Educación Comparada: Orígenes, Enfoques y Metodología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Educación Comparada
T2_1.EDUC COMPARADA: Materia cuyos orígenes están al principio del S.XIX, pero como materia académica, a partir del XX. Puede ser definida como la ciencia que tiene por objeto separar, analizar y explicar las semejanzas y diferencias entre los hechos educativos y sus relaciones con el ambiente, y buscar las leyes eventuales que los gobiernan en las diferentes sociedades y momentos de la historia humana. Temática principal de la E.C:-Sistemas educativos actuales de diversas sociedades y culturas, con análisis e interpretación de sus relaciones, y de las relaciones entre ellos y otros sistemas de la sociedad humana. -Aspectos principales de esos sistemas educativos. -Corrientes educativas del momento. -La fundamentación teórica y metodológica de la propia E.C. -Relaciones educativas entre naciones. -Los organismos internacionales y su contribución positiva/negativa a la educación de países. -Educación para la paz y educación internacional. 2.ENFOQUES: Se han ido sucediendo distintos enfoques desde el S.XX hasta los años 60. -Histórico: Para estudiar las semejanzas y diferencias entre los sistemas educativos lo más importante es utilizar el conocimiento histórico. -Filosófico: Recurso fundamental de ayuda para la educación comparada es la filosofía, lo que ayuda a entender las relaciones educativas. -Global: Era mejor partir del conjunto de todos los sistemas educativos para llegar a conclusiones generales. -Geopolítico: Lo más importante serían los ideales de libertad y nacionalismo a la hora de investigar sobre educación comparada. -Dinámica: La educación comparada debe ocuparse del estudio de la vida de una corriente educativa, de su proceso evolutivo, de su tendencia al alza, a la estabilidad o la baja. A partir de los años 60 surgen distintos enfoques relacionados con las distintas teorías de conocimiento. -Funcionalismo: Se da mucha importancia a la antropología y a la sociología a la hora de estudiar. -Social: Concibe la historia como una ciencia social. -Empirista: La importancia se le da a los datos cuantitativos, a todo lo numérico y estadístico. -Neopositivista: Basado en todo lo que se puede demostrar. -Neomarxista: Reformulación de las ideas del marxismo para estudiar la educación dando importancia a todos los factores sociales y laborales. -Neorrelativista: Se busca una aproximación al problema estudiado buscando generalizaciones contextuales que ayuden a resolver los problemas prácticos.
Metodología Comparativa
T2_3.METODO COMPARATIVO: Hay 4 fases: 1)Descripción: recogida, clasificación, y presentación de los datos. Lo más importante es que esos datos sean homogéneos. 2)Interpretación: análisis de los datos a la luz de las distintas ciencias sociales. Dependiendo de lo que vayamos a comparar utilizaríamos unas ciencias sociales u otras. 3)Yuxtaposición: examen paralelo de 2 o más áreas para determinar su comparabilidad y formular la idea-guía para la comparación. 4)Comparación: Análisis simultáneo de dos o más áreas cuando entrecruzamos los datos que antes solo teníamos de una forma paralela. 4. FINALIDADES E.COMPARADA: -Comprensión de interrelaciones entre educación y sociedad. -Ayuda a los educadores para contemplar sus propios sistemas educativos con más objetividad. -Mejora el estudio de la política educativa. -Comprender mejor los valores y culturas de otras sociedades. -Colaborar en una educación internacional. -Cooperar en la búsqueda de la paz internacional. -Ayudar en la planificación escolar. -Contribuir a la formación del profesorado. 5. HIST DE LA E.C: Destacan personalidades como Kandel, Hans, Scheider y Lauwerys. Dan clases en la universidad de educación comparada y han publicado obras. Desde 1960 se puede señalar una nueva etapa en los estudios de la educación comparada, en esta etapa como cosas importantes que ocurren: -Consolidación de los organismos internacionales de estudios mundiales de la educación. -El desarrollo de 2 revistas que acuden a este estado de madurez son órganos de difusión de los estudios de la educación comparada. -En torno a los años 70 se organiza el consejo mundial de sociedades de educación comparada.