Educación y Exclusión Social: Perspectivas Teóricas y Modelos Pedagógicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Teorías Educativas y la Marginalidad Social

El estudio de la educación ha dado lugar a diversas teorías que abordan su papel en la sociedad, especialmente en relación con la marginalidad y la integración social.

Teorías de la Igualación Social

Estas teorías conciben la educación como un instrumento fundamental para la igualación social y la superación de la marginalidad. Se basan en la premisa de que la sociedad tiende naturalmente a la integración de sus miembros.

  • La educación es vista como un medio para corregir distorsiones sociales.
  • La marginalidad se interpreta como un fenómeno accidental, no inherente a la estructura social.
  • Se otorga a la educación un amplio margen de autonomía frente a la sociedad.
  • Su función principal es evitar la disgregación social y garantizar la construcción de una sociedad igualitaria.

Teorías Críticas de la Reproducción Social

En contraste, estas teorías parten de una visión de la sociedad marcada por la división entre grupos o clases antagónicas. La marginalidad es entendida como un fenómeno inherente a la propia estructura social.

  • El grupo o clase con mayor fuerza material (poder económico) se convierte en dominante, apropiándose de los resultados de la producción social y relegando a los demás a la condición de marginados.
  • La educación, en este contexto, depende de la estructura social generadora de marginalidad.
  • Se convierte en un factor de marginación por su forma de reproducir la marginalidad social existente.

Pedagogías y su Impacto en la Marginalidad

Teorías No Críticas

Estas perspectivas conciben la educación como autónoma y buscan comprenderla a partir de ella misma, sin un enfoque primario en la crítica social.

Pedagogía Tradicional

Surgida a principios del siglo pasado, esta pedagogía sentó las bases de los sistemas educativos modernos.

  • La escuela es concebida como un derecho de todos y un deber del Estado.
  • Impulsó la constitución de sistemas nacionales de enseñanza.
  • Su objetivo era transformar a los súbditos en ciudadanos (libres, ilustrados) a través de la enseñanza.
  • La ignorancia era considerada la causa principal de la marginalidad.
  • La escuela centraba su actividad en el maestro, quien transmitía los conocimientos acumulados por la humanidad y la herencia cultural.
  • Las escuelas se organizaban en clases, con un maestro que exponía las lecciones.
  • El docente ostentaba el poder del saber y el disciplinamiento.
  • El marginado era aquel que no tenía conocimiento.

Pedagogía Nueva

Desarrollada a fines del siglo pasado, esta corriente surgió como crítica a la Pedagogía Tradicional, aunque mantuvo la creencia en el poder de la escuela y en su función de igualación social.

  • En principio, el marginado es el rechazado.
  • Se caracterizó por la biopsicologización de la sociedad, la educación y la escuela.
  • Se forjó una pedagogía de tratamiento diferencial a partir del descubrimiento de las diferencias individuales.
  • Los marginados eran considerados los anormales, desajustados y desadaptados.
  • La Pedagogía Nueva se centró en los sentimientos, lo psicológico y en los métodos pedagógicos.
  • El eje de la clase se corrió hacia el alumno, quien debía tener la iniciativa para aprender.
  • Lo importante era "aprender a aprender".
  • Se promovían pequeños grupos de alumnos según sus áreas de interés.
  • El profesor actuaría como estimulador y orientador del aprendizaje.
  • Se buscaba un ambiente estimulante dotado de materiales didácticos, biblioteca de aula, etc.
  • Cambió la fisonomía de las escuelas: clima alegre, movido, colorido, bullicioso.
  • A pesar de sus ideales, las escuelas bien equipadas y para pequeños grupos de élite agravaron el problema de marginalidad.
  • Los marginados pasaron a ser los sectores populares.
  • Dada la inversión que requería la expansión de la escuela dentro de los límites soportables por los intereses dominantes, se desarrolló un tipo de enseñanza adecuada a esos intereses.

Pedagogía Tecnicista

Surgida finalizando la primera mitad del siglo, esta pedagogía se enfocó en la eficiencia y la productividad.

  • Concibe el proceso educativo como objetivo y operacional.
  • Propuso innovaciones pedagógicas como la microenseñanza, la teleenseñanza, la instrucción programada y el uso de máquinas de enseñar.
  • Se introducen técnicas de todo tipo en el sistema de enseñanza.
  • El elemento principal pasó a ser la organización racional de los medios, ocupando profesor y alumno una posición secundaria.
  • El proceso es el que define lo que profesor y alumno deben hacer, así como cuándo lo harán.
  • El marginado será el incompetente, es decir, el ineficiente e improductivo.
  • Su base se encuentra en la ingeniería, la ergonomía, la informática y la cibernética.
  • Lo importante es "aprender a hacer".
  • La orientación tecnicista se cruzó con las condiciones tradicionales predominantes en las escuelas y con la influencia de la Escuela Nueva.
  • La Pedagogía Tecnicista (PT) terminó por agravar el caos en el campo educativo, generando discontinuidad, heterogeneidad y fragmentación, lo que impidió el trabajo pedagógico efectivo.
  • Se agravó el problema de la marginalidad, evidenciado por altos índices de deserción y repitencia.

Entradas relacionadas: