Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global: Metodología, Conceptos Clave y Desafíos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB
Metodología de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global
La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global se articula en torno a cuatro pilares fundamentales:
1. Sensibilización
Genera una inquietud emocional que lleva a cambiar el modo de percibir la realidad y, con él, se modifican las conductas de relación con el mundo para pacificar la inquietud generada. Hace referencia a acciones a corto plazo que generan estados afectivos que posibilitan el aprendizaje significativo.
2. Formación
A medio y largo plazo, da forma a un nuevo modo de entender la realidad, abordando todos los ámbitos de la persona. Incluye conceptos, competencias, habilidades y valores, dejando siempre abierta la posibilidad de cuestionar lo aprendido en un continuo ciclo de formación, reflexión y acción.
3. Investigación
Indaga si se han conseguido en las personas participantes del proceso estos estados, si sienten el deseo de posicionarse y actuar ante una determinada realidad.
4. Incidencia Política y Movilización
Comprueba si los pasos anteriores han repercutido de manera positiva.
Amartya Sen: La Libertad de Prensa como Motor del Desarrollo
Según Amartya Sen, la libertad de prensa aporta cinco elementos fundamentales para el desarrollo del Sur:
- Aporta libertad de expresión, lo que contribuye a mejorar nuestra calidad de vida. En ausencia de esta, se priva a la gente de comunicarse, lo que va en desacuerdo con la calidad de vida.
- Cumple una función protectora, al crear un espacio de expresión para los marginales y los desfavorecidos, creando a su vez mayor seguridad humana. Ante una crítica pública expresada en los medios informativos, los políticos se ven obligados a actuar y atender a las demandas sociales.
- Desempeña un papel informativo, ya que, difundiendo noticias, se da lugar a un análisis crítico por parte de la opinión pública. Trata también de mantener a la gente informada sobre qué ocurre y dónde.
- Incide en la prevención de desastres, ya que, desde el análisis crítico que provocan los medios, se insta a los gobernantes a cumplir con sus responsabilidades y actuar ante posibles amenazas como hambrunas, terremotos, etc.
- Contribuye a la formación de valores, fundamentada en una comunicación y discusión abierta. La formación de valores constituye un proceso interactivo, y la prensa facilita su contexto. A través del discurso público aparecen nuevas formas de conducta y nuevas prioridades como la igualdad de género, permitiendo la propagación de dichas normas por diferentes regiones.
Blanca Díez Peña: El Liderazgo de las ONGD
Blanca Díez Peña destaca el liderazgo indiscutible de las ONGD por cuatro razones:
- Por ser canal de participación social.
- Por trabajar directamente con las poblaciones del Sur y sus organizaciones sociales.
- Por su capacidad de comunicación y difusión de la realidad del Sur y, por tanto, de sensibilización de la sociedad española.
- Por su capacidad de propuestas en el diseño y ejecución de las políticas de cooperación.
Aspectos Clave de la Educación para el Desarrollo
- Aspecto Cognitivo: Conocimiento, estudio y análisis de los hechos concretos dentro de su contexto global, para garantizar un mayor entendimiento de las distintas situaciones.
- Aspecto Ético/Compromiso: Adquisición de una actividad solidaria, desde la justicia y la dignidad humana.
- Aspecto Activo: Derivada del conocimiento y comprensión del mundo, incorpora una actitud solidaria que empuja a favor del bien común y la justicia social.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Reducir a la mitad las personas que viven con menos de 1 dólar al día. Reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal (ciclo completo).
- Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, sobre todo en las unidades de enseñanza.
- Reducir la mortalidad infantil en 2/3 en niños menores de 5 años.
- Mejorar la salud materna, reduciendo la tasa de mortalidad materna en ¾ partes.
- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves.
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Derechos del Niño
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aportó una nueva visión de los niños como sujetos de derechos. Los derechos de la infancia se basan en cuatro principios fundamentales:
- La no discriminación: Todos los niños tienen los mismos derechos.
- El interés superior del niño: Cualquier decisión, ley o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a un desarrollo adecuado.
- La participación: Los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afectan y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.
En cuanto a la familia, los Estados están obligados a proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpetradas por padres u otras personas. En la escuela, la comunicación compromete a los gobiernos a impartir educación obligatoria y gratuita a todos los niños, al menos en la enseñanza primaria.
Concepto de Pobreza
Pobreza se define como la carencia de lo necesario para vivir o desarrollarse, falta de recursos, expectativas y fuerza. Se centra en los grupos más desfavorecidos. La pobreza es el resultado de sistemas que han violado de forma continuada y permanente los derechos humanos, sistemas que benefician al más rico sin favorecer la participación de los pobres. Los derechos humanos de los pobres exigen la participación de todos para erradicarla, beneficiando a toda la sociedad.
Enfoque de los Derechos Humanos
La pobreza y la exclusión constituyen una violación de la dignidad humana, por lo que se deben adoptar medidas políticas para eliminarlas:
- Mediante estrategias sensibles a las necesidades de las personas y colectivos más pobres.
- Tomando los derechos humanos como una obligación global y no como un acto de caridad.
- Ampliando los mecanismos de responsabilidad.
- Considerando que los derechos humanos mejorarán la eficacia de las estrategias de desarrollo.
Todo esto se consigue desde las instancias estatales, incentivando y promoviendo el desarrollo de los más pobres.
Índice de Desarrollo Humano (IDH): Componentes y Variaciones
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el nivel de desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos en un índice compuesto, que sirve de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. Se compone de:
- Educación: Promedio de años de escolarización y años de educación esperados. Se mide con los años de escolarización para mayores de 25 años y los años previstos para niños. La media de años de escolarización se calcula a través de la duración de los estudios en cada nivel formativo. El índice de educación es la media de los dos índices.
- Esperanza de vida al nacer: Se calcula usando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83,4 años.
- Riqueza: Se mide a través del Ingreso Bruto Nacional (IBN) per cápita.
Se suman los tres índices y se calcula la media geométrica de los tres componentes, así se obtiene el IDH.
Globalización: Impacto y Desafíos
Según Guillermo de la Dehesa, la globalización aumenta la competencia entre las empresas y disminuye el coste en los países. También aumenta la competencia entre los países para conseguir atraer mayores factores de producción para crecer a mayor ritmo. Se puede clasificar entre países desarrollados y en desarrollo. Dentro de los trabajadores, se distingue entre cualificados y no cualificados, acorde con su nivel de estudios y de formación profesional.
El Mercado y la Globalización
La globalización es el nombre que recibe el avanzado y amplio mercado mundial. El sistema que ha liberalizado al máximo la circulación de flujos financieros y monetarios. El objetivo es multiplicar el beneficio de unos pocos. Este mercado funciona como una red de relaciones económicas que agrupa la actividad mundial e influye en las entidades no incluidas en la red. Dado que los gobiernos-estado han dado libertad de movimiento a los mercados y al poder económico privado, los votantes han perdido el control democrático ejercido a través de las urnas, mediante la no intervención de sus gobiernos en los mercados.
Según Corina Copini, para muchos economistas, las inversiones extranjeras por parte de las empresas multinacionales suponen un motor de crecimiento importante, así como un elemento de modernización para los países en desarrollo.
Una Opción Educativa en Tiempos de Globalización
La globalización económica hace que las decisiones fundamentales las tomen los grupos económicos y financieros transnacionales, lo que implica una discriminación de la democracia participativa y el aumento de la brecha Norte-Sur en todos los aspectos de la vida cotidiana.