Educación Ambiental: Estrategias, Competencias del Educador y Derecho a la Información
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Desarrollo y Evolución de la Educación Ambiental
La Educación Ambiental (EA) ha experimentado una notable evolución a lo largo de las últimas décadas, consolidándose como una herramienta fundamental para la construcción de una sociedad más sostenible. A continuación, se detallan algunos hitos clave en este proceso:
- I Jornadas Nacionales de EA (1983), Sitges: Primer espacio donde se reflexiona sobre la EA en España.
- II Jornadas Nacionales de EA (1987).
- III Jornadas Nacionales de EA (1998), Pamplona (EVaSan).
Estrategia de Educación Ambiental
La estrategia de EA se concibe como un plan sistemático orientado a medio y largo plazo que aúna los esfuerzos de diversos agentes sociales para mejorar la sociedad ambiental. Estas estrategias pretenden alcanzar un amplio consenso que permita implementar medidas para que la sociedad conserve el capital natural.
Planes de Acción en Educación Ambiental
- Libro Blanco de la EA: Publicación de referencia en la cual se establecen las líneas de acción entre grupos sociales.
- Estrategias de EA autonómicas: Planes territoriales en los cuales se establecen principios y líneas de actuación para el presente y futuro, teniendo en cuenta a todos los agentes implicados. Estas estrategias son la adaptación del Libro Blanco a la realidad de cada zona.
- Estrategias de EA municipales.
- Estrategia nacional recogida en el Libro Blanco (1999).
En cada encuentro se define una línea de acción/objetivo enfocada a la sostenibilidad.
La EA se concibe como:
- Una corriente de pensamiento y acción.
- Una herramienta de gestión para producir cambios.
- Una aplicación de manera transversal a otras políticas ambientales.
Generaciones de Estrategias de Educación Ambiental
- Primera generación: Galicia (1999).
- Segunda generación: Posteriormente.
Huella Ecológica
La Huella Ecológica se define como la porción de territorio productivo necesario para cubrir todas las necesidades de recursos de una persona y para asimilar sus residuos.
El Rol del Educador Ambiental
El Educador Ambiental debe poseer una sólida formación y un conjunto de habilidades y valores que le permitan desempeñar su labor de manera efectiva. Entre sus características destacan:
- Bagaje de vivencias y formación.
- Vocación y entusiasmo.
- Conocer la materia y aplicarla.
- Habilidades de comunicación.
- Desarrollar una ética que anteponga el interés del alumnado.
La EA es un valor, no un conocimiento.
Los educadores deben ser portadores de un nuevo perfil formativo que incluya:
- Capacidad de cualificación.
- Educación multifuncional.
Más que memorizar, se trata de resolver problemas, cambiar hábitos y reforzar actitudes. Para ello, se requieren:
- Capacidad de respuesta ante imprevistos.
- Habilidad negociadora.
- Habilidad para motivar.
- Talante democrático.
- Flexibilidad en la toma de decisiones.
- Espíritu de aventura.
- Capacidad autocrítica.
- Habilidad para asumir fracasos.
- Coherencia ambiental.
- Dominio de estrategias de planificación, investigación, etc.
Valores del Profesional de la Educación Ambiental
- Apreciación.
- Defensa.
- Responsabilidad.
- Conservación.
- Valoración.
- Respeto.
- Prevención.
- Cuidado.
- Concienciación.
- Protección.
Actitudes del Educador Ambiental
- Sentirse parte de la naturaleza.
- Evitar la contaminación.
- Reducir.
- Prever riesgos.
- Reciclar.
- Mantener hábitos saludables.
- Ahorro de agua.
- Defender la naturaleza.
Problemática del Sector
- Precariedad laboral.
- Competencia desleal.
- Desconocimiento de la labor.
- Falta de autoestima.
- Escasez de equipos estables en el diseño y ejecución de proyectos.
Competencias del Educador Ambiental
Las competencias del Educador Ambiental se relacionan con:
- Gestión de proyectos educativos:
- Fase inicial: Requiere alto nivel de análisis, capacidad de visualización, de interpretar datos y de desarrollar procesos de investigación.
- Ejecución del proyecto.
El Educador Ambiental debe estar capacitado para dirigir cualquier organización o centro público o privado, además de desempeñar funciones de asesoría en el tratamiento de temas ambientales.
Competencias Generales
- Compromiso ético.
- Creatividad.
- Organización y planificación.
- Capacidad de crítica.
Competencias Específicas
- Análisis del funcionamiento de los ecosistemas naturales.
- Integrar conocimientos para lograr el análisis de la realidad.
- Diseñar recursos didácticos.
- Gestionar centros e instituciones.
Decálogo del Educador Ambiental
- Conocer la legislación y tener información.
- Velar por el cumplimiento de la legislación.
- Involucrar al grupo con explicaciones claras.
- Transmitir mensajes positivos.
- Solucionar dudas.
- Limitarse al propio trabajo.
- Adaptar el contenido al nivel del grupo.
- Atender cualquier tipo de problema que surja.
- Prevenir a los participantes de los riesgos.
- Evaluación posterior para mejorar.
Información y Documentación en la Educación Ambiental
Es fundamental establecer criterios de selección y uso de la información en el ámbito de la EA. La Ley 27/2006 regula el derecho a la información ambiental.
- Información ambiental: Todo lo que se refiere al estado del agua, del suelo, del aire, las acciones sobre el territorio, la gestión de los espacios, etc.
- Comunicación ambiental: Proceso de desarrollo e intercambio de mensajes entre diversos actores para promover la extensión de conocimientos, actitudes, etc.
Documentos y Leyes que Reconocen el Derecho a la Información Ambiental
- Declaración de Estocolmo sobre Medioambiente Humano.
- Conferencia de Río de Janeiro 1992.
- Convenio de Aarhus (1998).
- Directiva de la UE 2003/4/CE.
- Ley española 27/2006.
ONG y Asociaciones Ecologistas
- Informan y educan.
- Son de los primeros en detectar problemas.
- Críticos con la realidad.
- A veces, falta de seriedad.
- Personal no especializado.
Partidos políticos: Información condicionada.
Medios de comunicación: Apuestan por el suceso, no hay continuidad y, a menudo, los periodistas no están especializados.