La Educación en Argentina (1880-1916): Consolidación del Estado y el Impacto Inmigratorio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Consolidación del Estado (1880)
Entre 1880 y 1916, la sociedad argentina se transformó profundamente. Durante esos años se sentaron las bases de la Argentina actual: se consolidó un Estado centralizado moderno, la economía del país se insertó en el mercado internacional y la organización de la sociedad criolla, sobre un conjunto de valores, tradiciones y costumbres de origen hispano, se enriqueció con el aporte de otras tradiciones culturales recibidas a través de las doctrinas filosóficas y científicas, y también a través del intercambio con los miles de inmigrantes que llegaron.
Elementos para el Desarrollo de la Educación
Los gobernantes habían logrado la obediencia al gobierno central, la unificación de los grupos dirigentes del país, la organización de las nuevas instituciones del Estado y la integración y delimitación del territorio. Los requerimientos de mano de obra para los nuevos trabajos impulsaron la llegada de cientos de miles de inmigrantes que cambiaron profundamente la organización de la sociedad argentina.
Importancia de la Ley 1420
La Ley Sáenz Peña de 1912 significó el primer paso hacia la democracia ampliada. La sociedad argentina debió enfrentar el problema de la construcción de un orden político plenamente democrático. Esto implicó poca autonomía entre educación y poder político. La élite dirigente mantuvo el predominio liberal. El Estado participó activamente en las orientaciones de enseñanza. El Estado recibía a los inmigrantes, pero también los controlaba para que se adaptaran a la sociedad.
Modernización del Estado
- Importancia del Estado en la toma de decisiones (préstamos, ampliación de territorio, crecimiento del comercio).
- Consolidación del sector terrateniente para el desarrollo del modelo agroexportador.
- Consolidación de una "élite" (abogados en su mayoría) para la conducción política, lo que da lugar a la profesionalización de la política.
- Concentración del poder político (geográfico en la federación de Buenos Aires y humano).
- Ideología liberal y oligárquica ("democracia restringida", fraude electoral).
- Proyectos educativos: mecanismo de control, y era controlada desde el Estado (Ley 1420).
Impacto Inmigratorio (Siglo XIX)
A partir de las últimas décadas del siglo XIX habían llegado 3.000.000 de inmigrantes. El 35% de los habitantes eran analfabetos y la población escolar no alcanzaba el millón. Los efectos de la Ley 1420 habían sido limitados por los efectos de la inmigración adulta analfabeta. Eran campesinos sobrantes del proceso de modernización europea, en su mayoría católicos y analfabetos; algunos tenían ideas anarquistas y socialistas; había refugiados políticos y ateos, agnósticos, protestantes y judíos.
Proyecto del Sistema Escolar Después del Impacto Inmigratorio
En el sistema escolar se trazaron caminos distintos para diferentes grupos sociales: los chicos de las ciudades tenían un destino educacional exitoso, en tanto los hijos de los recientes inmigrantes debían luchar para no quedar marginados por ser "gallegos", "gringuitos" o "rusos", y los descendientes de los criollos apenas alcanzaban a aprender a leer y/o escribir en las miserables escuelitas rurales.
Discusiones que se Plantearon en Torno al Proyecto Educativo
Los debates entre políticos y educadores giraron en torno del papel que se adjudicaba a la educación en la construcción de la hegemonía. El bloque de poder porteño estaba interesado en usar la educación para imponer el orden. Los trabajadores rurales, los artesanos de las ciudades y el naciente proletariado industrial querían que la educación jugara un papel más protagónico. La veían como un vehículo para la movilidad social y aspiraban a la concurrencia de sus hijos en la escuela.
Corriente Normalista
La Escuela Normal de Paraná fue la cuna de los normalistas.
Relación con el Positivismo Pedagógico
El positivismo pedagógico elaboró modelos dirigidos a ordenar, reprimir, expulsar o promover en la escuela sistemáticamente a la población, alcanzando la mayor correlación posible entre raza, sector social y educación proporcionada por el Estado.
Prácticas Educativas que Desarrolla el Normalismo
El normalismo rápidamente iba adquiriendo una cierta autonomía respecto a las políticas oficiales y la pureza de las teorías de la época. Estas influían sobre el pensamiento y la actividad de maestros y profesores, quienes, sin embargo, adoptaban posiciones propias en las aulas, las conferencias pedagógicas, las oficinas del ministerio y de los consejos escolares, en las reuniones de las cooperadoras y en las escuelas normales.
Civilización y Barbarie en Aquella Época
La antinomia civilización/barbarie creía profundamente en la necesidad de la escuela pública y, aunque consideraban que la religión era el sustento del orden moral, adherían con convicción al laicismo.
Corrientes Educadoras que se Opusieron al Positivismo Pedagógico
En el Consejo Nacional de Educación, desde 1908 hasta 1913, Ramos Mejía planteaba que hacían falta dos generaciones de mestizaje para que se regenerara la raza que había sufrido la influencia de la inmigración. La educación común en la República Argentina reflejó detalladamente la propuesta escolar del positivismo normalista, comprometido con el nacionalismo oligárquico.