La Educación como Herramienta Fundamental para la Prevención de Conflictos y el Desarrollo Sostenible
Enviado por Pablo y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,32 KB
Definición y Alcance del Conflicto Armado
Se define el Conflicto Armado como “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente índole que, utilizando armas u otros medios de destrucción, provocan más de 100 víctimas al año”.
Actualmente, circulan casi 500 millones de armas pequeñas y ligeras a nivel global, lo que equivale a una por cada 12 personas del planeta. La posesión de estas armas por parte de terroristas, criminales o fuerzas irregulares incrementa enormemente la violencia, obstaculizando la consecución de la paz y el desarrollo.
Causas y Víctimas de los Conflictos Armados
A finales de 2006, se registraron 23 conflictos armados activos en el mundo. En estos enfrentamientos, la mayor parte de las víctimas fueron civiles (incluyendo niños, niñas y mujeres). Las causas de los conflictos armados actuales son múltiples. Entre ellas, podemos destacar:
- La lucha por acceder al poder político o por conservarlo.
- El grado de autonomía o independencia de algunas regiones.
- El control de recursos y del territorio.
- Disputas demográficas o étnicas.
Además, la facilidad con la que los gobiernos consiguen armas en la actualidad favorece la transformación de una simple disputa en un conflicto armado a gran escala.
Consecuencias Socioeconómicas de la Guerra
Existe un consenso: en una guerra nadie gana, todos pierden.
La pobreza en la que muchos países en conflicto se ven inmersos se agrava drásticamente en el transcurso de los enfrentamientos armados.
La Construcción de la Paz: Un Compromiso Colectivo
Es responsabilidad de todas las personas trabajar por un mundo donde las distintas opiniones, las diferencias raciales y los diversos puntos de vista no degeneren en situaciones de violencia. Esto implica la necesidad de resolver los conflictos de forma pacífica, sin gritos, sin enfados, sin golpes ni humillaciones.
La Educación como Factor Clave para el Desarrollo Humano y Social
La educación permite adquirir los conocimientos y las herramientas necesarias para que cada individuo pueda desarrollar al máximo sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo de su sociedad, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. Por esto, la educación es considerada la herramienta más poderosa para la transformación social.
Además, la educación mejora la salud de la población, aumenta la esperanza de vida y contribuye significativamente al desarrollo económico de los países. Por ello, afirmamos que “educar es dar oportunidades”.
Datos Relevantes sobre la Brecha Educativa Global
¿SABÍAS QUE...?
- Aproximadamente 100 millones de niños y niñas en todo el mundo no están escolarizados. El 55% de ellos son niñas.
- 799 millones de personas adultas, dos tercios de ellas mujeres, carecen de competencias básicas de lectura, escritura y cálculo (analfabetismo funcional).
- Más de 94 millones de niños de áreas rurales no asisten a la escuela.
- Más de un tercio de todo el alumnado de primaria no llega al último grado de este ciclo educativo en 41 países.
- El analfabetismo afecta al 42% de los niños de África subsahariana y al 36% en Asia meridional.
- En Uganda, un 50% del profesorado no ha recibido formación profesional específica.
- 50 estudiantes de primaria en Bélgica se dividen en 4 clases, mientras que en México están todos en la misma clase.
- En Chad, la media en primaria es de 69 alumnos por docente, y en Noruega, de 10.
La Educación como Derecho Humano y Responsabilidad Internacional
Por todo lo expuesto, la educación es una responsabilidad que trasciende las fronteras nacionales. En 1948, la educación fue reconocida como uno de los derechos humanos fundamentales. Posteriormente, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño reiteró que todos los niños y niñas deben recibir una educación que les permita desarrollar plenamente sus capacidades y aptitudes.
Desde entonces, se han firmado numerosos compromisos internacionales orientados al cumplimiento efectivo de este derecho esencial.