Educación en Chile: Transformación y desafíos en los 90
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
El terreno de la reforma
La reforma educacional nace de una política que comienza a incrementarse en marzo de 1990. Para Chile, es el momento de la restauración de la democracia tras 17 años de dictadura militar. Durante la década de los 90, emerge a nivel mundial una revalorización de la educación, estrechamente relacionada con los cambios históricos de fin de siglo: el paso de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento. En esta nueva sociedad, tanto para producir y lograr la competitividad económica como para vivir e integrar la democracia, se requieren destrezas culturales de nuevo tipo que los sistemas educativos deben empezar a proveer. La educación, por su enorme peso para el futuro de las personas y el destino de las sociedades, no puede seguir reservando a unos pocos el acceso a las competencias culturales más complejas, que requieren mayores niveles de análisis, diseño y abstracción. Por el contrario, el desafío de la educación actual es poner a disposición de todos aquellas competencias culturales que antes se reservaban a la élite.
La sociedad viene saliendo de 25 años caracterizados por la centralidad y la agudeza del conflicto social e ideológico. Durante ese periodo, la educación fue un sector relativamente aislado y estuvo inevitablemente atravesada por una disputa en la que los distintos actores (partidos, gremios, etc.) asignaron una importancia desigual a la educación. Hoy vemos que el tema de la educación supera este carácter netamente sectorial y se incorpora como un vector estratégico y transversal del conjunto de las políticas públicas. Se ha tejido así un amplio consenso nacional en torno a la importancia de la educación para un conjunto de objetivos que convocan a la gran mayoría de los chilenos: la continuidad de los conocimientos económicos, la construcción democrática del país, la superación de la pobreza y la integración social.
En contraste, el sistema educativo mostraba indicadores críticos en cuanto a la calidad y la equidad, además de fuertes problemas de gestión, ya que la situación de los profesores y los niveles de financiamiento se habían deteriorado mucho durante la década de los 80. Sin embargo, el mayor problema de equidad del sistema educativo chileno es su deficiente calidad, que afecta principalmente a los niños y jóvenes más pobres. Así, el resultado nacional del SIMCE en los 4 grados básicos fue en 1990 de 60.1% de respuestas correctas en matemáticas y un 61.2% en castellano. Este resultado promedio es bajo; en efecto, si se calcula el puntaje neto para excluir el azar y se tiene en cuenta que estamos frente a una prueba que mide objetivos básicos.
En educación media, solo se inició en 1993 la aplicación de la prueba SIMCE. Sin embargo, esos resultados bastan para señalar que la mala calidad del inicio de la escolarización repercute amplificada a nivel de 2° medio, momento en que el resultado en matemáticas no es ya de 60% de respuestas correctas, sino de 47.2% en enseñanza media humanístico-científica y de 38.6% en técnico-profesional, y en castellano de 57.1% y 51.1% respectivamente.
Las metas de mejoramiento de la equidad y calidad de la reforma
- Ayuda, por medio del aprendizaje, a niños y niñas que asisten a la escuela y promueve la equidad para los jóvenes de escasos recursos.
- La escuela debe preocuparse por los alumnos que ingresan con un nivel menor en conocimientos, considerando que aquellos de menores ingresos llegan con conocimientos culturales distintos y menores.
- La escuela debe utilizar la discriminación positiva con los alumnos que tienen dificultades para aprender.
- A nivel preescolar, se busca mejorar la calidad de la educación en niños menores de 6 años.
- La educación básica tiene una meta central: mejorar la calidad y equidad, entregando una educación de calidad que asegure el aprendizaje para todos.
El primer gobierno de la Concertación no centró las políticas para el sistema escolar en términos de una reforma educacional (currículum y estructura). Al contrario, se trabajó para una calidad de educación igualitaria para todos. En el segundo gobierno de la Concertación, la educación fue la primera prioridad en su gestión, redefiniendo la jornada escolar y ampliando los tiempos.
Línea cronológica: Programas y medidas a cargo de Patricio Aylwin para la reforma educativa
- Ricardo Lagos, nombrado Ministro de Educación, es un signo de cambio para la reforma educativa.
- 1990-1991: 1. Programa de las 900 escuelas. 2. Programa de educación básica rural. 3. Estatuto docente.
Se ayuda a las escuelas de mayor progreso y se mejoran las remuneraciones a los docentes. Se apoya a los niños en dominios culturales como lectura, escritura y matemáticas, además de reparaciones de planta física, material didáctico, textos de estudio y bibliotecas de aula.
Además, se realizan talleres de aprendizaje para niños de 3° a 4° grado con retraso escolar.
Se entrega un estatuto a profesores de municipios, con una remuneración básica nacional que obliga también a los privados.
- El estatuto permitió reconstruir la función docente.
- Aumenta la remuneración en un 125% a docentes y un 121% a docentes con 20 años de servicio.
Programa MECE (Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación)
Desarrollado desde 1992 a 1997, entrega libros gratuitos a todos los alumnos, material didáctico, bibliotecas, y contempla la reparación de infraestructura y programas de salud.
El programa MECE ayuda a más de 3300 escuelas con 1, 2 o 3 profesores, con alumnos de 1° a 6° en cursos combinados.
Se impulsan proyectos de mejoramiento educativo, capacidad de creación y autonomía pedagógica.
Se busca con esto el mejoramiento de las prácticas pedagógicas y la producción de respuestas educativas.
Las escuelas deben tener actividades para aumentar el nivel de aprendizaje en áreas fundamentales del currículum.
Se entrega un bono de 6.000 USD para obtener un paquete que se compone de TV, VHS, microscopio, etc.
MECE contempla un proyecto piloto de red interescolar de comunicaciones por computador (Red Enlaces). Esto se mantuvo hasta 1994 en más de 100 escuelas.
Los proyectos del MECE se financiaron por el Banco Mundial.
Se han creado subvenciones especiales para extensión de horario, reforzamiento educacional y apoyo a grupos diferenciales.
Para 1997, el gasto del gobierno en educación se ha duplicado.
Caracterización de la reforma
- Se valora la calidad de la educación.
- Se combinan criterios de descentralización y competencia.
- Se aplican criterios de iniciativa estatal y de discriminación positiva a través del programa MECE.
- Se implementan nuevos instrumentos de formación y evaluación, tanto públicos como de instituciones, y se promueve la apertura de escuelas y liceos a redes de apoyo externo.
La reforma se caracteriza por priorizar la calidad de la educación y el aprendizaje.
El mundo del conocimiento presenta dos rasgos nuevos: sus fronteras no terminan nunca y la información es disponible para quienes tienen destrezas culturales de buena base.
La gran tarea de la escuela es iniciar la lectoescritura y las matemáticas, además de destrezas culturales como aprender a aprender, aprender a cambiar en el cambio, aprender a buscar y procesar información, aprender a trabajar en equipo y dominar algún otro idioma.
La equidad en educación se asocia a la legitimidad del orden social y se basa en el principio de igualdad de oportunidades.