Educación Física y Diversidad: Claves para una Inclusión Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Agente Discriminatorio: Género y Clase Social
Género
Tiene como origen discusiones ontológicas que dicen que la mujer es menos competitiva, y cuestiones culturales, donde la construcción social es masculina aunque cambiante.
Desigualdades en acceso a la práctica deportiva:
- La mujer tiene tareas domésticas y de crianza.
- La imagen masculina del deporte.
- El uso de las instalaciones deportivas escolares.
- Orientación en el currículo con más deporte y menos expresión corporal.
Desigualdad en premios y recompensas en los éxitos.
Desigualdad en gestión, organización y control del deporte.
Clase Social
Origen: jerarquización social, relación de poder, mantenimiento del estatus social donde el hombre tiende a juntarse en grupos.
Desigualdad de oportunidades en prácticas y modalidades deportivas por el coste, capital cultural y disponibilidad de tiempo.
Creación de ámbitos deportivos exclusivos donde en determinadas modalidades crean espacios exclusivos de género y origen social.
Evolución de la Idea de Educación
Tiene como etimología las palabras 'educare' emparejada con 'ducere' y 'educere'.
La educación integra y tiene que ver en otros términos como enseñar...
La educación se centra en la persona en sí en su totalidad y no en rasgos o aspectos específicos.
Desarrolla capacidades humanas mediante unas actividades de distinto tipo y naturaleza en diferentes ámbitos.
Se basa en la perspectiva naturalista (capacidades innatas) y sociologista, donde es el resultado de formación, acción y efecto social.
En la actualidad no se puede entender la educación sin la herencia genética, el entorno social y la cultura, ya que no se puede entender al individuo sin conocer la sociedad.
También trata de responder a las necesidades orientándose a la autonomía y beneficios individuales y para la sociedad.
Es un proceso largo en el que se empieza con una pre-educación, la educación y acabando con la autoeducación.
Factores que Explican la Introducción y Éxito del Deporte en el Currículo Escolar
- Mal uso del tiempo libre de los alumnos.
- Dar importancia al deporte como factor potencial para el desarrollo moral.
- Aceptación de los deportes.
- Los alumnos admiten ser 'educados' mediante la práctica deportiva.
Relacionado con: Funciones básicas atribuidas al deporte en el currículo
- Control del alumnado.
- Formación moral de élites.
- Distinción social.
Expresión "Deporte Educativo"
El deporte no educa en sí, por lo que no es esencialmente educativo y por lo tanto no hay una forma de deporte que eduque. Debemos trabajar en:
Esencialmente educativo: objeto educativo con valor en sí mismo y accesoriamente educativo como medio educativo con valor instrumental.
Para ser educado debe ser utilizado por una tercera persona, salvo que esté auto-educado por ser demasiado autónomo.
Factores que Justifican la Presencia del Deporte en el Currículo
- Tradición histórica.
- Socialización en un elemento de nuestra cultura.
- Capacidad de participar activa y críticamente en la cultura deportiva (práctica, consumo, espectáculo).
- Singularidad en la formación del alumnado (desarrollo competencia motriz, ejecución-decisión-percepción).
- Elevado potencial educativo (abundancia de situaciones/educar para y mediante la competición).
- Promoción de estilos de vida saludables.
Componentes de las Actitudes
Cognitivo (conocimiento, creencias, normas...) que nos llevan a:
- Conocimiento.
- Capacidad.
- Motivación.
Afectivo (sentimientos y preferencias) -> MOTIVACIÓN
Conductual (conjunto de cognitivo y afectivo) (acciones e intenciones) -> Acción-no acción
Evaluación de Actitudes
Debe ser una evaluación diferente a la de otros tipos de contenidos.
Requiere el uso de procedimientos e instrumentos variados, frecuentes y en un tiempo amplio donde registrar, contenidos disciplinarios (hechos, conceptos, principios, procedimientos) y actitudinales (creencias, valores, sentimientos), posee una dificultad y complejidad que otras evaluaciones.
Procesos:
- Observación de conductas.
- Conversaciones informales.
- Aplicar cuestionarios.
- Plantear dilemas.
- Realizar trabajos.
Mediante diarios de clase, hojas de registro, cuestionarios, trabajos por escrito, resultados de los trabajos...
Hay que tener en cuenta las actitudes personales (respeto a las reglas, ajustar el juego a las posibilidades, previene lesiones...) e interpersonales (éticas, socio-afectivas, animar a los compañeros, valora el esfuerzo...).
Conocer también la forma de conductas de los alumnos en otros contextos.
Atención a la Diversidad
Dimensiones a considerar:
- Motriz.
- Cognitiva.
- Afectiva, donde dentro de esta estará la psico-afectiva (capacidad de equilibrio personal) y socio-afectiva (capacidad de relación e integración social).
Ajustar los aspectos del currículo y de las tareas al conjunto y características de la clase teniendo en cuenta sus diferencias.