Educación Física: Contenidos, Criterios de Selección y Organización Curricular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

La Educación Física como Disciplina Pedagógica

Según la educación física, referirnos a su objeto formal en términos didácticos implica considerar, según Coll, que los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización. En síntesis, los contenidos indican y precisan aquellos aspectos del desarrollo de los alumnos que la educación escolar trata de promover.

La educación física no es considerada una ciencia definida, sino una disciplina pedagógica encargada de transmitir y aplicar el conocimiento disponible. Los saberes corporales se originan en contenidos transpuestos del conocimiento emanado del devenir de la realidad, individual y social, con distintos análisis científicos.

Importancia de los Contenidos Transversales

Es importante definir los contenidos transversales a tratar por la institución y todos sus integrantes a los efectos de incluirlos en los productos educativos institucionales y en las planificaciones de cada área o asignatura, acordando estrategias y actividades didácticas explícitas.

Principios y Conceptos Específicos

Los principios serían conceptos más generales y abstractos que se hallarían en la parte superior de la jerarquía, mientras que los conceptos específicos serían conceptos subordinados a esos principios. Principios, contenidos generales y contenidos específicos. La educación física debe ofrecer a los alumnos el aprendizaje de los métodos para obtener el desarrollo o el mantenimiento de su nivel de capacidad motora y su condición física, como contenidos específicos, en el marco de la autonomía personal para la construcción permanente de su corporeidad.

El Contenido Procedimental

El contenido o aspecto procedimental se considera de tres formas:

  1. Las habilidades concretas, que definen modos de ejecución motriz, acciones específicas.
  2. El segundo formato implica el saber utilizar los procedimientos anteriores con oportunidad, eficacia, en situaciones que los involucran de distinta manera.
  3. Finalmente, la tercera concepción, la que nos interesa desarrollar, es que los procedimientos que se aprenden sean el sustento de posteriores estructuras de acción.

Valores y Actitudes en la Educación Física

La educación física propone los juegos y deportes para desarrollar los valores y actitudes solidarias. En el deporte, cuando los actores se centran en el triunfo como único objetivo de importancia, produce automáticamente el efecto contrario: la utilización del adversario y su derrota como forma de autoafirmación.

Características de los Contenidos en la Educación Física

Contenidos Conceptuales

Son los contenidos considerados fundamentales de la educación, provenientes de las distintas áreas del conocimiento y que aparecen como ejes vertebradores de las distintas asignaturas.

Contenidos Procedimentales

Son los saberes indispensables que conducen el saber hacer, están íntimamente relacionados con el desarrollo de las capacidades intelectuales, prácticas y sociales del hombre.

Contenidos Actitudinales

Son los saberes afectivos y valorativos, constituyen el sustrato que da sentido al aprendizaje de otros contenidos.

Criterios para la Selección de los Contenidos

  • Los propósitos y el contenido de la disciplina.
  • El alumno y su realidad.
  • El contexto espacial y social.

Los Propósitos y el Contenido de la Disciplina

La selección de contenidos a partir de la disciplina es muy común. Se observan planificaciones elaboradas sin conocer el grupo escolar al cual van dirigidas, basándose exclusivamente en normalizaciones disciplinares y en las preferencias por determinados contenidos.

El Alumno y su Realidad

Los sujetos son atravesados por las circunstancias de su tiempo y de su entorno. Toda selección de contenido previa lleva irremediablemente a la desconsideración del alumno y sus necesidades. La única preocupación de la educación física es diagnosticar el perfil motor de los alumnos y el nivel de desarrollo de sus capacidades motrices.

El Contexto Espacial y Social

El contexto espacial puede observarse desde dos perspectivas: la infraestructura disponible para las clases de educación física en el ámbito del establecimiento y las características ambientales de la zona o región, sus espacios, clima, nivel de urbanismo. Con respecto al contexto social, ciertas actividades pueden parecer óptimas para el relacionamiento social desde un punto de vista disciplinar, pero a la vez puede ocurrir que las pautas culturales que rigen en la comunidad originen su rechazo, explícito o indirecto, por parte de los alumnos.

Tipos de Currículo

Currículo Explícito

Se refiere simplemente a los programas de estudio que se anuncian públicamente, esto es, lo que la escuela afirma que está en condiciones de ofrecer.

Currículo Oculto

Incluye valores y expectativas que por lo general no forman parte del currículo formal, pero que los alumnos aprenden de cualquier manera como parte de su experiencia escolar.

Currículo Nulo

Es lo que las escuelas no enseñan.

Organización Curricular de los Contenidos

Dos criterios:

  1. La organización a partir de la construcción cultural, externa a los sujetos, del contenido y los contenidos.
  2. La organización a partir del alumno en situación.

La organización de los contenidos a partir de sus significantes, ordenándolos a partir de las diferentes manifestaciones y construcciones culturales que les dieron origen y caracterización.

El centrar la mirada en el alumno en situación, cambia sustancialmente la organización de los contenidos y el desarrollo curricular.

Clasificación de los Contenidos de la Educación Física

  • Los juegos motores.
  • Los deportes.
  • La gimnasia.
  • La vida en la naturaleza y al aire libre.
  • La natación.
  • Procedimientos relacionados con la práctica de actividades corporales y motrices.
  • Las actitudes generales relacionadas con la práctica de actividades corporales y motrices.

Juego

Es actuar sin condicionamientos. La curiosidad al descubrir por descubrir, el probarse en las posibilidades de hacer y experimentar en qué consiste el mundo, son las típicas manifestaciones del juego en su máxima pureza y este es propio del niño en su edad temprana.

Agonismo

Significa competición, desafío, lucha, una actitud de superación permanente del individuo, orientada en dos direcciones definidas cuando se relacionan con el deporte: una de ellas se manifiesta en la intención de superación de sí mismo y la segunda se caracteriza por el deseo de superar a un oponente en competición directa o indirecta.

Movimiento

La expresión motriz en plenitud es uno de los elementos claves que explican el juego deportivo. Muchos deportes se han creado para estimular el perfeccionismo de la técnica como valor supremo.

Función de la Escuela

La escuela como institución tiene como función la distribución del conocimiento históricamente acumulado y socialmente válido. Esa distribución debería ser equitativa y debería evitar reforzar las desigualdades sociales existentes. Debe permitir que sus alumnos desarrollen su capacidad de cuestionar críticamente y la creatividad debería ser la instancia cotidiana, de manera tal que, educado es solo aquel que es capaz de expresar sus sentimientos. Sin embargo, la escuela no cumple con esa función. En general, cumple con los mandatos de los sistemas educativos que le ordenan que forme ciudadanos que vivan de acuerdo con la sociedad.

Entradas relacionadas: