Educación y Cambio Social: Una Perspectiva Axiológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Educación en el Proceso de Cambio Social

Educación: Etimología latina, verbos educere y educare. E-ducere = sacar hacia fuera, hacer salir (aprendizaje - acción interna). Educare = criar, formar, instruir (enseñanza - acción externa). La educación es una práctica, una actividad social.

García Aretio entiende como educación: “todo proceso permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, el conocimiento, el hacer y el convivir.”

Educabilidad: Capacidad del ser humano de ser susceptible de cambio.

Educatividad: Capacidad que posee todo individuo de influir en otros para transmitir conocimientos, destrezas, actitudes, etc., ya sea de modo intencionado o no.

Tipos de Educación (Coombs, P.H.)

Coombs, en La Crisis Mundial de la Educación, examina los problemas que afronta la educación en el mundo y propone la distinción conceptual entre:

  • Educación formal: El sistema educativo altamente institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad.
  • Educación no formal: Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños.
  • Educación informal: Un proceso que dura toda la vida y en el que las personas acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio ambiente.

Los Cuatro Pilares de la Educación (Informe Delors)

El Informe Delors: La Educación Encierra un Tesoro, plantea la educación como un factor indispensable para que la humanidad pueda conseguir los ideales de paz, libertad y justicia social. Propone que los sistemas educativos deben orientarse a proporcionar una educación fundamentada en cuatro pilares:

  • Aprender a ser: Ayuda a lograr una identidad personal y a encontrar su sitio en la sociedad.
  • Aprender a conocer: Ayuda a aprender a lo largo de la vida, tanto dentro como fuera del trabajo.
  • Aprender a hacer: Forma en competencias para poner en práctica los conocimientos en las condiciones que demanda el mundo laboral.
  • Aprender a convivir: Educa para una real y efectiva convivencia social.

Axiología: La Ciencia de los Valores

Axiología: Filosofía o ciencia de los valores. Se sitúa hacia 1886 con la obra de Herman Lotze “Mikrokosmos”.

Valor: Todo aquello que rompe nuestra indiferencia, lo que anteponemos y preferimos, lo que enciende nuestras estimaciones. Victoria Camps define el valor como “el resultado de una interiorización que puede llegar a convertirse en un hábito, algo querido voluntariamente y que acaba siendo objeto de deseo”.

Características de los Valores

Los valores son:

  • Proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca.
  • Opciones personales que se adquieren y ejercitan desde las posibilidades activas de la voluntad.
  • Creencias que se integran en la estructura del conocimiento.
  • Características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad.

Componentes esenciales de los valores:

  • Un objeto que se desea.
  • Un sujeto que se escoge.
  • Un contexto social en el que se inscribe dicha actividad.

Características fundamentales de los valores:

  • Polaridad: Positiva-negativa.
  • Cualidad: Superior-inferior.
  • Jerarquía: Preferencia.

Clasificación de los Valores (J.M. Quintana)

  • Valores personales: La felicidad, una sana ambición, la competencia personal.
  • Valores morales: La fidelidad, la capacidad de esfuerzo, la veracidad, la templanza, la responsabilidad, la autodisciplina, la obediencia a la autoridad justa y el cumplimiento del deber.
  • Valores sociales: El hábito de trabajo, la amistad, el amor, el espíritu de la familia.
  • Valores trascendentes: El cultivo de las creencias, la actitud de respetuoso asombro ante los enigmas del universo y de la vida humana.

Las Actitudes

Actitudes: Tendencias a comportarse de una forma consistente y persistente ante determinadas situaciones, objetos, sucesos o personas, con importantes implicaciones en la función educativa.

Entradas relacionadas: