Educación en la Antigua Atenas: Principios, Etapas y Contraste con Esparta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Filosofía Educativa en Atenas: Libertad vs. Disciplina Espartana
Atenas tenía una visión de la vida radicalmente distinta a la de Esparta, basada en la razón, la libertad y el equilibrio entre obligaciones públicas y vida privada. A diferencia de Esparta, que subordinaba a los ciudadanos a un régimen totalitario, Atenas preservaba la familia como núcleo esencial y asignaba a los padres la responsabilidad de educar a sus hijos. Si un niño no era educado adecuadamente, la ley de Solón lo liberaba de la obligación de cuidar a sus padres en su vejez.
Las escuelas en Atenas eran privadas, con el Estado ofreciendo solo educación militar y física a jóvenes entre dieciséis y veinte años. Sin imponer un control total sobre la vida privada, el Estado exigía ciertos resultados en la formación de los jóvenes, como la instrucción en música y gimnasia, vigilando el proceso educativo a través de la corte del Areópago. Así, Atenas equilibraba la libertad individual con el compromiso social, promoviendo una educación que integraba virtudes cívicas con el desarrollo personal, en contraste con la rígida disciplina militarista de Esparta.
La corte del Areópago en Atenas tenía la responsabilidad de velar por la moral de la juventud, manteniendo una estricta supervisión sobre la educación y castigando severamente infracciones a las normas de moralidad.
Aunque hubo intentos de introducir un sistema educativo más rígido y público, los líderes atenienses decidieron no seguir adelante con esta idea, ya que la libertad individual era un valor fundamental en Atenas.
A diferencia de Esparta, donde las madres jugaban un papel activo y central en la educación moral y física de los niños, en Atenas era común que el niño fuera entregado al cuidado de nodrizas y esclavos, lo que hacía que la educación en el hogar careciera de una estructura reglamentada. Antes de ingresar a la educación escolar formal, los niños atenienses participaban en una variedad de juegos, que les proporcionaba una forma inconsciente de educación.
Contenidos y Etapas de la Educación Ateniense
La vida escolar en Atenas comenzaba alrededor de los siete años para los niños de familias libres, excepto aquellos que carecían de recursos. Duraba entre ocho o nueve años; la duración de la asistencia y las materias variaban según las normas de cada familia. En estas escuelas se cumplían los requisitos del Estado en cuanto a la instrucción musical y gimnástica, que eran fundamentales en el sistema educativo.
No se sabe con certeza si el niño asistía primero a la escuela de música o al gimnasio/palestra. Estas escuelas eran dirigidas por maestros privados, quienes a menudo enseñaban en sus propias casas o en lugares públicos como templos o edificios municipales.
Durante toda esta etapa, desde que el niño dejaba el cuidado de la nodriza, estaba bajo la supervisión de un pedagogo o esclavo.
A los dieciséis años, los jóvenes atenienses dejaban el cuidado del pedagogo y abandonaban el estudio literario y musical. En su lugar, se enfocaban en los ejercicios físicos en el gimnasio, donde se relacionaban más libremente con otros jóvenes y adultos. En este período, el entrenamiento estaba bajo la dirección de un oficial del Estado, el paedotribe. Aunque el joven gozaba de más libertad, aún estaba bajo estricta vigilancia, especialmente la moral, lo que reflejaba la rigidez del ideal espartano que perduró durante la Antigüedad.
Los jóvenes asistían a dos gimnasios públicos, la Academia y el Cinosarges fuera de los muros de la ciudad. En estos lugares, los hijos de los ciudadanos atenienses de pura sangre (en la Academia) y los de sangre mixta (en el Cinosarges) se entrenaban durante dos años en ejercicios físicos, debates políticos y discusiones sociales. Este sistema permitía a los hijos de las clases altas prepararse para realizar los deberes públicos, lo que mantenía un carácter aristocrático en la vida ateniense.
La instrucción intelectual se obtenía principalmente a través de la interacción con los mayores. A través de las conversaciones en el ágora, las discusiones en los banquetes, y otros escenarios, los jóvenes adquirían el conocimiento necesario de las leyes y costumbres para ser buenos ciudadanos. Cualquier infracción moral era llevada ante la corte del Areópago para su castigo.