Educación Artística en Primaria: Enfoque Integrado y Desarrollo de Competencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 23,59 KB

El área de Educación Artística en la Educación Primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.

Para el desarrollo del tema seguiremos el siguiente índice:

  1. El área de Educación Artística en la Educación Primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa
    1. Enfoque
    2. Características
    3. Propuestas de intervención educativa
  2. Contribución del área al desarrollo de las competencias
  3. Estudio de los restantes elementos del currículo. Aspectos más relevantes
    1. Objetivos
    2. Contenidos
    3. Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables
  4. Relación con otras áreas del currículo
  5. Conclusiones y reflexión personal
  6. Bibliografía y webgrafía

INTRODUCCIÓN

Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE) es la nueva configuración del currículo de Educación Primaria donde las asignaturas se clasifican en troncales, específicas y de libre configuración. Todo ello reflejado en el Decreto 54/2014 de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha básico, para las áreas de: Ciencia Sociales, Lengua castellana y Literatura, Educación Artística.

El área de Educación Artística integra las disciplinas de la Educación Plástica y la Educación Musical. El ser humano utiliza ambos lenguajes y, por ello, desde edades tempranas debe investigar, entender y conocer los fundamentos de los lenguajes que permiten al alumno el desarrollo de la atención, percepción, inteligencia, memoria, imaginación y creatividad.

La Educación Primaria es la etapa más adecuada para desarrollar en los niños los conocimientos que forman el área de Educación Artística, pues la presencia de las diferentes manifestaciones artísticas es constante en su entorno.

Este tema está relacionado con aquellos que tratan el desarrollo psicoevolutivo (1), aspectos curriculares (2 y 5) así como con el tema 13 que introduce aspectos específicos de las disciplinas que conforman el área de Educación Artística.

A continuación pasamos a conocer el primer punto del tema donde llegaremos a comprender el área de Educación Artística como un área integrada.

1. EL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMO ÁREA INTEGRADA: ENFOQUE Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

El área de Educación Artística se concibe como un área integrada que está conectada con la realidad que nos rodea. Se trata de un área que integra el lenguaje plástico y el lenguaje musical. Con estos lenguajes se puede establecer una comunicación no verbal. Los ejes de articulación del área de Educación Artística son la percepción, educación audiovisual, expresión, dibujo, audición, interpretación musical y el movimiento y la danza.

1.1 Enfoque

Tanto el lenguaje plástico como el musical constituyen unas características propias. Sin embargo, en la etapa de Educación Primaria quedan incluidos en una sola área, por tanto, la propuesta curricular para la Educación Primaria en esta área ha apostado por un enfoque globalizador. Este enfoque es el que se recomienda al profesorado que debe materializar en el currículo. El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, artículo 10, referente al trabajo de los elementos transversales desde todas las Áreas del Currículo y el Decreto 54/2014, de 10-07-2014, por el que se establece y ordena el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla-La Mancha, determinan que esta etapa persigue el desarrollo integral y armónico de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona.

La perspectiva psicológica demuestra que en la etapa de Educación Primaria el ser humano necesita un tratamiento didáctico que guíe sus percepciones y conocimiento de lo global hasta el conocimiento analítico y especializado. Asimismo, explica que el conocimiento fragmentado no mueve aprendizajes significativos.

La perspectiva epistemológica, para dar respuesta a las demandas psicológicas, permite articular un currículo de Educación Artística, entendida como síntesis, de plástica y música.

La perspectiva sociológica demuestra que la educación transmite conocimientos, técnicas y procedimientos: patrimonio cultural y ético de una sociedad.

La perspectiva pedagógica articula un enfoque globalizador (es esencial en esta etapa). El enfoque globalizador, desde una posición didáctico-metodológica, enlaza con un concepto más amplio de educación holística e integradora (ESCRIBANO -2004-, YUS RAMOS -2001-, ZABALA -2007-) que vincula recursos didácticos personales y ambientales.

1.2. Características

Respecto a las características diremos que el área está integrada por dos lenguajes: plástico y musical.

  • El lenguaje plástico incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial, visual, auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y disfrute de producciones plásticas y musicales de diferentes características.
  • El lenguaje musical se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de distintos códigos y técnicas artísticas.

Esta área se caracteriza por su capacidad de involucrar aspectos cognitivos y todos aquellos que son propios del lenguaje artístico. Presenta características propias de cada lenguaje y, a la vez, aspectos comunes. Se trata de lenguajes no verbales y de carácter artístico que contribuyen a la educación integral y al desarrollo del currículo de la etapa.

La Educación Artística involucra lo sensorial, lo intelectual, lo social, lo emocional, lo afectivo y lo estético, desencadenando mecanismos que permiten desarrollar distintas y complejas capacidades que influyen directamente en la formación integral del alumnado. Nos referimos de nuevo a la percepción, educación audiovisual, expresión, dibujo, audición, interpretación musical (vocal e instrumental) y el movimiento y la danza.

Pero estos ejes no significan lo mismo en el lenguaje plástico y en el lenguaje musical.

La percepción, educación audiovisual y la audición se refieren a la observación de los elementos plásticos y a la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, indagación y análisis del entorno natural y de la actividad y creación humanas. La audición se centra en el desarrollo de capacidades de discriminación auditiva y de audición comprensiva.

La expresión, el dibujo, la interpretación musical y el movimiento y la danza remiten a la exploración de los elementos propios del lenguaje plástico y visual. También alude a la interpretación musical desarrollando habilidades técnicas y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y con la expresión corporal.

Teniendo en cuenta el enfoque globalizador de esta área y sus características, que hacen de ella un área integradora, es preciso señalar algunas de las grandes aportaciones que ofrece:

  • Es un medio de expresión de ideas, sentimientos y experiencias.
  • Constituye un lenguaje multicultural.
  • Sus contenidos permiten un desarrollo lúdico, favoreciendo la motivación.
  • Permite una mayor libertad expresiva y creativa fomentando valores necesarios para vivir en una sociedad democrática.
  • Fomenta la socialización, ya que se crean agrupamientos flexibles.

1.3. Propuestas de intervención educativa

En cuanto a las orientaciones metodológicas, siguiendo el Decreto 54/2014 de 10 de julio, el objetivo fundamental de la Educación Artística es contribuir al desarrollo integral del alumno, acercándole al conocimiento y disfrute de las principales manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y favoreciendo el desarrollo y formación de su gusto estético, del sentido crítico y del disfrute de las mismas.

a) Educación Plástica

Las metodologías que permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, estudios de casos o el aprendizaje basado en necesidades favorecen la experimentación y el desarrollo de las competencias.

El trabajo por proyectos es relevante para el aprendizaje por competencias basado en el propósito de la obra, planificación y realización del proyecto, ayuda a organizar el pensamiento, la reflexión crítica y la investigación aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales.

Un aspecto esencial de la metodología del área de Educación Plástica es la selección y uso de la gran variedad de materiales y recursos didácticos, especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten el acceso a recursos virtuales.

La Educación Plástica está presente en todas las áreas de la Educación Primaria: la observación del mundo que nos rodea, el descubrimiento de la belleza, la elaboración de dibujos, de composiciones visuales… Los principios que deben guiar la práctica docente:

  • Todo aprendizaje debe ir dirigido a su integración en un proceso creativo. El alumno debe explorar, percibir, experimentar, analizar, comparar…, de su experiencia inmediata para luego poder crear sus propias obras.
  • Secuenciar la enseñanza partiendo de los aprendizajes más simples para avanzar a otros más complejos. El gusto estético debe ser desarrollado desde las primeras edades. El maestro debe proponer modelos a los alumnos para que a partir de ellos puedan inventar e imaginar.

b) Educación Musical

En cuanto a la práctica docente en Educación Musical, el profesorado ha de asumir metodologías que partan de la experiencia y posibiliten el desarrollo de las competencias de una forma práctica, progresiva y coherente. La competencia para la conciencia y expresión cultural implica la potenciación de destrezas en la aplicación de habilidades musicales perceptivas, expresivas, de sensibilidad y sentido estético.

Se pretende que el docente esté abierto a la innovación y al cambio, combinando metodologías musicales específicas con otras nuevas a partir de la evaluación de su propia práctica. Además, éste debe fomentar un clima de aula motivador y de disfrute, asumiendo un rol de guía de los procesos de aprendizaje que anime a su alumnado a descubrir y explorar sonidos, instrumentos, canciones, danzas y su patrimonio musical.

En relación con el aprendizaje, el alumnado tiene que ser el protagonista de su propio aprendizaje a través del proceso de enseñanza en el que desarrolle la sensibilización, la apreciación y la creatividad musical.

La importancia de la Educación Artística contribuye al desarrollo de las competencias y por ello en el siguiente punto conoceremos la manera en la que se da esta contribución.

2. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Debemos recordar que las Competencias son un importante componente del currículo que deben haber desarrollado los jóvenes al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida: son capacidades relacionadas prioritariamente con el saber hacer que integran, al mismo tiempo, una dimensión de carácter teórico-comprensivo y una dimensión de carácter actitudinal. (Escamilla, 2006).

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero y el Decreto 54/2014 de 10 de julio señalan que toda la reforma educativa se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias. En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, esta legislación potencia el aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, así puesto que se deben trabajar de forma transversal dentro del currículo, y las Áreas todas las competencias. Nombra las siguientes:

  • Básicas o disciplinares
    • Comunicación lingüística.
    • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • Transversales
    • Competencia digital.
    • Aprender a aprender.
    • Competencias sociales y cívicas.
    • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
    • Conciencia y expresiones culturales.

El carácter interdisciplinar y globalizador del área de Educación Artística hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias. No obstante, será en la Competencia en Conciencia y expresión cultural donde esta área contribuirá más directamente al relacionarse estrechamente con actividades culturales que permiten conectar la vida con la escuela.

  • Conciencia y expresión cultural: Favorece el pensamiento divergente y convergente, la creatividad, la competencia en expresión y comunicación respecto al mundo del arte y de la cultura. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación.
  • Competencia en comunicación lingüística: La Educación Artística es fundamental para el desarrollo de la competencia al hacer uso de los lenguajes no verbales y al desarrollar la atención, la audición y visión interior, la memoria musical y fotográfica, así como la conciencia comunicativa.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: El área ofrece herramientas para la resolución de problemas cotidianos de índole musical y plástico utilizando tanto el pensamiento matemático como el lógico, armonías, tiempos y ritmos, la representación de modelos, formas, construcciones, gráficos y diagramas presentes en la arquitectura, el diseño, el mobiliario, los objetos cotidianos.
  • Competencia digital: El área de Educación Artística contribuye al desarrollo de esta competencia si tenemos en cuenta que el área se interesa por la educación visual, con la fotografía, el cine, el comic.
  • Competencias sociales y cívicas: La interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo, esto implica: cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, actitudes de respeto, lo que sitúa al área como un buen vehículo para el desarrollo de estas competencias.
  • Aprender a aprender: La Educación Artística contribuye a la adquisición de esta competencia en la medida en que se favorece la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, se fomenta la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios variados, con el fin de que los conocimientos adquiridos permitan a niños utilizarlos en situaciones diferentes.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Esta competencia se relaciona con la creatividad. Fundamental la aportación de esta área en la competencia con el trabajo en equipo y la habilidad para la planificación y gestión de proyectos. Desarrollo de capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima ayudarán en todo el desarrollo.

Es de vital importancia comprender los elementos del currículo restantes, por lo tanto a continuación desarrollaremos los mismos.

3. ESTUDIO DE LOS RESTANTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO. ASPECTOS MÁS RELEVANTES

Una vez visto el enfoque, características y propuestas de intervención educativa, pasemos a ver el tratamiento en el currículo del área que estamos tratando.

3.1. Objetivos

Según el Real Decreto 126/2014, se entiende por objetivos los referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Los Objetivos de la Educación Primaria del artículo 17 de la LOMCE coinciden con los del Decreto 54/2014, el cual expone en su artículo 5 los Objetivos de la Educación Primaria. El área de “Educación Artística” contribuye de una manera más específica al desarrollo los Objetivos “a, b, d, e, g, i, j”

3.2 Contenidos

El Real Decreto 126/2014 define contenido como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Como ya hemos enunciado, el área de Educación Artística se divide en dos disciplinas: Educación Plástica y Educación Musical. Cada una de estas disciplinas se subdivide en tres bloques. No obstante, en su desarrollo metodológico el docente podrá abordar de manera conjunta los diferentes bloques.

Los tres bloques en que se subdivide la Educación Plástica según el Decreto 54/2014 son:

  • 1. Educación audiovisual.
  • 2. Expresión artística.
  • 3. Dibujo Geométrico.

Los tres bloques en que se subdivide la Educación Musical son:

  • 4. Escucha.
  • 5. La interpretación musical.
  • 6. La música, el movimiento y la danza.

3.3. Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables

Los Criterios y Estándares de evaluación que se establecen en el currículo suponen una formulación evaluable de las capacidades expresadas en los objetivos de la Educación Primaria, asociadas a los contenidos fundamentales de esta área, y muestran las competencias que el alumnado debe adquirir.

  • Los Criterios de evaluación suponen un elemento indispensable para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje porque permiten valorar la consecución de objetivos y competencias. Se relacionan con los objetivos, competencias y contenidos, atendiendo siempre al desarrollo mental del alumnado y a su evolución psicopedagógica. Algunos ejemplos de Criterios de evaluación del Decreto 54/2014 serían:
    • Para Educación Artística: Distinguir las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento clasificándolas siguiendo patrones aprendidos.
    • Para Educación Musical: Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirvan como marco de referencia para creaciones propias.
  • Los Estándares de aprendizaje son especificaciones de los Criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en el área de Educación Artística; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Algunos ejemplos de Estándares de aprendizaje del Decreto de Currículo anteriormente citado (relacionados directamente con los Criterios de evaluación anteriores) serían:
    • Para Educación Artística: Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y las clasifica.
    • Para Educación Musical: Identifica, clasifica y describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos del entorno natural y social.

Debemos tener en cuenta que la Educación Artística se relaciona directamente con todas las áreas del currículo, por ello a continuación vemos de qué manera se realiza.

4. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO

Como ya hemos señalado la Educación Primaria comprende un conjunto de áreas que tienen un carácter globalizador. De ellas la Educación Artística es un área integrada por el lenguaje plástico y el musical. Su definición como lenguaje artístico, especialmente adecuado para relacionarse con el resto de las áreas. El área de Educación Artística se relaciona con:

  • Las áreas de Ciencias de la Naturaleza y las Ciencias Sociales, dado que el lenguaje artístico también se inscribe en las coordenadas espaciales y temporales.
  • El área de Educación Física a través del lenguaje corporal. El arte del cuerpo o Body Art y la danza constituyen ejemplos significativos de estas conexiones.
  • El área de Lengua Castellana y Literatura porque es un lenguaje que puede traducirse en palabras. La búsqueda de información escrita y su procesamiento proporcionan rigor conceptual al lenguaje artístico.
  • El área de Educación Artística es muy adecuada para enseñar otras lenguas mediante imágenes y canciones. Se relaciona con el área de Lengua Extranjera.
  • El área de Matemáticas a partir de elementos plásticos como el juego del Tamgram, de la música que emplea códigos matemáticos y a través de la arquitectura y observación.
  • Con las diferentes normas, directrices y actitudes frente al arte gráfico y musical, estamos trabajando contenidos del área de Valores Sociales y Cívicos, desde una perspectiva individual y en grupo, potenciando la empatía, el respeto y la no discriminación en el aula.

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

CALAF, R. y FONTAL, 0. (2010): Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.

HERNÁNDEZ, F. (2010): Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

http://www.googleartproject.com/

http://www.artmuseumeducation.orq

Entradas relacionadas: