Educación y Empleo: Dinámicas de Inserción y Capital Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Educación, Mercado Laboral y Capital Humano: Aspectos Esenciales
Relación entre Educación y Mercado de Trabajo
La relación entre la educación y el mercado de trabajo es fundamental, destacando el valor de los títulos escolares en el mercado de trabajo. Este valor es una **condición necesaria**, pero no siempre suficiente, para el desarrollo individual. La **población más afectada** es aquella que no dispone de ninguna titulación, lo que aumenta significativamente sus posibilidades de exclusión del mercado laboral.
Actualmente, se observa una **no correspondencia** entre títulos y empleos, lo que ha llevado a un incremento de la importancia de las **competencias transversales** (útiles en un gran número de trabajos) en relación con las **competencias específicas** (propias de un único trabajo). Además, se ha producido un desarrollo de titulaciones internacionales que superan el ámbito de los Estados nacionales.
Incremento de la Interacción entre Formación y Contenido del Empleo
En segundo lugar, se observa un incremento de la interacción entre la formación de las personas que ocupan un empleo y el contenido del mismo. No se pretende que los cambios sean resultado instantáneo del nivel de estudios de los trabajadores. Los cambios que se producen requieren mayores conocimientos de las personas que llevan a cabo un empleo, lo que modifica el contenido del mismo, aumentando las **competencias** necesarias para su desempeño.
Irreversibilidad de la Formación Inicial
En tercer lugar, se destaca la irreversibilidad de la formación inicial como base de la formación a lo largo de toda la vida. La **formación inicial** es social y biológicamente irrepetible e irreversible, al convertirse en aquella que permite el acceso a la **formación continua**.
Inestabilidad de las Profesiones y Competencias Transversales
En cuarto lugar, la inestabilidad de las profesiones y la importancia de las competencias transversales. Se pierde el concepto de formación como construcción de referentes estables sobre los que construir la formación inicial, a favor de la adquisición de **competencias transversales**, que son comunes a múltiples empleos. Aunque en algunos campos, las competencias propias de cada especialidad siguen siendo cruciales.
Coproducción del Sistema Educativo con Espacios Sociales y de Trabajo
En quinto lugar, la coproducción del sistema educativo con los espacios sociales y de trabajo. Las **competencias del trabajador** no se obtienen únicamente a través del sistema educativo; asistimos al fenómeno del incremento de oportunidades de formación y mejora de capacidades profesionales en ámbitos externos.
Aspectos Esenciales de la Relación entre Segmentación Social e Inserción Ocupacional
Para un creciente número de jóvenes, la **transición escuela-trabajo** se convierte en una forma de **segmentación social**. Se identifican diferentes itinerarios:
Itinerario A: Excelencia Escolar y Éxito Precoz
La **excelencia escolar** y el éxito precoz en la transición laboral llevan a un segmento superior en el mercado de trabajo. Esta opción se encuentra relacionada con **familias acomodadas**.
Itinerario B: Suficiencia Académica y Aproximación Sucesiva
La **suficiencia académica** y la aproximación sucesiva al trabajo conducen a un segmento primario en el mercado.
Itinerario C: Precarización por Insuficiencia Formativa
La **precarización en los empleos**, especialmente en el sector industrial y de servicios, se debe a la **insuficiencia formativa**.
Itinerario D: Rechazo Social y Desestructuración
El **profundo rechazo** con las formas básicas de socialización puede conducir a formas de inserción erráticas o desestructuradas.
Teoría del Capital Humano
La **Teoría del Capital Humano** sostiene que la inversión más rentable que un sistema puede hacer es la mejora de su **capital humano**. En este sentido, este tipo de inversiones mejora la **productividad**.
Fortalezas
Se trata de una idea **progresista**, aceptable para amplios sectores sociales al promover el aumento de la **riqueza** y la **igualdad de oportunidades** por medio de la **educación compensatoria** a los sectores más desfavorecidos, con el objetivo de lograr que todos puedan ser beneficiarios.
Debilidades
El hecho de que no toda inversión educativa es productiva, sino tan solo aquella que promueve **competencias** en los individuos capaces de incrementar sus **destrezas para trabajar**. En el supuesto caso de que la formación no conlleve a un trabajo o no tenga relación directa con él, la inversión en capital humano resultaría **fallida**.