Editorial, Cartas al Director y Realismo Literario: Características y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
El Editorial y las Cartas al Director
El Editorial es el texto periodístico que ofrece la opinión del diario sobre un asunto de actualidad. Su estructura habitual es la siguiente:
- Información sobre el acontecimiento que da pie al editorial.
- Reflexión sobre los hechos tratados y presentación de un planteamiento general.
- Propuestas y sugerencias para resolver el asunto abordado.
Las Cartas al Director son textos breves en los que los lectores expresan su punto de vista sobre algún hecho.
El Realismo
El Movimiento Realista
Definición: El realismo fue un movimiento artístico que pretendió representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa.
Desarrollo:
- Dio lugar a un progreso técnico que se reflejó en el auge de la industria, con adelantos como el ferrocarril o la luz eléctrica.
- Se desarrolló una creciente fe en el progreso.
- El autor realista se convirtió en un cronista del presente y del pasado.
Características:
- El autor realista abandonó el yo romántico individual que cedió el paso al yo social.
- En el espacio y el tiempo le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad.
- Las emociones y sentimientos se vieron sustituidas por el análisis de grupos sociales y su influjo en el carácter de los personajes.
- La aspiración estética del realismo fue el anhelo de objetividad. Los escritores se interesaron por mostrar el mundo íntimo y la psicología de los individuos.
La Novela Realista
La novela realista conjugó la presentación de lo individual, una de las aspiraciones del arte de la época.
Distintos Rasgos:
- Enlazan los aspectos históricos con elementos de ficción.
- Se sitúan en la época contemporánea.
- Los personajes son individuos normales.
- Presencia de un narrador omnisciente (3.ª persona).
El Realismo en España
José M.ª de Pereda
Es autor de novelas realistas. Su tema central es la exaltación de las costumbres del pueblo; destacan Sotileza y Peñas arriba.
Juan Valera
Cordobés, las obras transcurren en Andalucía en espacios rurales. Estas novelas tratan de asuntos amorosos. Las más destacadas son Pepita Jiménez y Juanita La Larga; protagonizadas ambas por mujeres.
Benito Pérez Galdós
Nació en las Palmas de Gran Canaria. La producción novelística de Galdós es un reflejo de la sociedad de su época. Dedicó especial atención a los personajes y la integración de la vida cotidiana. El uso del narrador omnisciente, el diálogo en estilo directo y el monólogo son característicos de su obra.
Episodios Nacionales
Cuarenta y seis relatos que constituyen acontecimientos históricos del siglo XIX. Título más destacado: La Primera República.
Novelas de la Primera Época
Doña Perfecta, de mentalidad conservadora con otros de ideas progresistas.
Novelas Contemporáneas
Plasmó la realidad madrileña del momento. Retrató tanto sus lugares como sus habitantes. Destaca la novela de Fortunata y Jacinta.
Novelas Espiritualistas
Se centran en el mundo interior de sus personajes y en valores como la caridad (Misericordia).