Educación Ambiental: Conceptos, Proyectos y Evolución Histórica para la Sostenibilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Educación No Formal y Medio Ambiente: Conceptos y Proyectos

La Educación No Formal (ENF) es aquella que se lleva a cabo fuera del ámbito de las instituciones educativas formales, pero sin planes de estudios reconocidos oficialmente. La realizan otro tipo de entidades, desarrollándolas más libremente.

Clasificación de la Educación No Formal

  1. Participativa: Sugiere la conveniencia de establecer distintos criterios y modalidades.
  2. No Participativa: Comprende los casos en que los destinatarios son meros receptores pasivos e incluyen en su estrategia a los medios de comunicación masivos, así como también algunos tipos de conferencia.

Proyectos de Educación Ambiental

Organización de Encuentros sobre Medio Ambiente

Consiste en una convocatoria a los distintos colegios de la comunidad, donde los mismos presentan trabajos de investigación sobre problemas ambientales locales y sus propuestas de solución. También puede solicitarse el auspicio de ONGs, donde cada una tendrá su estand en los que podrán atender e informar al público.

Proyecto Educativo-Sanitario Barrial

Se elabora consiguiendo el apoyo de las secretarías o direcciones de Obras Sanitarias o de Medio Ambiente. Luego, se elige un lugar (donde se convocará al barrio), en donde se les dará una charla teórica y una muestra práctica. Asimismo, los colegios de las zonas pueden recibir también una charla teórica a través de una visita.

Historia y Desarrollo de la Educación Ambiental

  1. Primera Fase (1971-1977)

    En 1971 se creó el programa "El Hombre y la Biosfera" (MAB). Uno de sus objetivos era "fomentar la educación mesológica en su sentido más amplio". Del 5 al 16 de junio de 1972 tuvo lugar en Estocolmo la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano", a la que asistieron 113 naciones. La meta de "defender y mejorar el Medio Ambiente para las generaciones presentes y futuras" marcó un nuevo camino en la temática. Durante 1973, se creó el "Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente" (PNUMA). En 1975 se estableció el "Programa Internacional de Educación Ambiental" (PIEA). En 1977 se celebró en Tiflis la primera Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, aquí culminó la primera fase del PIEA.

  2. Segunda Fase (1978 en adelante)

    Iniciada en 1978, se dedicó principalmente al desarrollo conceptual y metodológico de la Educación Ambiental. Se realizó un seminario sobre interdisciplinariedad en la Educación Ambiental.

  3. Tercera Fase (1981 en adelante)

    Comenzó en 1981, y el énfasis fue puesto en el desarrollo del contenido, métodos y materiales para actividades prácticas y de capacitación de la Educación Ambiental, la formación de profesores a través de seminarios y la cooperación internacional.

Metas de la Educación Ambiental

  1. Promover una clara conciencia y el interés por la interdependencia económica, social, política y ecológica en los sectores urbanos y rurales.
  2. Proporcionar a cada persona las oportunidades para adquirir los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarias para proteger y mejorar el Medio Ambiente.
  3. Crear nuevos patrones de conducta hacia el Medio Ambiente para los individuos, grupos y la sociedad como un todo.

Objetivos de la Educación Ambiental

1. Conciencia, 2. Conocimientos, 3. Actitudes, 4. Habilidades, 5. Participación.

Principios Orientadores de la Educación Ambiental

  1. Considerar el Medio Ambiente en su totalidad.
  2. Ser un proceso continuo y permanente.
  3. Ser interdisciplinario en su enfoque, inspirado en el contenido específico.
  4. Examinar los principales asuntos ambientales.
  5. Centrarse en situaciones ambientales actuales y potenciales.

Filosofía de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental es un desarrollo de todos; todos somos educandos y educadores.

  1. La Educación Ambiental debe tener como base el pensamiento crítico e innovador, en cualquier tiempo y lugar, en sus expresiones formal, no formal e informal, promoviendo la transformación y la construcción de la sociedad.
  2. La Educación Ambiental es individual y colectiva. Tiene el propósito de formar ciudadanos con conciencia local y planetaria, que respeten la autodeterminación de los pueblos y la soberanía de las naciones.
  3. La Educación Ambiental no es neutral, sino ideológica. Es un acto político, basado en valores para la transformación social.
  4. La Educación Ambiental debe tener una perspectiva holística, enfocando la relación entre el ser humano, la naturaleza y el universo de forma interdisciplinaria.

Integración de la Educación Ambiental

Se propuso que debería integrarse en el conjunto de procesos educativos y dirigirse a todas las categorías de la población:

  1. Al público en general y a los no especialistas.
  2. A las categorías socioprofesionales cuya actividad tiene repercusiones importantes en el Medio Ambiente.
  3. A los científicos y los técnicos cuya disciplina, tanto si pertenecen a las Ciencias Exactas y Naturales como a las Sociales u otras, guardan relación con el Medio Ambiente y que deberían recibir formaciones especializadas.

Entradas relacionadas: