Educación, Crianza y Adiestramiento: Evolución Histórica desde la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Definiciones Clave: Educación, Crianza y Adiestramiento

Educación: Proceso mediante el cual el ser humano se enriquece y autoperfecciona desde que nace hasta el final de sus días. Es la formación del hombre por medio de una influencia exterior, consciente o inconsciente.

Crianza: Conducción en el plano biológico cuyo fin primordial es asegurar la subsistencia orgánica del ser. Puede adoptar la forma de alimentación, cuidado, protección o abrigo.

Adiestramiento: Busca la constitución de hábitos y mecanismos que permitan al individuo adaptarse y reaccionar adecuadamente frente a situaciones exteriores, imprescindibles para su vida natural y social.

La Educación en la Antigua Grecia: Sócrates, Platón y Aristóteles

Grecia es la cuna del pensamiento occidental, con figuras clave como Sócrates, Platón y Aristóteles. El objetivo griego era alcanzar la perfección mediante la enseñanza de disciplinas como música, poesía, estética, literatura, gimnasia y filosofía.

Los griegos fueron pioneros en el uso de la razón para solucionar los problemas de la educación del hombre. El individuo era educado por y para el Estado.

Sócrates (499-399 a.C.)

En oposición a los sofistas, proponía que los jóvenes encontraran la verdad y la virtud mediante el arte de la mayéutica. Concebía la educación como una enseñanza teórica activa.

La dialéctica: Método inductivo que lleva a la reflexión de los problemas por medio de preguntas, cuya lógica determina el entendimiento.

Platón (430-347 a.C.)

Retoma el pensamiento socrático y expone sus ideas pedagógicas en sus obras "La República" y "Las Leyes". Platón enfatizó la importancia del juego en la educación del niño, ya que a través de él se manifiestan libremente sus inclinaciones.

Aristóteles (384-322 a.C.)

Considera que el fin del hombre es alcanzar la virtud. La educación tiene la función de liberar al hombre.

Pedagogía política: La educación debe ser una y la misma para todos los ciudadanos, y debe ser un asunto de la comunidad, no un privilegio.

El Rol Maestro-Alumno: Marco Fabio Quintiliano

En esta época se establece el papel de maestro-alumno con Marco Fabio Quintiliano (35-95 d.C.), el principal pedagogo romano. Quintiliano destacó las aptitudes naturales de los niños, considerando la torpeza y la incapacidad como fenómenos raros.

El fin de la educación, según Quintiliano, es la formación del orador, un hombre culto y virtuoso que conoce la verdad y la practica. Sostenía que la educación debía comenzar antes de los 7 años para aprovechar la memoria infantil, y prefería la enseñanza colectiva a la individual.

El Cristianismo y la Educación

El cristianismo considera al hombre como un ser dotado de libertad y responsabilidad moral, y a la educación como un acto de amor.

La educación se concibe como un proceso interior mediante el cual cada persona se renueva constantemente.

Entradas relacionadas: