Educación formal, no formal e informal: diferencias y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La educación formal se lleva a cabo en el sistema educativo reglado. Se caracteriza por estar estructurada en niveles educativos que se imparten en un lugar y en un tiempo definido por ley y que, generalmente, dan derecho a un título con validez oficial. La educación no formal comprende acciones educativas educadoras intencionadas que se emprenden desde fuera de la escuela. Al igual que la educación formal, está sistematizada, es decir, se trata de una actuación planificada con la que se pretende alcanzar unos objetivos que se han definido previamente. La educación informal no está institucionalizada y se recibe de forma espontánea. Se basa en la adquisición de conocimientos a través de las experiencias cotidianas a lo largo de toda la vida. Un instrumento de educación informal muy potente son los medios de comunicación.

Centros de interés

Son un recurso pedagógico que consiste en organizar los contenidos sobre la base de un eje central, elegido en función de las necesidades e intereses naturales de los niños y niñas.

Rincones

Son un recurso pedagógico que consiste en la creación de espacios de juego organizados en el aula, en los que se agrupan materiales según los intereses de los diversos grupos.

Talleres

Son un recurso pedagógico que consiste en la puesta en práctica, durante un periodo limitado, de una técnica o temática concreta, que permita a los pequeños curiosear, experimentar, explorar y buscar soluciones.

Cesta de los tesoros

Es una actividad de explotación en la que los pequeños manipulan diversos objetos que la educadora o educador les ha presentado en una cesta.

Juego heurístico

Es una actividad basada en la manipulación, la exploración y el descubrimiento, en la que el niño o niña organiza los objetos y el espacio de forma casi espontánea.

Programación en áreas de experiencias

Esta modalidad sigue el modelo propuesto por la mayoría de las administraciones educativas, se concentra en las áreas de experiencias que vienen fijadas en el currículo: área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal, área de conocimiento del entorno y área de lenguajes: comunicación y representación. Esta propuesta supone una programación en la que se deben organizar las actividades relacionando los contenidos que se van a trabajar en función de estas áreas.

Programación en agrupaciones de actividades por ámbitos de desarrollo

También podemos optar por elaborar una programación organizándola a partir de agrupaciones de actividades definidas por ámbito de desarrollo. Las actividades se agrupan en los bloques siguientes: actividades que fomenten el desarrollo sensorial y motor, afectivo y social y lenguaje. Este tipo de programación consiste en un planteamiento didáctico un tanto rígido, que exige a la educadora tener un conocimiento profundo de la evolución infantil.

Elementos que componen la propuesta pedagógica

Objetivos que se planean para alcanzarlas, la selección y secuenciación de los contenidos, principios metodológicos, la organización de los espacios, los materiales y otros recursos didácticos, agrupamiento de alumnos, atención a la diversidad, colaboración entre el centro y la familia y criterios de evaluación.

Metodologías del aula

Las aulas son espacios donde las niñas y niños pasan más horas, por lo que les deberemos prestar la máxima atención. Deberán ser lo suficientemente amplias para permitir las actividades del grupo entero y disponer de algún espacio que trabaje individualmente o con pequeños grupos.

El aula de niños y niñas de 1 a 3 años

La zona para el aseo y el cambio de ropa, con colgadores, estanterías de cajones abiertos para dejar la ropa de cambio de cada niño o niña, y un lavabo adecuado a su altura, zona amplia para realizar actividades y jugar y una zona para descansar, hamacas pequeñas o colchonetas para hacer la siesta, no disponer de mantas pequeñas.

Aula de los lactantes

Son salas destinadas a niños y niñas a menores de 1 año. Tienen un requerimiento general son los siguientes: zona higiene, en la que dispondrán de un cambiador alto con lavabo de agua caliente, jabón y un armario con cajones y utensilios de higiene. Zona de alimentación, con una pequeña nevera para conservar la leche y los alimentos, trituradora, calienta biberones, etc.

Zona de juegos

Moquetas o cojines que sirvan de circuito para el gateo y tengan algunos agarraderos para levantarse y zona para el descanso, cunas apropiadas en un lugar tranquilo.

María Montessori

Mente absorbente, hace mención de la capacidad de los más pequeños para absorber de manera natural, como si se tratara de una esponja, todos los conocimientos que necesitan. Periodos sensitivos, hace referencia a los periodos de edad en el cual el niño o niña se muestra más preparado para adquirir ciertas habilidades. El periodo sensitivo se encuentra entre los 3 y 4 años. Un ambiente adaptado, debe organizarse cuidadosamente para estimular el deseo de conocimiento y para favorecer su libertad e independencia. Los materiales, que cubren todas las áreas, son creados por ella misma, con la intención de que los niños y niñas aprendan de sus propias experiencias y también de los errores que van cometiendo y corrigiendo. El papel de la educadora o el educador, se fundamenta en la observación del infante, de sus necesidades e intereses y de su relación con el entorno.

Entradas relacionadas: