Educación Física: Aprendizaje y Desarrollo Motor en el Alumnado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Temas 53, 54, 55, 56: Aprendizaje y Desarrollo Motor en Educación Física

La elaboración del presente tema, regulado por la Orden EDU/3138/2011, por la que se regulan los temarios a regir en los procedimientos de ingreso al cuerpo de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, se ha seguido el siguiente guion de contenidos:

Introducción

La Educación Física (EF) es, ante todo, educación. Sin ella, no se puede lograr una formación competencial e integral del alumno en sus ámbitos cognitivo, motriz y socioafectivo. A través de la EF, los alumnos fomentan su creatividad, expresan su espontaneidad y aprenden a valorarse a sí mismos, a los demás y al entorno que los rodea.

Uno de los ejes de nuestra materia es aumentar la competencia motriz del alumnado dentro de sus posibilidades, mediante la adquisición de diferentes habilidades y capacidades propias de los distintos bloques de contenidos, a través del Aprendizaje Motor (AM). Por ello, desde una perspectiva educativa, como docentes debemos aprovechar las etapas madurativas de los alumnos y, principalmente, las herramientas que nos ofrece la EF para ampliar el bagaje motriz del alumno todo lo posible.

Cumplidas estas premisas:

  • Por un lado, el alumno se beneficiará de un incremento de su competencia motora, favoreciendo su formación integral y se le dotará de un medio para ocupar su tiempo libre.
  • Por otra parte, el docente obtendrá los conocimientos sobre los modelos teóricos que fundamentan su intervención didáctica en cada una de las fases del proceso de enseñanza y AM.

Además, el AM constituye, junto a otros aspectos, un bloque esencial en el estudio del proceso de aprendizaje y desarrollo motor del escolar, tanto normalizado como discapacitado.

A lo largo de este tema, esclareceremos las diferencias y similitudes entre los niños que realizan diferentes acciones en sus clases de EF y los deportistas de élite. Para ello, necesitamos profundizar en estos contenidos.

Conclusión

A lo largo de este tema, se han abordado los siguientes puntos:

  • T53: El AM y sus modelos explicativos teóricos.
  • T54: Las fases y factores que influyen en el AM.
  • T55: El Modelo de Procesamiento de la Información (MPI).
  • T56: El control del movimiento y la Retroalimentación (FB).

Se han destacado sus aspectos más importantes y tipologías. Posteriormente, se ha centrado la atención en las repercusiones en el proceso de enseñanza y se ha destacado una aplicación práctica y didáctica del tema, considerando el AM en el actual currículo de EF.

Uno de los principales objetivos de la EF es el AM del alumno, fortaleciendo su autopercepción motriz, eliminando el temor al error, presentando situaciones motrices adaptadas a sus posibilidades cognitivo-motrices y socioafectivas, y respetando sus diferencias individuales.

Por ello, considero importante, antes de proceder a planificar un AM en las sesiones de EF, saber cómo aprenden los alumnos para poder optimizar la acción educativa. Esto pasa por dominar los modelos teóricos de cómo se aprende una habilidad motriz, que nos ayudarán a construir progresiones de enseñanza eficaces, graduadas de menor a mayor dificultad para nuestros alumnos.

Inicialmente, se planteó una cuestión sobre los alumnos y los deportistas de élite. Lo que tienen en común es que cualquiera de las acciones que realizan es fruto de un proceso de AM.

Para concluir, me gustaría hacerlo mediante una frase que dirige mi acción docente en relación con el presente tema: “Si nos levantamos y nos movemos, suena la melodía del cerebro y del cuerpo” (de Sousa, citado por Pellicer, 2015).

Entradas relacionadas: