Educación Artística: Fundamentos, Alcance y su Impacto en el Desarrollo Creativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Qué es la Educación Artística: Una Visión Integral

Es una materia obligatoria del currículo de Educación Primaria y Secundaria, y también en Educación Infantil. De manera muy simplificada, padres y alumnos entienden que consiste en pintar y dibujar. Es cierto que el color y el dibujo son contenidos importantes en Educación Artística, pero el campo de conocimientos, capacidades, destrezas, saberes y valores es más diverso y complejo. Incluye muy variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos (vídeo, ordenador, fotografía), así como todo tipo de materiales. Incorpora una importante carga de conceptos, teorías y argumentos que permiten comprender y dialogar con mayor profundidad sobre la gran variedad de fenómenos y acontecimientos visuales. Su interés no se limita solo a aspectos técnicos artísticos u obras de arte, sino que abarca culturas, épocas y contextos sociales.

Tradicionalmente se llamó Dibujo. A mediados del siglo XX, se denominó Artes Plásticas, Educación Visual, etc. Actualmente, Educación Artística se refiere principalmente a las artes visuales.

Campo de Conocimiento y Aprendizajes: 5 Categorías Principales

  1. Hechos, objetos y situaciones que estudia: imágenes visuales, obras, símbolos, publicidad, medios, objetos, construcciones, paisajes; en definitiva, todo lo visible y tangible.
  2. Tipos de Conocimiento: Pensamiento visual y creativo. Intencionalidad artística y estética. Función imaginativa y emancipadora.
  3. Campos de Conocimiento y Actividades Profesionales:
    • Artes visuales: dibujo, pintura, escultura, urbanismo...
    • Ciencias que estudian imágenes y objetos: estética, Historia del Arte...
    • Ciencias y tecnologías implicadas en la luz, el color, la construcción y la transmisión de imágenes: óptica, geometría...
  4. Conductas y Capacidades Básicas: Percepción visual, creatividad, inteligencia espacial, imaginación y memoria visual, sensibilidad estética.
  5. Lenguajes, Sistemas Notacionales, Materiales y Acciones:
    • Dibujo y sistemas de representación objetiva del espacio, talla, modelado, fotografía, cine...
    • Pigmentos, arcillas, papeles, cartones, telas, piedras, espacio, luz.
    • Creación de imágenes, objetos y construcciones, descripción gráfica.

Universo de la Mirada y el Tacto: Acontecimientos Visuales y Materiales

Los acontecimientos visuales y materiales con los que se trabaja son tanto naturales como artificiales. A continuación, se detallan cinco zonas de acontecimientos de máximo interés en Educación Artística:

  1. Espectacularidad y seducción visual de los fenómenos naturales: la intensidad del sol, la inmensidad del mar, etc.
  2. Cualidades sensibles, presencia visual y posibilidades constructivas de los materiales naturales y artificiales: dureza, profundidad, robustez...
  3. Cualidades formales, semánticas y pragmáticas de los objetos, artefactos y construcciones que constituyen la cultura material antigua y contemporánea: edificios, herramientas, transporte, ropa... todo lo artificial sometido a decisiones de forma, tamaño, color, textura.
  4. Un tipo de objetos de especial relevancia son las imágenes de cualquier tipo y condición.
  5. Obras de arte, objetos e imágenes realizadas con una intención artística y estética. Algunas concitan un amplio reconocimiento y constituyen símbolos de admiración, identificación y profunda significación para cada cultura o grupo social.

El Tipo de Conocimiento Propio de la Educación Artística

Las actividades artísticas y estéticas se distinguen no tanto por el tipo de objetos o materiales, sino por cómo pensamos y el sentido de las interacciones en nuestra actividad. Los tipos de conocimiento vienen definidos por tres rasgos:

  1. Zonas de pensamiento visual y creativo: Los lenguajes propios por los que circula el aprendizaje son los de las imágenes y la visión.
  2. La intencionalidad del conocimiento es abiertamente estética y artística. Sumergirnos en su dominio no es difícil, pero implica un cierto cambio de rumbo en nuestra experiencia cotidiana.
  3. La función del conocimiento artístico es imaginativa y emancipadora. Los tipos de conocimiento no son iguales que en ciencia; el asunto que nos interesa es la experiencia vital, los sentimientos y las emociones. Deseamos ver, y nos conformamos como cultura o época histórica.

Entradas relacionadas: