, TRASTORNO DE LA CONDUCTA Y DELINCUENCIA
Mientras que la Sociología suele referirse a comportamientos debidos a los problemas de socialización, como VIOLENCIA JUVENIL, la perspectiva Psicopedagógica recurre al término CONDUCTA ANTISOCIAL. En cualquier caso parece probado que la violencia o conducta antisocial afecta a todos los individuos y grupos, incluso a aquellos que sólo son aparentemente espectadores del fenómeno, porque forma parte del contexto y del contenido del proceso de socialización: es parte de lo que aprenden niños y jóvenes. Algunos autores diferencian:
CONDUCTA ANTISOCIAL: cualquier comportamiento que refleje la infracción de las reglas de convivencia y constituya una agresión contra los demás y/o contra el entorno. Pueden aparecer en el curso del desarrollo normal, y tenderán a desaparecer siempre que se reciba la atención adecuada en un entorno favorecedor.
TRASTORNO DE LA CONDUCTA: casos en que niños y jóvenes manifiestan un patrón de conducta antisocial sostenido, que se identifica, bien cuando existe un deterioro significativo de sus relaciones cotidianas, bien cuando su comportamiento es considerado incontrolable (conducta antisocial más grave y clínicamente significativa, intensa, frecuente y estable).
Es importante no confundir estos términos con delincuencia; no necesariamente todos los menores con trastornos de conducta realizan actos delictivos.
Naciones Unidas usa el término adolecentes en conflicto con la ley en un intento de huir de términos que supongan una estigmatización del sujeto y de manejar una terminología utilizable por los distintos sistemas jurídicos.
?FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL
FACTORES DE RIESGOconjunto de situaciones o variables personales, sociales y/o ambientales que pueden facilitar e incrementar la probabilidad de desarrollar desórdenes emocionales o conductuales vulnerabilidad, desencadenantes CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA, EDUCACIÓN FAMILIAR?la familia opera en dos dimensiones: normativa (inculcar o transmitir reglas, valores, convenciones sociales) y de relación (construcción de vínculos afectivos, facilita el aprendizaje y el compromiso) ?el comportamiento antisocial es más probable o predecible en niños de familias con múltiples problemas, tanto de índole socioeconómica como estructural y de dinámica funcional; afectan: disciplina, castigo, supervisión, afecto, actividades compartidas ESCUELA?CATEGORÍAS DE COMPORTAMIENTO: -comportamiento disruptivo en clase - problemas de disciplina, absentismo y abandono -intimidación o bullying -fraude (mentira, plagio) -vandalismo -violencia física -agresión y/o abuso sexual ?PAUTAS DE INTERVENCIÓN: -criticar la violencia cuando aparezca, exponiendo alternativas a la solución de conflictos (comunicación, negociación) -mentalizarnos y mentalizarles de que el problema de la violencia es de todos (la respuesta ha de ser de todos) -demostrar los efectos negativos de la violencia, también para el que la ejerce -superar las visiones simplistas de las causas de la violencia -superar los estereotipos, fuente de discriminaciones, desafectos y conflictos -educar en valores antídotos de la violencia como acción preventiva ?sugerencias de Fernández Enguita para aplicaciones concretas: -los profesores deben ser educadores, no limitarse a ser enseñantes o instructores -no hay derechos sin responsabilidades -todo gran problema fue antes pequeño, pero desatendido -la buena educación exige una organización eficaz -la convivencia requiere la apertura a la comunidad SOCIOCULTURALES?valores y prácticas de convivencia imperantes en el entorno social. La comunidad inmediata ha crecido en cuanto al número de personas que la componen, pero cualitativamente es más impersonal, hostil; la movilidad geográfica, profesional y social rompe los lazos de proximidad y homogeneidad, y mezcla a familias que pertenecen a medios variados e inconexos (ocupaciones, grupos étnicos, generaciones); así se pierde la comunidad envolvente en la que todos se conocían, donde los adultos ejercían cierto control colectivo sobre niños y jóvenes. ?se añade a lo anterior la influencia de los medios de comunicación, que transmiten modelos de resolución de conflictos de corte agresivo, patrones de conducta basados en roles rígidos, actitudes dominantes, deseo de poseer y consumir bienes y recursos materiales que no están al alcance de todos ?el grupo de pares también supone un importante agente de socialización (sobre todo en la adolescencia); la participación en actividades antinormativas del grupo de amigos se constituye como un importante factor predictor de la conducta social del sujeto ?la importancia concedida a la influencia del entorno conduce a la prevención de la conducta antisocial y delictiva, basada en la intervención comunitaria PERSONALES?las tendencias personales de comportamiento son de distinta etiología: impulsividad, dificultad de demorar la gratificación, o para comprender los puntos de vista del otro, habilidades cognitivas para solucionar problemas interpersonales; aspectos de la personalidad que o bien facilitan o bien inhiben la implicación del sujeto en actividades antisociales ?la tendencia más sólida actualmente en el estudio del comportamiento antisocial se dirige a posturas interaccionistas, en las que la cognición es un componente fundamental (razonamiento moral, resolución de problemas, empatía, estilo cognitivo, toma de decisiones….) ?los sujetos violentos muestran un evidente retraso en la adquisición de destrezas cognitivas esenciales para el ajuste socialFACTORES DE PROTECCIÓNcircunstancias, variables o condiciones personales y/o ambientales que reducen la probabilidad de que un niño o adolescente desarrolle comportamientos antisociales, aún expuesto a factores de riesgo resistencia, potencialidades
?INDEFENSIÓN APRENDIDA, ESTILO ATRIBUTIVO Y MOTIVACIÓN DE LOGRO
Muchos de los problemas educativos tienen que ver con la motivación/desmotivación, que tendrá importantes repercusiones en la vida del sujeto. Desde la segunda mitad del siglo XX predomina la perspectiva cognitiva: la idea de que el tipo de explicaciones y nivel de aspiraciones y expectativas subjetivas del sujeto respecto a sus posibilidades de éxito o fracaso inciden fuertemente en el rendimiento y en la calidad de vida de las personas = motivación de logro. Más importante que la inteligencia que se posee, es la forma de utilizar la inteligencia (las estrategias de que se dispone y la conciencia de disponer de dichas estrategias). Los buenos resultados se consiguen cuando se dispone de un buen repertorio de estrategias para acometer una tarea o un proyecto (confía más en sus posibilidades que en la suerte).
Las estrategias de aprendizaje son actividades u operaciones mentales intencionadas, que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motóricos para enfrentarse a situaciones o problemas de aprendizaje: saber lo que hay que hacer, saber hacerlo y controlarlo mientras se hace. La motivación y el control emocional son importantes estrategias de aprendizaje (junto a la creatividad, atención,…).
En general, el movimiento de la Psicología Positiva persigue el desarrollo de capacidades y actitudes con el objetivo prioritario de crecimiento y prevención, más que de curación y solución de problemas ya existentes (como la Teoría de la inteligencia emocional de Goleman, para la que el optimismo y la esperanza son dos predictores del éxito personal, académico y profesional). Las personas necesitan una sensación de eficacia personal para mantener el esfuerzo necesario para alcanzar el éxito. Algunas teorías:
INDEFENSIÓN APRENDIDA: ORIGEN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA (Seligman)la Psicología conductista hizo pensar que el refuerzo tenía un sentido casi mágico: el aprendizaje ocurre por la asociación que se establece entre una conducta y sus resultados, por lo que el sujeto ha aprendido la relación causa-efecto entre las dos variables (conducta y resultados). Pero en esta explicación se olvidó un detalle, núcleo de la tesis de Seligman: el sujeto puede aprender que existe independencia entre su conducta y los resultados que se siguen de ella (ej.: un alumno estudia mucho -o cree que lo hace- y no consigue aprobar). Muchos de nuestros convencimientos sobre la propia incapacidad son conclusiones de una lógica formada a raíz de las experiencias negativas que hemos vivido y que generalmente no se corresponden con la capacidad real. en los primeros años del desarrollo, los niños tienden a involucrarse en conductas relacionadas con el logro para satisfacer alguna necesidad de aprendizaje; progresivamente los esfuerzos externos van adquiriendo mayor importancia. La estructura de las situaciones académicas primero y laborales más tarde, se encargan de mostrar que somos competentes no si logramos aprender algo, sino si conseguimos alcanzar algún criterio de ejecución externo (buenas notas, un contrato,…). La comparación con los demás adquiere importancia, y la idea que uno se forma sobre sus propias capacidades ya no depende de que la propia acción se ajuste o no a criterios externos establecidos, sino de que sea mejor o peor que la de los demás. Si la comparación es negativa empezamos a desarrollar una concepción de la propia capacidad como algo estable (no modificable) y a percibir el valor del esfuerzo como algo limitado por la incapacidad que uno cree que posee = desesperanza o indefensión aprendida. en el otro lado del continuo, pero con consecuencias igualmente desmotivadoras y depresivas se encuentran el Síndrome del Impositor o el del Pesimismo Defensivo: muchas veces decimos no puedo tras haber intentado insuficientemente, o no haber intentado, conseguir un objetivo, y así no llegamos a descubrir el verdadero alcance de nuestras posibilidades hay otras situaciones vitales que pueden llevar a la indefensión o sensación de inutilidad: la sobreprotección; al darle al sujeto la solución a todos los problemas, impidiendo que corra riesgos y se enfrente a las dificultades de la vida, llegará a dejar de actuar esperando que alguien le solucione el problema (hemos hecho de la persona un sujeto dependiente CONSECUENCIAS DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA: ?distorsión cognitiva: cuando uno ha aprendido en la experiencia que no tiene control sobre lo que pasa se distorsiona la percepción de la propia capacidad de controlar. El sujeto se rinde. Provoca una predisposición negativa hacia el aprendizaje y se necesita mucho esfuerzo y atención educativa para cambiar esta predisposición ?falta de motivación y el estado depresivo: cuando el individuo se enfrenta a un problema (cognitivo o emocional) experimenta cierto temor. A medida que comprueba que controla la situación ese temor desaparece y se fortalece la confianza, pero si comprueba repetidamente que su acción no tiene el efecto deseado, el temor se transforma en desánimo y depresión. En la práctica es lo mismo no poder controlar la situación que creer que no se puede PREVENCIÓN Y SUPERACIÓN DE LA INDEFENSIÓN: ?acción preventiva: inmunización conductual = propiciar situaciones de éxito a los niños desde que nacen, desarrollar su autoestima y su sentido de la autoeficiencia ?intervención paliativa: si el problema central es la ausencia de expectativas de éxito y la predisposición de que la acción personal no sirve para cambiar la realidad, la solución consistirá en cambiar esas expectativas, poniendo unos objetivos alcanzables y elevándolos progresivamente, garantizando siempre un elevado índice de éxitoTEORÍAS SOBRE LA INFLUENCIA DE LA ATRIBUCIÓN CAUSAL Y LAS EXPECTATIVAS DE CONTROL EN LA MOTIVACIÓN Y EL RENDIMIENTO (Weiner)el Modelo Reformulado de la Indefensión Aprendida explica la atribución causal que hace el sujeto de los acontecimientos adversos que le ocurren, culpándose a sí mismo de hechos sobre los cuales no tiene control y de los que no es responsable. cada persona tiene un estilo propio de explicarse las cosas que le suceden (atribución causal), y esto tiene mucha influencia en su aprendizaje, emociones, pensamientos, motivaciones, comportamiento y autoestima. Estos estilos atributivos (tendencia a dar un determinado tipo de explicación/atribución más que otros) se pueden evaluar, enseñar, aprender y modificar. en el Modelo Reformulado de la Indefensión Aprendida se formula la hipótesis de que la respuesta depresiva se agrava dependiendo del estilo cognitivo y del tipo de atribuciones causales que las personas hacen ante las situaciones negativas. Existe un estilo atribucional de raíces depresivas, caracterizado por realizar atribuciones globales, internas y estables ara los fracasos, y atribuciones específicas, externas e inestables para los éxitosINFLUEYEN ENTIPOLOGÍA DE ATRIBUCIONES SEGÚN SU CAUSALIDADrespuestas emocionales ante el éxito o el fracasoa. causas internas o dependientes del sujeto (esfuerzo, inteligencia, personalidad) b. causas externas o situadas fuera de individuo (origen social, suerte)expectativas, sentimiento de poder/indefensiónc. en el tiempo (variable-fijo): piensa que su limitación es temporal/que le ocurre siempre d. de las situaciones (específica global): hay tareas que no sabe hacer pero otras las hace bien/todo lo hace malemociones: vergüenza, culpabilidad, cólera…e. sobre la presencia (incontrolable/controlable) f. sobre el propósito (no intencional/intencional)una persona que se culpa de sus fracasos (los atribuye a causas internas, estables y globales) y no se considera responsable de sus éxitos (los atribuye a factores externos, específicos e inestables) llegará a sentirse incompetente, desmotivada y desesperanzada. Habrá que sustituir la sensación de falta de capacidad (causa interna, estable e incontrolable) ante un fracaso por la conciencia de falta de esfuerzo o de concentración (causa interna, pero inestable y controlable). Lo importante no es tanto que se produzcan éxitos o fracasos cuanto a qué los atribuye el sujeto (que determinará su autoconcepto y autoestima). la teoría atribucional también explica cómo las expectativas y atribuciones de un educador sobre la capacidad o manera de ser de un alumno van a influir en el nivel de exigencia de ese educador y en el esfuerzo que dedicará a que su alumno mejore y aprenda. Lo más conveniente es transmitirle confianza en sus posibilidades para lograr sus propias metas y concebir sus capacidades como algo modificable mediante la enseñanza y el aprendizaje INFLUENCIA DE LAS EXPECTATIVAS DE CONTROL SOBRE LA REALIDAD QUE TIENE EL SUJETO: es importante incorporar a la teoría atribucional las expectativas de control: las causas que creemos van a influir en el logro de nuestras metas futuras, ya que influyen en nuestra motivación y en los resultados más aún que las explicaciones que nos damos de los éxitos o fracasos obtenidos en ocasiones anteriores. La expectativa atribucional o atribución prospectiva son las que realizamos para explicar lo que esperamos del futuro, y están ligadas a las expectativas de control y de autoeficacia; esto supone admitir que la percepción de las propias capacidades y posibilidades es lo que influye verdaderamente en el esfuerzo y en el rendimiento. En la escuela las expectativas de éxito son elevadas, y tienden a decrecer en cursos superiores. Las causas a las que se atribuyen los resultados de la propia ejecución van cambiando del esfuerzo hacia la capacidad (incontrolable). De ahí la importancia de la intervención educativa reforzante. El concepto y las expectativas que los demás tienen de uno mismo ayuda a dar forma al autoconcepto. Los esfuerzos del educador han de orientarse a que la persona ajuste sus expectativas de forma realista a sus posibilidades: construya un autoconcepto ajustado y siempre positivo LAS METAS TAMBIÉN SON IMPORTANTES: según las metas que tenga una persona, abordará de modo distinto un problema o una tarea. Normalmente se enfoca el estudio como una actividad instrumental para la consecución de metas ajenas al aprendizaje (para lo que me va a servir).METAS DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA PARA LOS JÓVENESrelacionadas con la consecución de objetivos externoslas metas externas (refuerzos) motivan a los sujetos, pero anulan la motivación intrínseca; si el sujeto ha perdido toda motivación, la única salida puede ser el refuerzo en función del predominio de un tipo de metas se puede plantear tres tipos de personas: -los que se orientan a evitar el fracaso -los que se orientan a conseguir aprender -los que se orientan a algún premio externorelacionadas con la autoestimarelacionadas con la tarearelacionadas con la autonomíarelacionadas con la valoración sociallos patrones de motivación inadaptados se gestan antes de los 11 o 12 años: la intervención que se realice antes de esta edad es preventiva; la intervención correctiva encierra mayores dificultades. Para mejorar las motivaciones habría que evitar el patrón de indefensión y enseñar a centrarse en cómo resolver problemas. para buscar recursos que mejoren la motivación será necesario conocer previamente los mecanismos de dicha motivación: ?METAS (qué motiva a los alumnos): especialmente relevantes en la adolescencia -las relacionadas con el deseo de alcanzar éxitos y evitar fracasos -búsqueda de autonomía y control de la propia vida -ciertos logros externos (aprobar, empleo, pareja, dinero, amigos,…) ?EXPECTATIVAS (qué esperan conseguir ) ?ATRIBUCIONES (de qué creen que depende conseguirlo) ?ESTRATEGIAS (cómo creen que pueden conseguirlo) condiciones de la motivación intrínsecarealización de la tarea como una ocasión para experimentar que se es competente-que la dificultad de la tarea se ajuste a las posibilidades de éxito -que la realización de la tarea sea ocasión para sentirse capaz de realizarla -que el sujeto pueda ejercitar sus posibilidades sin aburrimiento ni ansiedad -que el clima de la clase facilite el intercambio de la competencia de cada sujeto?al tratar de aprender, el sujeto se centra en el proceso de solución del problema, y ello le permite experimentar cómo su competencia mejora. Oportunidad de que el sujeto tome conciencia de sus propias posibilidades y capacidadesque el sujeto no se sienta obligado a hacer la tarea (experiencia de control y autonomía de la propia conducta)-que las ocasiones de opción y el número de alternativas sean tan numerosas como sea posible -que el sujeto sea consciente de sus propias motivaciones, de lo que significa aprender y de la satisfacción que comporta, de lo que significa ser autónomo, cómo incrementar la autonomía marcándose metas realistas, ser sensible al derecho y necesidad que los demás tienen de ser autónomos?Teoría de la Autovalía, Covington y Omelich: los estudiantes están altamente motivados por el deseo de proteger su sentido de autovalía; el rendimiento puede ser explicado por los intentos de mantener una imagen positiva ?es posible corregir los problemas motivacionales actuando simultáneamente sobre: -entorno: modificando las condiciones de trabajo y las posibilidades de elección del aula -sujeto: ayudándole a tomar conciencia de la situación: que sepa lo que quiere, que no se trata de obligarle sino de ayudarle, que vea cómo los aprendizajes pueden ayudarle a ser más autónomo, que aprenda a autorregular su aprendizaje y que parta del respeto mutuo (que elimina obstáculos y permite la cooperación)?EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO-LABORALES
Muchos niños y jóvenes, por carecer de modelos adecuados en sus familias y/o en su entorno, necesitan una intervención educativa específica para aprender a convivir y a comportarse adecuadamente. La familia, la escuela y/o el trabajo contribuyen a la estructuración social del sujeto.
Sin un proceso de ayuda, se llega a procesos de adaptación que, o bien implican reclusión y aislamiento social de la persona, o bien generan procesos de desafección y violencia social. En ambos casos la persona se ve sometida a exclusión social.
?DESARROLLO DE RECURSOS PSICOLÓGICOS DE INCLUSIÓN SOCIAL: EL ENFOQUE TEÓRICO DEL EMPOWERMENT
La planificación de la intervención socioeducativa que pretenda desarrollar procesos de inserción ha de estar orientada por el principio de desarrollo de la competencia personal. Competencia personal = conjunto de recursos psicológicos de la persona que le permiten dirigirse, controlarse y organizarse a sí misma dentro de las normas de la sociedad en la que vive.
Las características de las personas que se han desarrollado su competencia personal:
mantienen fuertes creencias sobre sí mismas
se marcan metas significativas y reales
asumen riesgos moderados
asumen responsabilidades sobre sus propias acciones y sus consecuencias
forman redes con sus pares para hacer frente a las demandas
Enfoque del empowerment: la finalidad de la intervención es que las personas, organizaciones o grupos tengan el poder para actuar eficazmente en transformar sus vidas y la de su entorno inmediato. Para ello han de:
conocer las dinámicas de poder de su contexto vital (valores, creencias, discriminaciones, estereotipos,…)
prever los posibles efectos del sistema social sobre su vida
ejercer el control y la autoafirmación sin interferir los derechos de los otros (asertividad)
apoyar la competencia social (el poder) de los miembros de su comunidad (del grupo con el que se identifica)
el trabajo de los profesionales desde este enfoque supone ayudar al individuo y a su grupo en el desarrollo de recursos psicológicos, mediante las estrategias:
-fortalecimiento de la identidad grupal
-desarrollo de una conciencia de clase
-facilitar el acceso a la información
-apoyar el liderazgo de las comunidades minoritarias
-contribuir a que las comunidades aumenten su capacidad de toma de decisiones
?EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
Ser competente socialmente (=tener habilidades sociales) es un claro predictor del éxito de casi todas las esferas de la vida: personal, académica o laboral.
Habilidades sociales o competencia social= conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos del individuo de un modo adecuado a la situación (contexto familiar, escolar, laboral,…), respetando esas conductas en los demás y que resuelve los problemas inmediatos, mientras minimiza la probabilidad de aparición de futuros problemas.
Las primeras teorías sobre la enseñanza de actitudes y habilidades sociales ponían el énfasis en el poder de persuasión del mensaje emitido por el enseñante (teorías de persuasión); actualmente se enfatiza la importancia del conflicto socio-cognitivo para desestabilizar las actitudes previas y fomentar el cambio de actitudes y conductas.
ENFOQUE DEL CONFLICTO SOCIO-COGNITIVO-disonancia entre las propias actitudes y las del grupos de referencia (sobreponerse al grupos/cambiar de grupo) -disonancia cognitiva entre las propias actitudes y la conducta (suelen reestructurarse las actividades sin cambiar de conducta) -disonancia entre la actitud y conocimiento social (si conozco mejor algo puedo llegar a cambiar mi actitud y mi conducta respecto a ese algo)Mugny y Doise: el conflicto sociocognitivo supone cuatro consecuencias:
-activa emocionalmente al sujeto, motivándole a buscar activamente una nueva solución
-le ayuda a tomar conciencia de otras formas de respuesta
-el otro proporciona al sujeto los elementos de la nueva estructuración
-el conflicto sólo ayuda a progresar cuando le permite a la persona participar activamente en la reestructuración del problema
Antecedentes:
-Ley de la Contingencia (Claparede): los conflictos, problemas o desequilibrios despiertan la actividad del sujeto
-Dewey: importancia de que el estado de perplejidad o duda (problema o conflicto) se acompañe de un proceso de reflexión que suponga una búsqueda activa entre las experiencias y conocimientos previos para resolver el problema
Perspectiva constructivista del aprendizaje social:
-los conflictos son condición necesaria pero no suficiente para la reestructuración cognitiva
-la reestructuración cognitiva está determinada por la dinámica de las representaciones sociales:
-la presión grupal (modos comunes y aceptados de ver el mundo social)
-la toma de conciencia del sujeto (asimilación de representaciones colectivas)
Las representaciones sociales son un conocimiento implícito que subyace a nuestra conducta y a nuestras actitudes sociales, sin que habitualmente seamos conscientes de ello. Su aprendizaje nos permite predecir, controlar e interpretar la realidad como los demás, adquiriendo así las estrategias y prejuicios sociales y las preconcepciones cobre el amor, el trabajo, el paro, el ocio, el dinero,…. El cambio en nuestras representaciones sociales es un proceso de reflexión y toma de conciencia, de construcción de nuevas representaciones.
?EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-LABORALES
La falta de inserción laboral es causa, y a la vez efecto, de la exclusión social:
la educación para la carrera profesional en el sistema educativo y el contexto comunitario: las aportaciones del movimiento de educación para el desarrollo de la carrera se han extendido tanto a los centros escolares como a las organizaciones que imparten educación no formal. Este movimiento es el esfuerzo integral de la educación dirigido a ayudar a las personas a que se familiaricen con el mundo laboral, a que sepan integrar los valores laborales y los apliquen a sus vidas para que el trabajo les sea más factible, más significativo y más satisfactorio. Los estudios sobre capacitación socio-laboral de los jóvenes desfavorecidos socioculturalmente recomiendan que, junto a los aprendizajes culturales, técnicos y profesionales, se incorpore el aprendizaje de habilidades, hábitos y conocimientos complementarios que les permitan la búsqueda activa de empleo, el acceso y el mantenimiento del mismo; exige unas modificaciones de las capacidades y disposiciones para conseguir conductas relacionadas con la actividad laboral.
capacidades socio-laborales a desarrollar en jóvenes desfavorecidos socioculturalmente: la motivación y las expectativas de control
dificultades para la inserción socio-laboral-no tienen hábitos y habilidades para superar con éxito la primera experiencia laboral -no pueden competir en igualdad de condiciones con otros jóvenes parados para acceder al empleo -no superan el enorme salto entre la formación y el empleo sin apoyo socioeducativo -sus prejuicios entorpecen el aprovechamiento de posibles prácticas no remuneradas -las empresas rechazan a jóvenes estigmatizados como conflictivos -las empresas convencionales no contemplan un proceso paulatino de integración en el trabajo ni prevén tiempos para el apoyo de los tutores habilidades socio-laboralesconjunto de capacidades (conocimientos, actitudes y hábitos) que los empresarios consideran imprescindibles para el desempeño eficaz, funcional y eficiente de las tareas encomendadas al trabajador y que repercuten positivamente en la producción y en el clima laboral objetivos mínimos de un programa de educación para la carrera-conocer las características y requisitos de las ocupaciones y profesionales -conocer las relaciones entre las características personales y los requisitos profesionales -conocer las relaciones entre la formación alcanzada y las diferentes áreas ocupacionales -desarrollar las aptitudes y las habilidades de cálculo y lecto-escritura -desarrollar ciertas aptitudes y destrezas para el trabajo manual, la percepción y la comunicación con los otros -desarrollar las aptitudes y destrezas para saber recoger e interpretar la información y para tomar decisiones -desarrollar hábitos para el trabajo eficaz -desarrollar actitudes positivas y críticas hacia el trabajo -ser conscientes de la naturaleza y amplitud del mundo ocupacional -planificar una secuencia de estudios o módulos que le parezcan útiles para el trabajo que piensa desempeñar -explorar el mundo del trabajocontenido de los programas-desarrollo de habilidades sociales -desarrollo de habilidades de orientación al trabajoSe ha detectado que para el desempeño de oficios no muy cualificados, los empresarios consideran más importantes las actitudes y los hábitos, que unos conocimientos técnicos del oficio (más fáciles de enseñar en la propia empresa)
Los profesionales deben centrarse en identificar capacidades eficaces para la búsqueda activa, el acceso y la conservación del empleo por parte de los jóvenes con mayores dificultades de inserción socio-laboral. A través del análisis de necesidades y de la evidencia teórica y empírica disponible sobre el tema, y a partir de ahí diseñar programas de desarrollo de habilidades y hábitos socio-laborales. Capacidades más importantes: asertividad, percepción equilibrada de derechos y obligaciones, trabajo en equipo, respeto a la autoridad, puntualidad, capacidad de resolver problemas inmediatos, atención, concentración, motivación de logro, resistencia a la frustración, habilidades de comunicación, interés por el trabajo bien hecho, organización del trabajo, honestidad, imagen personal
?DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO-LABORALES
Fases en el diseño de cualquier programa de intervención para la enseñanza aprendizaje de recursos psicológicos de inserciónElementos que pueden ayudar al diseño de programas de carácter preventivoFases del diseño de programas para el desarrollo de habilidades socio-laboralesEstrategia para integrar un Programa de habilidades socio-laborales en el proyecto formativo general de cada centro-análisis de las necesidades de los destinatarios -análisis del contexto vital del sujeto o grupo -análisis de los recursos personales, materiales, ambientales y sociales: disponibles y necesarios -agentes de la intervención -objetivos generales y específicos -contenidos -estrategias y metodologías -actividades -cronograma -aplicación experimental del programa -seguimiento del proceso y evaluación de resultados parciales y finales -informe valorativo-la selección de la población y la situación objeto de la intervención deben basarse en datos empíricos que aporten información valiosa sobre sus posibles causas y las probabilidades de modificación -debe contemplar una intervención a largo plazo que incluya el desarrollo de habilidades para anticipar y afrontar las crisis, y evitar el surgimiento de nuevos problemas -deben fortalecer los soportes naturales que tienen los destinatarios (familia y comunidad) -debe diseñar intervenciones que potencien ambientes que permiten el crecimiento, eliminando o neutralizando sus efectos negativos -en programas con grupos minoritarios étnicos o culturales, se debe recoger y potenciar el valor de la cultura y transmitir sensibilidad hacia sus valores -se debe prever la necesaria continuación con estrategias paliativas mientras los problemas existan-estudio de la evidencia teórica y empírica relativa al tema -análisis de carencias y necesidades de los jóvenes -análisis de las demandas de los empresarios con respecto a habilidades de hábitos socio-laborales -análisis de la percepción que tienen los trabajadores en activo acerca de las habilidades socio-laborales requeridas por los empresarios -determinación de los elementos del programa: objetivos, contenidos, actividades, metodología y evaluación -aplicación experimental del programa -seguimiento del proceso de aplicación y evaluación de resultados parciales -mejora del Programa propuesto inicialmente-diseminación de los contenidos del programa en las distintas áreas y materias de currículo -elaboración e impartición de un módulo específico de refuerzo de las habilidades socio-laborales -sensibilización y/o formación de los agentes implicados en la formación y capacitación socio-laboral Un programa de esta naturaleza traduce la desventaja, discapacidad o diferencia en necesidades educativas para poder saber qué necesita aprender el joven y en qué momento, y qué recursos van a ser necesarios para su proceso de enseñanza-aprendizaje.
?UNA METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL
La Teoría del Aprendizaje Social (con Bandura como principal representante) es importante para el estudio y aplicación de programas de intervención, sobre todo para el desarrollo de habilidades sociales y sociolaborales. Explica que la introducción de modelos de comportamiento válidos y adecuados simplifica el aprendizaje, promueve la adaptación y ayuda a la prevención de la inadaptación social. Postula que:
-el aprendizaje social es una consecuencia de la interacción de la conducta y las condiciones que la controlan (la persona no se encuentra dirigida solo por una de las dos)
-las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación de otras personas (aprendizaje vicario)
-las conductas complejas o muy elaboradas sólo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la influencia de modelos (modelado)
-aprendizaje estructurado = metodología que combina el modelamiento (qué hay que hacer), el role-playing (cómo hay que hacerlo), la retroalimentación (por qué y para qué hay que hacerlo) y la transferencia (dónde y cuándo)-
Estructura del modelado en 4 procesos:
-ATENCIÓN: se imitan las conductas de personas vinculadas al sujeto
-RETENCIÓN: para poder reproducir una conducta una vez desaparecido el modelo es preciso que las pautas de respuesta hayan sido almacenadas en la memoria a largo lazo
-REPRODUCCIÓN: para poder imitar una conducta se debe disponer de las habilidades necesarias
-MOTIVACIÓN Y REFUERZO: favorecen la atención, retención y repetición de la conducta observada; refuerzos materiales y autorrefuerzos. El valor del refuerzo se potencia si se responde a las necesidades del sujeto y si es inmediato y suficiente. El más eficaz es el refuerzo vicario = recompensa que recibe el modelo y que es vivida por el observador como una expectativa positiva de refuerzo futuro para él.