Educación, Capital Humano y Empleo: Transformaciones y Tendencias Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Sistema Educativo como Pilar del Desarrollo

El sistema educativo es uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico, aunque a menudo se muestra reticencia a aumentar el gasto público en este ámbito. La institución educativa se presenta recurrentemente como la clave para el progreso económico o, en contraste, como la responsable de la disminución de la productividad y del aumento o persistencia del desempleo.

Evolución de las Sociedades y sus Sistemas Educativos

  • Sociedades Tradicionales o Preindustriales: Se basan en una economía agraria. La mayoría de la población trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, minería). Existe una polarización de clases sociales y poca movilidad. Predomina la población rural, aunque se observan procesos de urbanización acelerados y caóticos en muchos países en desarrollo, impulsados por el éxodo rural y el crecimiento demográfico. Estas sociedades carecen de desarrollo industrial y están sujetas económica y culturalmente a los países centrales de la economía globalizada. Los índices de asistencia y permanencia escolar eran bajos, con un sistema escolar excluyente y una pedagogía de segregación social.
  • Sociedades Industriales: La actividad económica principal se centra en el sector secundario (industria moderna). Crece la clase media y hay movilidad social. El crecimiento demográfico y el éxodo rural impulsan el crecimiento de las ciudades, donde florece la actividad política y cultural. Se implanta gradualmente un sistema de escolarización general, con enseñanza obligatoria y gratuita, al menos en el nivel primario. Se incrementa el número de estudiantes en los niveles secundario y superior. El sistema escolar típico de estas sociedades era de doble red: primaria y profesional para las clases bajas, y secundaria y superior para las clases acomodadas, con una pedagogía individualista y competitiva.
  • Sociedades Postindustriales (Tercera Revolución Industrial): Las transformaciones derivadas de las nuevas tecnologías (cibernética, electrónica, informática, telemática) y las nuevas formas de organización del trabajo en una economía globalizada han dado lugar a un nuevo tipo de sociedad. Predomina el sector terciario (servicios), que se robotiza. El crecimiento demográfico endógeno se estanca y aumenta la presión migratoria desde los países en desarrollo, generando situaciones de multiculturalidad en la población escolar. Los medios audiovisuales alcanzan su apogeo, favoreciendo el "Pensamiento Único". La educación gratuita y obligatoria se extiende al nivel secundario, con un currículum unificado. La pedagogía imperante es, en principio, integradora.

La Teoría del Capital Humano

La Teoría del Capital Humano, desarrollada por Gary Stanley Becker en su libro Capital Humano (1964), introduce una nueva concepción del trabajo. Considera la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales para aumentar su eficacia productiva y sus ingresos.

Esta teoría sostiene que el individuo, al decidir invertir en su educación, considera los beneficios futuros y los costos de la inversión. Continuará estudiando si el valor actual neto de los costos y beneficios es positivo. La Teoría del Capital Humano, por lo tanto, asume un comportamiento racional del agente económico, que invierte en sí mismo basándose en un cálculo.

Además, esta teoría distingue entre:

  • Formación General: Adquirida en el sistema educativo, busca incrementar la productividad del individuo y, en consecuencia, la productividad media y marginal de la economía. Su financiamiento recae principalmente en los individuos, ya que las empresas no tienen incentivos para financiar este gasto debido a la falta de garantía de que el trabajador permanecerá en la empresa.
  • Formación Específica: En el contexto de una relación laboral duradera, la inversión en formación específica puede ser financiada por el empresario o compartida con el trabajador.

Tendencias Actuales en Cualificación Laboral y Empleo

La mecanización ha eliminado trabajos técnicos y altamente cualificados. Se observa una polarización entre trabajos poco cualificados y mal pagados, y trabajos cualificados y bien pagados, asociados a un cierto nivel educativo. En el mundo empresarial, las empresas están interconectadas y, a pesar de la competitividad, colaboran y organizan el capital humano que participará en sus negocios.

Capital Humano y Expectativas Sociales

El capital humano está ligado a las expectativas sociales. Aunque un mayor número de personas con estudios podría sugerir una disminución del empleo, la realidad es más compleja. La oferta educativa cubre ampliamente la demanda de empleo, pero persiste el desempleo entre personas con estudios. Aquellos con Bachillerato a menudo enfrentan mayores dificultades para encontrar trabajo, mientras que los graduados de formación profesional y universidad tienen, en general, mejores perspectivas laborales.

Entradas relacionadas: