Educación, Clase y Cultura: Entendiendo la Reproducción de la Desigualdad Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Teoría de la Reproducción Social en la Educación

Según esta teoría, formulada principalmente por Bourdieu, la escuela capitalista reproduce las desigualdades entre la clase dominante y la clase obrera explotada. Aunque la clase obrera asista a la escuela, no encontrará igualdad de oportunidades, porque el capital cultural está distribuido de manera desigual. Por ello, la clase favorecida y dominante, debido a su habitus de clase, siempre obtiene un mayor rendimiento en la escuela. Esto se debe a que la cultura dominante en el ámbito escolar es la de su propia clase social, una cultura que prevalece sobre otras y que, al hacerlo, excluye tanto a estas culturas como al alumnado proveniente de ellas.

Clase Social, Cultura y el Rol de la Educación

Se considera que alguien pertenece a una determinada clase social debido a la presencia de características comunes u opuestas, tales como la posesión o ausencia de títulos escolares y universitarios, un origen social con padres con o sin títulos, la ocupación desempeñada o las condiciones económicas. Según la clase social de una persona, esta reúne características que ha ido aprendiendo culturalmente en su entorno, lo que, por ejemplo, influirá en su tendencia a consumir educación elitista privada o pública, a practicar una religión o no, etc. La educación impartida en las instituciones escolares influye directamente en la conformación, producción y reproducción de estas clases sociales y sus respectivas culturas.

La Estratificación Social y la División del Trabajo

Cuando las personas se agrupan de manera común u opuesta según las distintas ocupaciones que desempeñan en la vida laboral activa, en diferentes estatus socioeconómicos, prestigios o salarios, estas agrupaciones cumplen funciones específicas en la estructura social. En esta división social del trabajo, de roles y estatus distintos, se conforman los estratos de una jerarquía, lo que conocemos como estratificación social, con diferentes 'sedimentos' (dirigentes, dirigidos, excluidos, etc.).

Socialización: Procesos, Agentes y su Definición

Además de las familias, los grupos de iguales, las iglesias y las asociaciones, las escuelas son lugares primordiales que socializan a las nuevas generaciones para la vida laboral activa en su etapa adulta. Existe una socialización primaria, vinculada a la educación obligatoria, y otra en la que las personas con mayores méritos académicos tendrán más oportunidades de acceder a la educación superior, lo que a menudo conduce a un mejor estatus socioeconómico. El profesorado es un agente principal en el proceso de socialización y en la distribución del alumnado, idealmente a través de una evaluación equitativa.

La Intersección entre Socialización y Cultura

La cultura no es homogénea entre todas las personas; la existencia de clases sociales distintas y a menudo enfrentadas se debe a la presencia de culturas dominantes y dominadas. Existen diferentes intereses y motivaciones en las distintas formas en que la socialización familiar, residencial o escolar influye en el alumnado de diversas clases sociales. Esto provoca que un proceso de socialización, en principio diseñado para ser igualitario, sea percibido y experimentado de manera diferente y desigual entre los individuos.

Entradas relacionadas: