Educación y Desarrollo Familiar: El Modelo Disciplinario-Normalizador y los Cuatro Pilares del Aprendizaje Continuo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
El Modelo Disciplinario-Normalizador: Un Enfoque Familiar Emergente
El Modelo Disciplinario-Normalizador es un modelo familiar emergente, propio de las clases medias que han ascendido socialmente y que provienen de familias tradicionales. Estos padres invierten todos los medios posibles para que sus hijos progresen socialmente gracias a la acumulación de capital escolar.
Características Clave del Modelo Disciplinario-Normalizador
- Formación del Carácter: Estas familias tienen como principal valor la formación de un carácter fuerte, con capacidad de autocontrol y disciplina. Para la formación del carácter, se elimina cierta idea de la infancia como un espacio de disfrute, considerándola un momento crítico para inculcar capital cultural.
- Interés por Bienes Culturales: Es prioritario inculcar el interés por obtener bienes culturales objetivados y legitimados socialmente, como son los títulos escolares y otras prácticas intelectuales y de ocio cultural.
- Código de Sanciones Racional: Poseen un código firme de sanciones de carácter racional. Excluyen el castigo físico, empleando el refuerzo o castigo negativo. La transmisión de normas se realiza mediante relaciones de confianza, entendidas como una situación de diálogo constante, sincero y racional entre los miembros de la familia.
- Vigilancia Constante y Normas Claras: Las normas se caracterizan por una determinación clara y explícita del comportamiento deseable. El niño está bajo una vigilancia constante en todos los ámbitos (notas, hábitos, amistades, juegos) con el fin de detectar la mínima desviación de la norma.
Creencias y Teorías sobre el Desarrollo y la Educación
- Enfatizan los aspectos psicológicos de determinadas situaciones. La actuación de los padres tiene un carácter psicológico que incide directamente en las actitudes.
- Perciben las diferencias interindividuales con criterios ambientalistas: estas están poco pautadas genéticamente y son muy permeables a la influencia ambiental. Tener expectativas de influencia sobre el desarrollo hace que ofrezcan mucha estimulación intelectual.
Principios Fundamentales
- Una forma de dominancia basada en reglas de carácter impersonal (legal o racional).
- Un sistema de control y evaluación continua, con sanciones no violentas o simbólicas (como las notas) y con metas a largo plazo.
- Un sistema de jerarquía donde los sujetos son valorados en función de los bienes culturales interiorizados.
Los Cuatro Pilares de la Educación: Navegando un Mundo Complejo
La educación debe transmitir de forma masiva y eficiente una cantidad creciente de conocimientos y habilidades. Simultáneamente, tiene que encontrar y señalar referencias que nos permitan no dejarnos sumergir por los flujos de información. De alguna manera, la educación debe proporcionar los mapas de un mundo complejo y continuamente agitado, así como la brújula que permita navegar.
En esta visión prospectiva, una respuesta totalmente cuantitativa a la demanda insaciable de educación, es decir, un bagaje escolar cada vez más pesado, no es ni posible ni adecuado. Es fundamental, a lo largo de la vida, actualizar, profundizar y enriquecer el conocimiento inicial, y adaptarse a un mundo cambiante. Para cumplir todas sus misiones, la educación debe organizarse en los cuatro pilares. Por regla general, la enseñanza formal se orienta principalmente hacia "aprender a conocer", y en menor grado hacia "aprender a hacer". Una nueva concepción ampliada de la educación debería permitir que cualquier individuo pudiera revelar el tesoro que ha escondido dentro de cada uno de nosotros.