Educación y sus Dimensiones: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

EDUCACIÓN Y DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

El proceso de educación es teórico (metateorías) y práctico (leyes científicas), estas dos se unifican en la pedagogía en el nivel normativo, aplicativo e ilustrativo. La educación es la formación de la conciencia moral.

1. DE LA EDUCACIÓN

El hombre tiene una gran plasticidad cerebral. En la educación participan dos variables: la herencia y el ambiente. En la herencia participan factores biológicos, psicológicos y sociales. En cuanto al ambiente, hay varios tipos: familiar, social y escolar.

Estas dos variables forman el proceso de humanización, que tiene como objetivo construir al individuo en una sociedad ya dada, y elaborar su identidad.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN: S. XVIII

Formación de sistemas escolares nacionales que pretenden llegar a la conciencia interior del niño.

COLOM Y NUEÑEZ (2001): características

  • La educación es un hacer, no es pensar.
  • Es un fenómeno comunicativo: entre el educador y el educando.
  • Es intencional: persigue un fin, tiene objetivos.
  • Es necesaria la inteligencia: para entender, captar.
  • Educar significa aprender.
  • Aprender con intención: aprender valores, creencias…
  • Planteamiento axiológico: moralizar al hombre.
  • Educación debe ser crítica: todo se tiene que cuestionar.
  • Debe ser integral: incidir en el hombre, aspectos personales, familiares, sociales y escolares.
  • Educar debe suponer innovar.
  • Educar tiene que ser pragmático: debe ayudar al educando a vivir.

CASTILLEJO

Establece 4 elementos optimizadores del proceso educativo:

  • Fin: objetivos.
  • Contenidos: tienen que ser conceptuales, procedimentales y valorativos.
  • Tiene que existir una acción o una intervención educativa entre el educador y el educando.
  • Aprendizaje del sujeto de aptitudes y actitudes.

EDUCACIÓN FORMAL/NO FORMAL E INFORMAL

Coombs y Trilla:

  • Ed. Formal/institucional/escolar: la acción se realiza entre el profesor y el alumno, con una intención educativa y es sistemática (tiempo y espacio).
  • Ed. No formal/no institucional/social: la acción se produce entre un líder o modelo y el ciudadano, su intención es socioeducativa y no es sistemático.
  • Ed. Informal/familiar: la acción se realiza entre padres e hijos, sin intención educativa si no intención de guardia-custodia y de manera no sistemática.

2. LA PEDAGOGÍA Y LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Pedagogía: ciencia que estudia la educación. La pedagogía como teoría se acerca a la filosofía (reflexión) y a la práctica en lo científico (experimentación).

La clasificación que se hace de las ciencias de la educación se basa en los fines y los condicionantes.

FINES (ES)

La realidad, marcado por leyes (biología, psicología, sociología -> ser humano y cultura -> producto del ser humano).

CONDICIONANTES (DEBE SER)

Fin con bases: (filosofía, teología y fin de la educación). Nos condiciona el modelo social, que la educación plantea como debería ser.

NORMAS (HACER)

Se encuentran:

  • Pedagogía (teórica): general y diferencial.
  • Didáctica (práctica): orientación educativa, planificación de la educación y organización escolar.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Autores: Moore, Quintana, Ibáñez-Martín, Fullat y Deney.

Nassif hace un análisis crítico:

  • Antropología: estudio del ser humano.
  • Epistemología: evolución del conocimiento.
  • Axiología: planteamiento de valores.
  • Sistema circular: origen (razón) - método (razón) - conclusión (razón).
  • Sistema lineal: origen (fe) - método (fe y razón) - conclusión (razón).

ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

En toda educación se propone un modelo antropológico.

Modelo:

  • Hombre santo (cristianos) -> hombre bueno.
  • Hombre sabio (griegos) -> conocimiento de todo.
  • Hombre práctico (romanos) -> queremos practicidad, pagamos para que nos hagan las cosas. Resuelve problemas.

Herbart (s. XVIII-XIX): la educación del ser humano la condicionan las características biológicas, psicológicas, sociales y culturales (economía).

Todas esas características las condicionan el modelo social, el cual determina lo que es o no normal en la sociedad en la que vivimos.

PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PSICOLOGÍA

El principal objeto de estudio son los elementos personales (educador y educando) y la interacción. Castillejo acota 3 temas de la psicología de la educación: maduración, personalidad y relación.

SOCIOLOGÍA

Analiza el momento social o histórico que marca la forma de educación y el tipo de escuela (ed. escolar, social o familiar).

NIVELES NORMATIVO, APLICATIVO E HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN

El ser humano marca unas leyes y tiene unos objetivos o fines, estos dos factores marcan sus normas de actuación.

NORMATIVO

Marcado por las ciencias normativas, desarrollan normas, basado en la pedagogía general (Teoría de la educación) y la diferencial (ámbito escolar, social y familiar).

APLICATIVO

Marcado por la praxis educativa; distingue la didáctica, la organización escolar, la orientación y la planificación educativa.

HISTÓRICO

Marcado por ciencias ilustrativas que genera una relación cronológica y geográfica.

3. DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

DIMENSIÓN MORAL

Las teorías morales giran en torno a los conceptos de autonomía y heteronomía.

  • La autonomía (Kant): se basa en la libertad individual y la dignidad humana.
  • La heteronomía (Durkheim): plantea una posición pragmática y sigue un proceso evolutivo y de construcción personal (observación-imitación-interiorización) mediante el que se llega al aprendizaje.

Para despertar la conciencia moral de los educandos es necesaria una actitud dialogante del profesor y el funcionamiento democrático de la comunidad escolar.

La sociedad pretende conseguir fines valiosos en los educandos y la axiología propone los valores para la acción moral educativa.

Con los valores transversales se busca un equilibrio que genere el desarrollo humano y la identidad. Para lograr ese equilibrio se necesitan estos valores: ecológicos, solidarios, políticos, culturales, igualitarios, para una vida saludable y en defensa del consumismo.

DIMENSIÓN SOCIAL

A diferencia de la sociología de la educación, cuyas explicaciones teóricas no rebasan la eficacia de su contenido científico, la educación social prepara a los individuos para la sociedad.

Métodos de la educación social:

  • Interaccionismo simbólico (das la importancia que tú crees a las cosas).
  • Investigación-acción.
  • Investigación etnográfica (intentar desarrollar a una persona en su totalidad).

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Los sistemas escolares tienen que asumir retos mediante la mundialización (de la actividad humana y de la economía), el mercado de trabajo y la participación democrática.

El hombre educado (ser humano) produce más y mejor cuando el educando tiene una educación que lleva al incremento de los presupuestos educativos.

Las nuevas políticas han de equilibrar la disparidad educativa observada entre los grupos sociales, sexuales, étnicos e inmigrados.

DIMENSIÓN POLÍTICA

Relaciona la educación con la vida pública en general y con el estado en particular. La escuela o sistema educativo supone unas estructuras de gobierno que puedan regular su organización y las prácticas para la producción de la identidad.

Entradas relacionadas: