El Saber y la Educación en la Edad Media: Un Legado Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Enciclopedismo Escatológico y la Organización del Saber Medieval

Durante la Edad Media, se consideraba que la naturaleza era un reflejo de la voluntad divina, por lo que se tenía una concepción enciclopédica de la cultura. Se quería recoger en los libros todos los saberes y conocimientos de la naturaleza de las cosas. Los escolásticos querían ordenar la gran acumulación de conocimientos que tenían, y para ello crearon el Principio de Objetividad o Criterio de Verdad. Se establecía una jerarquía de siete grados:

  • Sagradas Escrituras
  • Decretos populares
  • Cánones
  • Legislación conciliar
  • Escritos de los Padres de la Iglesia
  • Escritores cristianos no canonizados
  • Autores paganos

Los contenidos procedían de la tradición pedagógica grecolatina, judeocristiana, de la Patrística y de la ciencia grecorromana. Existía una estructura jerárquica de los contenidos y en la cúspide se encontraba la teología.

La Baja Edad Media: División del Saber y Desarrollo Universitario

En la Baja Edad Media, se produce una división cuatripartita de las ciencias del saber: ciencias sermoniales, prácticas, mecánicas y teóricas. Esta división amplía y desarrolla el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (arquitectura, geometría, astronomía y música), que provenían de la cultura grecolatina. Además, el crecimiento de la vida urbana, la artesanía y el comercio produce un desarrollo de las ciencias mecánicas, así como del derecho civil y canónico. Surgen nuevos métodos inductivos y experimentales de la ciencia grecolatina, como la medicina. Se desarrolla la filosofía como disciplina independiente. Se consolidan así los estudios superiores en las universidades.

Contenidos Educativos Medievales

Los contenidos educativos se dividían en: formación moral y religiosa, guerrera, intelectual y física.

Formación Moral y Religiosa

Aparece el ideal de la nobleza: el honor y la práctica de la virtud. Una acción práctica de la aristocracia basada en la dimensión religiosa, política y social.

Formación Física

Centrada en el aprendizaje de la equitación, caza y justas cortesanas. Encaminado a la preparación del futuro guerrero. Se trataba de un saber práctico que solo el ejercicio y el hábito lograba perfeccionar.

Formación Guerrera

Se basaba en el trabajo corporal constante para modificar las características físicas del individuo para poder soportar el peso de las armas. El aprendizaje de la caza constituye un aspecto central de la vida, con dos formas: montería y cetrería. La destreza en las justas y los torneos constituían prácticas habituales del aprendizaje noble.

Formación Intelectual

No tomará solidez hasta el Renacimiento cultural. Hasta entonces, el saber se consideraba un privilegio del clero. Los tratados de príncipes dicen que el rey debe superar a los demás en sabiduría. La alta y la baja nobleza empezaron a acudir a los estudios públicos.

El Sentido de la Memoria en la Edad Media

Se daba mucha importancia a la memoria, hasta el punto que se elaboró un género didáctico: el arte de la memoria. Se trataba de una de las tres facultades del hombre. Tenía una consideración instrumental: estaba en función del intelecto y su fin no era otro que ayudar a la comprensión y retención de la verdad. Constituía una técnica eficaz, ya que trataba de retener lo fundamental, aquello que facilitase la comprensión. Hugo propuso un esquema mnemotécnico con tres categorías:

  • Numérica:

    Ordenar la información de forma numérica permitía organizar los contenidos por jerarquización.

  • Lugar:

    Fijación locativa de la memoria; había que mantener constante la información.

  • Tiempo:

    Es decir, qué ha de hacerse primero, después, cuánto antes o más tarde.

Recurso a alfabetos imaginarios, que permitirían memorizar siguiendo una jerarquía.

Entradas relacionadas: