Educación Física en Centros de Educación Física (CEF)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,51 KB
Enseñanza en los Centros de Educación Física (CEF)
Estos presentan una larga trayectoria de inserción dentro del Sistema Educativo Provincial. Estos están caracterizados por enfocarse en la corporeidad y motricidad de los sujetos, constituyendo una educación hacia niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Historia de los CEF
Los centros de Ed. Física se fundaron a partir de el año 1939, en distintos lugares del país. Los CEF nacionales tuvieron un gran impacto, porque, en 1967 crean sus propios servicios, organizando y administrando todas las actividades de Ed. Física, con el objetivo de que el niño, joven o adulto tengan un gran desarrollo integral (carácter, actitudes, energía, alegría y bienestar), contemplado de valores positivos.
Legislación
En 1999 se crea el Diseño Curricular de los CEF. El cual. En la Ley Federal de Educación N°24.195, se crean centros culturales para jóvenes, donde se desarrolla el arte, deporte, ciencia y cultura. En la Ley de Educación Nacional N°26.206, organizar centros culturales para niños y jóvenes, para desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación, a través de programas de arte, cultura, ciencia, tecnología y deporte. En la Ley Provincial N°13.688, referida a “Fines y objetivos de la política educativa”. Referida a construir el sentido, propuesta curricular en la Educación de la Provincia de Bs.As.
Objetivos de los CEF
Se tiene que lograr asegurar la formación intelectual, corporal y motriz para desarrollar a los alumnos integralmente, prevenir adicciones, formación integral de una sexualidad responsable y una integración reflexiva, activa, transformadora, en los contextos socioculturales.
Propuesta de los CEF
En los CEF se brinda a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, una propuesta disciplinar, opcional, sistemática, promoviendo la organización en cuanto, a la inclusión, participación y convocatoria comunitaria en los mismos. Que disfruten de juegos y recreación cumpliendo asi con los Derechos del Niño.
Implementación en los CEF
Como institución gubernamental y no gubernamental, se implementan, patios abiertos, escuelas abiertas en verano, escuelas de formación de guardavidas, juegos deportivos de la provincia de Bs.As. También se debe establecer un marco filosófico, sociológico y pedagógico, que regule y contemple, propuestas y experiencias que surgen en los distintos CEF.
Concepción curricular
El curriculum es entendido como una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos), conforman una propuesta político-educativa. A partir de esto se contemplan los documentos curriculares (diseños, propuestas o materiales de desarrollo curricular) como practicas concretas que se expresan en la enseñanza-aprendizaje. Se genera la elaboración de una propuesta curricular para los CEF, profundizando el saber corporal, ludo motriz, deportivo, gimnástico, expresivo, acuático, vida en el medio natural de manera recreacional y saludable. Asegurando asi, una Ed. Física para todos, considerando a todos los integrantes de las comunidades. La educación verdadera es “praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” (Freire), a partir de esto los CEF tienen que generar propuestas educativas inclusoras y transformadoras, que desarrollen practicas sociales justas y democráticas.
Educación física
Es una disciplina pedagógica, que hace énfasis em la constitución de la identidad de los sujetos, desarrollando su corporeidad, siendo, un espacio propio y social, que involucra las capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales, dando importancia a la formación integral.
El sujeto y su corporeidad
El cuerpo es significativo, en cuanto a la condición humana, no hay vida posible si no es a través del cuerpo. El cuerpo se construye, a partir del ser propio de cada sujeto, es decir, su corporeidad; esta como existencia humana es saber, pensar, sentir, comunicar y querer, actuando en los entornos sociales y culturales.
El sujeto y su contexto social
Considerar al sujeto dentro de la sociedad, integrando sus culturas y subculturas, influyendo en como actúan, imaginan, valoran, necesitan y desean. Personas van al CEF buscando una practica deportiva institucionalizada, con categorías y reglas estrictas, sistema de competencia para tener buenos rendimientos. Otras van al mismo para jugar por jugar, de manera libre, y realizar prácticas corporales.
Los CEF, diversidad social y su propuesta
El acercamiento entre sectores o clases sociales produce tensión y dificultades de comunicación, en cuanto a la diferencia de valores, códigos sociales y estándares de vida. Esta problemática necesita de una preparación pedagógica-didáctica, que contemple la inclusión de los sujetos provenientes de los sectores sociales, desde lo intercultural y como sujetos de derecho. Esto de unirse entre sectores sociales distintos produce importancia, produciendo cambios de esquemas, a todo esto, se deben crear alternativas pedagógicas curriculares que generen experiencias formativas en los sujetos, conformando espacios de educación permanente, recreación activa, desarrollo corporal, considerando la diversidad social.
Misión y propósitos de la educación física para los centros de Ed. Física
Misión
Promover la inclusión de todos los sectores sociales, dando prioridad a la educación permanente con propuestas de actividades corporales y motrices recreacionales y saludables, en formas culturales (ludo motrices, deportivas, gimnasticas, expresivas, acuáticas, de relación con la naturaleza), ambientes que contemplan experiencias valiosas para toda la sociedad.
Propósitos
Atender a demandas sociales de actividades corporales y motrices, ludo motrices, deportivas, gimnasticas, expresivas, acuáticas, considerando la diversidad, inculcando la inclusión con aprendizaje. Asegurar la función social de promover una Ed. Física permanente para todos los grupos. Recuperar las practicas lúdico-deportivas, recreativas, dando disfrute, integración grupal e institucional, inclusión, participación y fortalecimiento de la identidad personal. Realizar encuentros de juegos y deportes cooperativos. Brindar igualdad de oportunidades para todos, para elegir actividades y participar en proyectos alternativos. Promover inserción o reinserción de niños, adolescentes y jóvenes no escolarizados en el sistema educativo.
Organización curricular
La organización curricular del CEF se enmarca en el enfoque humanista de laEducación Física, explicitado en los párrafos precedentes. En este sentido, lapropuesta de contenidos permite el reconocimiento de cada sujeto en sus formas de expresión corporal y motriz, tomando en cuenta sus experiencias previas, deseos, intereses y necesidades, situando a cada participante en el centro del proceso educativo, procurando la conquista de su disponibilidad corporal y motriz, con fuerte consideración de los contextos en los que estos sujetos se desarrollan.
Ejes del curriculum
- Corporeidad y motricidad. - Corporeidad y socio motricidad. - Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente.
Dentro de cada eje, se incluyen núcleos sintéticos de contenidos que constituyen objetos culturales para la disciplina y significativos para la formación de las personas en contextos socioculturales en los. La organización de contenidos favorece la articulación de las propuestas pedagógicas con otras instituciones educativas.
Atendiendo a la diversidad de edades que asisten a los Centros de Educación Física y a su misión y propósitos educativos, se explicitan las expectativas de logro, los contenidos, las orientaciones didácticas y de la evaluación, propias de cada etapa. A partir de los mismos, los docentes realizarán las adecuaciones correspondientes a los grupos a su cargo. Para los niños y adolescentes se utilizarán las consideraciones expresadas en los Diseños Curriculares respectivos, con ajustes a las particularidades de los CEF.
Expectativas de logro
Durante los programas, proyectos y prácticas se espera que los niños:• Amplíen el registro y conocimiento del propio cuerpo para la construcción de su corporeidad. • Integren hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, en la realización de juegos, en las prácticas motrices y en la relación cotidiana. • Enriquezcan sus posibilidades motrices en la interacción con los otros, con el espacio, y con los objetos. • Participen en los juegos ludo motores, asumiendo roles y con una disposición favorable y creativa para la invención y modificación de reglas y espacios de juegos. • Se ambienten en el medio acuático y se desplacen con seguridad en el mismo.
Contenidos
Eje Corporeidad y motricidad
Este eje agrupa contenidos a través de los cuales los niños enriquecerán su experiencia corporal y motriz para integrarse activa, plena y armónicamente al entorno físico y social, conociéndose a sí mismo y sus posibilidades de actuación motriz, fortaleciendo su sentimiento de autonomía, seguridad y control de sus acciones.
Los contenidos se agrupan en dos núcleos:
#El propio cuerpo: conocimiento, registro y cuidado #Las habilidades motrices
- Las posibilidades motrices y su exploración: las acciones globales - desplazamientos, giros, apoyos, rolidos, trepas, otros -y las acciones segmentarias–manipulaciones, lanzamientos, utilización alternada de brazos y/o piernas, etc.
- La predominancia lateral en diferentes acciones motrices: lanzar, recibir, golpear, patear, picar, etc. Descubrimiento y definición.
- Exploración de posturas y la combinación dinámica de posturas y desplazamientos.
Cuidado del propio cuerpo y el de los otros en la realización de actividades motoras.
- Las prácticas de cuidado de sí mismo en relación con la alimentación, la higiene y la actividad corporal.
- Percepción y reconocimiento del ritmo propio. Ajuste a ritmos externos enlas acciones motrices expresivas.
- Percepción de la fuerza, la flexibilidad, la velocidad y/o la resistencia en laresolución de situaciones motrices y ludo motrices.
Eje Corporeidad y sociomotricidad
Alrededor de este eje se integra un conjunto de contenidos relacionados con la construcción del juego socio motor y la relación ludo motriz con los otros, a través de juegos concretos, construidos por los propios niños o recuperados de la cultura ludo motriz para su conocimiento y disfrute. En consecuencia, este eje presenta dos núcleos de contenidos que Inter juegan constantemente:
#La construcción del juego socio motor. #La comunicación corporal. #La construcción del juego socio motor.
- La comprensión del sentido del jugar con otros.
- La exploración lúdica compartida de prácticas corporales y motrices.
- La creación y/o modificación de juegos con el o los otros.
- La asunción y apropiación de los roles en el juego. El otro como compañero de juego.
- La resolución compartida de situaciones conflictivas en el desarrollo de los juegos.
- El cuidado del propio cuerpo y el de los otros en situaciones ludo motrices compartidas.
- La práctica de acuerdos básicos en las reglas a crear o utilizar para que el juego sea posible, su aceptación y respeto.
- La participación en distintos tipos de juegos grupales, con sus pares y/o con sujetos de otras edades.
- Reconocimiento y práctica de juegos grupales de cooperación y oposición.
Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente
Comprende a los contenidos que posibilitan la interacción activa de los niños con el ambiente para la integración de hábitos referidos a la preservación y cuidado de sí, de los otros y del medio. Respecto del ambiente natural resulta preciso que los niños establezcan y enriquezcan las interacciones y experiencias directas con la naturaleza, para desenvolverse motrizmente con seguridad en distintos ámbitos, descubrir sus características y elementos. Conocer el entorno próximo amplia las posibilidades para que los niños comprendan, reconozcan y experimenten sus posibilidades de juego y acciones motrices.
La relación con el ambiente
- Conocimiento y práctica de normas referidas al cuidado y preservación del ambiente.
- Reconocimiento de acuerdos básicos en la utilización y desplazamiento en los diferentes espacios.
La vida cotidiana en ámbitos naturales
- Resolución cooperativa en actividades y tareas en contacto con el medio natural
- Prácticas referidas al cuidado y preservación del propio cuerpo y el de los demás en la interacción con el ambiente natural.
- Las prácticas de la vida cotidiana y su adecuación al medio natural.
Las acciones motrices en la naturaleza
- Exploración y descubrimiento de las posibilidades de juego y acciones motrices en contacto directo con el medio natural (trepar, deslizarse, rodar, equilibrios, etc.)
- Adecuación de las acciones motrices de acuerdo a las características del ambiente.
- Utilización de utensilios y elementos necesarios para la vida cotidiana.