Educación Comparada: Análisis y Comparación de Sistemas Educativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Educación Comparada

Ciencia que estudia los sistemas educativos utilizando un método comparativo para contribuir a su mejora. Cuando se realiza un análisis comparativo se dan 4 pasos:

  1. Descripción: Consiste en plasmar de la forma más detallada posible el sistema o el hecho educativo concreto que vamos a comparar. Quien lleva a cabo la comparación observa y extrae información de la realidad que va a comparar.
  2. Interpretación: En esta fase el investigador profundiza en la descripción, interpretando el “por qué” y “para qué” de las descripciones que ha llevado a cabo anteriormente.
  3. Yuxtaposición: Su finalidad es colocar paralelamente los elementos del sistema o fenómeno educativo objeto de estudio. Se identifican las categorías de análisis a comparar. Se yuxtaponen aquellos elementos de un sistema que guardan correspondencia con sus iguales en otro sistema.
  4. Comparación: Se trata de ver si las características de los fenómenos que se comparan se corresponden totalmente, en parte, o no se corresponden.

Países

Destinatarios y carácter:

  • España: Etapa no obligatoria, carácter educativo con un desarrollo estructural y curricular propio. Dos ciclos: 0-3 años, 3-6 años.
  • Alemania: Carácter informal, poco reglada y extendida. Destinado para niños de 3 a 6 años.
  • Francia: Destinado para niños de 3 a 6 años. Tiene un carácter preparativo y propedéutico.
  • Inglaterra: Destinado para niños de 3 a 5 años. Tiene un carácter preparatorio y educativo.

Fines y objetivos

  • E: Su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
  • A: Desarrollo del niño como miembro responsable y autónomo de su comunidad.
  • F: Su finalidad radica en ayudar a cada niño a ser autónomo e independiente, a desarrollar sus facultades, a adquirir los conocimientos y las habilidades apropiadas.
  • I: Radica en el desarrollo de las capacidades sociales, intelectuales, lingüísticas, físicas y cognitivas de los discentes, así como la formación de su personalidad.
Tipos de centros
  • E: Los centros pueden ser públicos, privados y privados concertados.
  • A: Mayoritarios kindergarten, algunas ciudades existen los kinderkrippen.
  • F: Pueden depender bien del Ministerio de Educación Nacional, como es el caso de las escuelas maternales (écoles maternelles) y las secciones de educación infantil de las escuelas elementales; bien del Ministerio de Salud y Seguridad Social, como los asisstantes maternelles, los créches collectives o familiales las pouponniers y las haltes garderies.
  • I: Existe una variada oferta de centros de educación infantil.
Edad, Agrupaciones y Ratios
  • A: 0 a 3 años Kinderkrippen, 3 a 6 años Kindergarten, 5 años Vorklassen. Ratio: 3 años 25 niños, 4 años 25 niños, 5 años 25 niños.
  • E: 1 a 6 años Escuelas de Educación Infantil (2 ciclos), 1 a 6 años Centros Concertados de Educación Infantil, 3 a 6 años Colegios Rurales Agrupados (imparten educación inicial y primaria). Ratio: 3 años 25 niños, 4 años 25 niños, 5 años 25 niños.
  • F: 2 a 6 años École Maternelle, 5 a 6 años Sección Infantil de las Escuelas Elementales, 2 meses a 3 años Créches, 3 a 6 años Haltes garderies, 18 meses a 3 años Pouponniers. Ratio: Sin regulaciones.
  • I: 18 meses y 5 años Nursery Center (Inglaterra y P. Gales), 2 ½ a 5 años Pre-school Group (Inglaterra, P. Gales e Irlanda), 3 a 5 años Nursery School (Inglaterra, P. Gales e Irlanda). Ratio: 3 años 13 niños, 4 años 13 niños, 5 años Sin regulaciones.

Financiación

  • A: Instituciones públicas: abono de tasas, instituciones privadas subvencionadas: abono de tasas.
  • E: Instituciones públicas: gratuita, instituciones privadas subvencionadas: gratuita.
  • F: Instituciones públicas: gratuita, instituciones privadas subvencionadas: abono de tasas.
  • I: Instituciones públicas: gratuita, instituciones privadas subvencionadas: gratuitas a tiempo parcial. Profesorado: duración 3 años, titulación Secundaria Superior / Postsecundaria no terciaria.

Entradas relacionadas: