Eduardo Pondal: Poeta del Rexurdimento Gallego y su Legado Literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Eduardo Pondal: Vida y Obra
Nacimiento y Formación
Eduardo Pondal nació en Ponteceso en 1835 en el seno de una familia hidalga y de buena situación económica. Recibió una buena educación en la cultura grecolatina. En 1847, se trasladó a Santiago para estudiar el bachillerato y, posteriormente, medicina. En 1858, publicó su primer poema en gallego, "A campana de Anllóns".
Trayectoria Profesional y Literaria
Trabajó brevemente como médico militar en Ferrol, pero finalmente se licenció y se retiró a su lugar de nacimiento (Ponteceso) para dedicarse a la escritura. Más tarde, publicó "Rumores de los Pinos". Años después, se mudó a A Coruña, donde frecuentaba la librería de Carré Aldao, conocida como la Cova Céltica, un lugar de reunión y tertulia para los intelectuales, escritores e historiadores gallegos que defendían el Celtismo.
Últimos Años y Fallecimiento
Publicó "Os Eoas". Sufría una neurosis progresiva que derivó en locura, así como una ceguera irreversible, lo que le causó la muerte.
Obra Poética
Primeras Obras
Los primeros poemas que publicó estaban escritos en español y trataban temas romántico-amorosos. Además, escribió una novela autobiográfica (también en español) titulada "Juan Pérez".
"Rumores de los Pinos"
Posteriormente, publicó el libro "Rumores de los Pinos", con un total de 21 poemas en los que las componentes temáticas e ideológicas son el Bardismo, el Celtismo y la Misoginia.
"Queixumes dos pinos"
"Queixumes dos pinos" es su mejor obra y consta de 91 poemas. En ella, las componentes temáticas e ideológicas vuelven a ser el Celtismo, el Bardismo y la Misoginia, a las que se une el Helenismo. Los temas de la obra son:
- La evocación del pasado celta glorioso.
- Llamamientos para que los gallegos luchen por la dignidad del momento.
- La posesión sexual violenta de la mujer.
- La reivindicación del idioma gallego.
- La muerte digna y heroica.
"Os Eoas"
Pondal pasó toda su vida trabajando en un libro, para el que utilizó como modelo a Camões y en el que cuenta la proeza de Colón y de los marineros gallegos que lo acompañaban. Esta obra se publicó con el nombre de "Os Eoas", la cual no llegó a finalizar completamente.
Características Estéticas, Temáticas e Ideológicas
Su ideología era galleguista y celtista, aunque tiene una estética personal, original e inconfundible que parte de corrientes formalistas y simbolistas de la poesía que se daba en Europa a finales del siglo XIX.
Celtismo
Pondal, Murguía y Vicetto creían que la base étnica de los gallegos era Celta. Los antiguos celtas son considerados sus ancestros. Pondal hace referencia a hechos y figuras celtas, tanto reales como inventados. De este modo, Galicia pasa a ser denominada como la nación o el hogar de Breogán. Pondal presentaba a Galicia como un pueblo con historia propia y un pasado glorioso, con lo que intentaba convencer a los gallegos de la necesidad de recuperar el ánimo colectivo del pueblo.
Iberismo
Pondal soñaba con la unidad ibérica, y Galicia hacía de conexión entre hispanos y lusitanos. Su libro inconcluso, "Os Eoas", tiene su base en el Iberismo. El idioma gallego sirve de puente entre gallegos y portugueses, y la idea de la lengua como bandera de la redención gallega y como hilo de unión con Portugal será tomada como definitiva y más tarde desarrollada en el siglo XX por las Irmandades da Fala.
Bardismo
En el siglo XVIII, un poeta escocés llamado Macpherson creó la corriente ossiánica, en la que Pondal se vio influenciado y se denominó a sí mismo el patriótico y aristocrático bardo de todo el pueblo gallego. Los bardos eran como sacerdotes, poetas y adivinos celtas que transmitían por poemas la sabiduría del pueblo. El papel de Pondal de bardo gallego crea en él una actitud de autoexaltación y un sentimiento de superioridad. En sus poemas dice que ser bardo no es una tarea grata, pues el bardo es un ser solitario y errante.
Misoginia
Pondal pone de manifiesto en sus poemas una actitud machista, en los que infravalora y desprecia a la mujer. En su poesía, la mujer es una presa o un fruto que tiene que estar a disposición para cuando el hombre la quiera coger, aunque esta no quiera. Cuando escribe adjetivos femeninos, siempre los identifica con la blandura, la pequeñez o la cobardía y son siempre negativos, mientras que los masculinos simbolizan todos valentía, inteligencia o fortaleza.
Helenismo
Pondal admira el pasado de Esparta, pueblo griego guerrero que para él representaba un modelo a seguir. Para esto, emplea el tema de la muerte heroica y gloriosa en combate y también introduce cultismos griegos. Pondal escribe su poesía para elevar la autoestima del pueblo gallego.
Misticismo Panteísta
Pondal le concede mucha importancia a la naturaleza, unas veces personificada y otras con valor simbólico. Las aves, el viento e incluso los árboles son capaces de hablar. El espíritu del bardo refleja la fuerza desatada de la naturaleza.