Educación en la época colonial y de la independencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Época colonial

Este periodo surgió en el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Fue denominado así por el hecho de que nuestro territorio se encontraba dominado por españoles. Esta dominación fue llevada a cabo en la política por el rey que se encontraba en España. Con respecto a la economía, existía cierta apropiación de los recursos propios del territorio. En lo ideológico, se convencía al dominado a través de distintos valores que transmitía la iglesia. El tipo de gobierno que ejercía el rey era la monarquía, esto significaba que la forma de gobierno residía en una sola persona, en este caso el rey. En 1500 gobernaron los Austrias y en 1800 fueron los Borbones.

Los Austrias

Se diferenciaron por tener un marcado verticalismo, ellos obedecían al de arriba. En esta época, el estado y la iglesia gobernaban de la mano, no se distinguían entre sí. La religión se consideraba protección de los principios morales y éticos. El principal objetivo fue la extracción de minería, pero también se trabajaba la agricultura y la ganadería.

Los Borbones

Comenzaron a considerar las ideas del liberalismo, este sostiene que el hombre nace libre y puede expresarse libremente. Asimilaron principios económicos y administrativos más liberales para suplantar la riqueza de la minería. Propusieron desarrollar la agricultura.

Corrientes educativas

Durante esta época surgieron 2 corrientes educativas: la corriente del norte y la corriente del plata. La primera mostraba un pensamiento marcadamente religioso, no había diferencia entre la iglesia y el estado, sino que se los consideraba una misma cosa. Fue muy autoritaria y ajena a cualquier tipo de innovaciones o reformas. En la segunda, sus pensadores difundían sus ideas por todo el río de la plata, estuvo ligada a nuevas ideas, sus actores estuvieron guiados por la ilustración y el enciclopedismo.

Época de la independencia y la organización nacional

Comenzó en 1810 y finalizó en 1860. Aquí comenzaba la formación del estado, se da lugar a la primera junta (1810 presidente Saavedra), junta grande (1810), triunviratos (1811-1813), asamblea del 13 (1813 decreta que en Argentina se termina la esclavitud), director supremo de las provincias unidas del río de la plata (1814), congreso de Tucumán (1816), primera constitución (1819 las provincias la rechazan), disolución de las autoridades nacionales (1820).

Guerras civiles

En estas se enfrentaban unitarios y federales. Los federales buscaban establecer una república federal, mientras que los unitarios querían mantener el sistema heredado de la administración colonial. Durante este período se desarrolló el método Lancaster, de educación mutua.

Sarmiento

Se ocupó de corroborar la importancia y el papel de los poderes nacionales. Era un gran interesado de la educación, tanto así que funcionaba una escuela en su casa para más tarde fundar escuelas. También contrató maestros americanos y especialistas extranjeros.

Periodo conservador

Entre 1860 y 1917 aproximadamente. Se lo denomina conservador porque mantiene algo siempre igual. Aquí se organizó el estado argentino, se sancionaron las leyes, se determinó la economía agrícola ganadera, se trajo gente para poblar el país. En 1884, bajo la presidencia de Rosa, se promulgó la ley de educación común 1420.

Entradas relacionadas: