La Educación para el Bien Común en la República de Platón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Síntesis de Textos: Educación y Política en la República de Platón
Bloque 4: Educación y Política (Páginas 107-110, Capítulos IV y V)
Capítulo IV
TEXTO 1: Desde “Es necesario...” hasta “...es menester”.
Tema: La educación.
- Sócrates critica la concepción pasiva de la educación de los sofistas, quienes consideran que educar es simplemente transmitir conocimientos.
- Platón, a través de Sócrates, defiende que la educación consiste en guiar el alma hacia la verdad y el conocimiento, especialmente hacia la Idea del Bien.
- Se establece una analogía con el ojo: así como el ojo necesita del cuerpo entero para volverse hacia la luz, el alma entera (racional, irascible y apetitiva) debe dirigirse hacia el mundo de las Ideas.
TEXTO 2: Desde “Por consiguiente...” hasta “...que cometa el alma”.
Tema: La educación.
- Se define la educación como el arte de guiar eficazmente el alma hacia el mundo de las Ideas.
- Se critica nuevamente la visión sofista de la educación y se resalta la importancia de educar la facultad racional innata en el alma.
- Se comparan las virtudes del cuerpo con las del alma, destacando la superioridad de estas últimas (sabiduría, valentía, moderación y justicia).
- Se advierte sobre el peligro de las inteligencias no educadas, que pueden usar su capacidad para el mal.
TEXTO 3: Desde “Pues bien...” hasta “...consentirán en actuar?”.
Tema: La educación.
- Se compara la educación con la poda y extirpación de las inclinaciones negativas del alma, asociadas a lo sensible y material.
- Se subraya la importancia de orientar el alma hacia el Bien para el beneficio tanto individual como social.
- Se establece que la educación no debe limitarse a la contemplación, sino que debe preparar para la acción política y el gobierno de la ciudad.
TEXTO 4: Desde “Es pues, labor nuestra...” hasta “...vivir mejor?”.
Tema: La educación.
- Se afirma que la educación de las mejores naturalezas es fundamental para el buen gobierno de la ciudad (teoría del filósofo gobernante).
- Se describe el proceso educativo como un ascenso gradual desde el mundo sensible hacia el mundo de las Ideas, culminando en la Idea del Bien.
- Se insiste en la necesidad de que los educados desciendan al mundo sensible y participen en la política para guiar a los demás.
Capítulo V
TEXTO 5: Desde “Te has vuelto a olvidar...” hasta “unificación del Estado”.
Tema: La educación de los gobernantes.
- Se prioriza el bien común sobre la felicidad individual en la organización política.
- Se destaca la importancia de la educación para que los gobernantes promuevan la armonía y la justicia en la sociedad.
- Se resalta el carácter comunitario de la política y la necesidad de que cada individuo contribuya al bien común.
TEXTO 6: Desde “Pues ahora...” hasta “..., de modo distinto”.
Tema: La educación y su relación con la política.
- Se establece que los filósofos gobernantes, debidamente educados, deben cuidar y proteger a toda la sociedad.
- Se resalta la importancia de una educación pública que fomente el sentido de comunidad y responsabilidad social en los futuros gobernantes.
- Se subraya la necesidad de que los filósofos, tras su formación en el mundo de las Ideas, apliquen su conocimiento al gobierno de la ciudad.
- Se defiende que el gobierno debe estar a cargo de aquellos que, habiendo conocido la Justicia, no buscan el poder por ambición personal, sino por el bien común.
TEXTO 7: Desde “¿Crees...” hasta “A ningún otro -dijo-”.
Tema: La educación relacionada con la política.
- El texto se abre con un interrogante que Sócrates lanza a Glaucón. Sócrates le pregunta si los debidamente educados rechazarán ocuparse de la “comunidad” prefiriendo permanecer en un estado contemplativo en el mundo de lo inteligible (“mundo de lo puro”). Con ello Sócrates está defendiendo la utilidad social y comunitaria para conseguir que los filósofos se ocupen de los asuntos políticos. - Glaucón comparte el planteamiento Socrático y reconoce que los filósofos asumirán la responsabilidad del gobierno como algo “inevitable”, queriendo decir que asumirán como un obligación moral y social esa labor política (“son hombres justos a quienes ordenaremos cosas justas”). - El texto introduce la distinción entre dos tipos de riqueza: en la ciudad “bien gobernada” los “verdaderos ricos” se harán cargo del todo social. La verdadera riqueza no se mide “en oro”, sino que reside en una “vida buena y juiciosa”. Platón critica a los gobernantes corrientes (propios de su tiempo y también del nuestro) que acceden al poder con la vista puesta en riquezas materiales y no al servicio de la sociedad. Aquellos que no han sido educados de acuerdo con la idea de Justicia provocarán la descomposición de la sociedad (“guerra doméstica e intestina”). Platón considera que los filósofos debidamente educados se harán cargo del poder de la sociedad de manera justa porque no lo hacen como “amantes del poder” sino de manera desinteresada atendiendo al bien social y desdeñando el afán de riquezas. - El texto finaliza asentando la idea de que los que han sido educados de manera adecuada en la Justicia (“los más entendidos acerca de aquello por medio de lo cual se rige mejor el estado”) son los más indicados para asumir la labor del gobierno de la ciudad, y no los políticos corrientes que no han sido educados en la idea de Justicia.