Edipo Rey: Profundidad Trágica y Destino Ineludible en la Obra de Sófocles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Edipo Rey: Un Clásico del Teatro Griego

Edipo Rey es una de las obras clásicas del teatro griego. Su autor es Sófocles, quien nació en Colono, en el año 496 a.C. Es una obra de género literario, subgénero tragedia. Edipo Rey es un título epónimo porque lleva el nombre del personaje central. Presenta un discurso acotacional en donde da a conocer la ubicación espacial temporal, además de indicar en qué momento entran y salen los personajes.

Estructura de la Obra

La estructura externa de la obra es:

  • Prólogo: Es la parte que pone al espectador en antecedentes del argumento y explica el conflicto que se va a dramatizar.
  • Parodos
  • Episodios
  • Estásimos
  • Éxodo

La estructura interna es: planteamiento, epítasis y desenlace.

Análisis del Primer Episodio

El primer episodio es el inicio de la acción dramática y se divide en dos momentos: el primero es el diálogo entre Edipo y el Corifeo. Comienza con un parlamento expositivo de Edipo, con el fin de enlentecer la acción y así trabajar la tensión dramática. En este son mencionadas las consecuencias para el asesino de Layo, las cuales son las siguientes:

  • Nadie le puede dirigir la palabra.
  • Se le prohíbe participar de las súplicas o sacrificios.
  • Debe ser expulsado de su casa.

Estas consecuencias deberán ser aplicadas al asesino de Layo sin ningún tipo de excepción. También se puede notar cómo el autor hace referencia a la ironía trágica cuando Edipo dice: "...porque yo mismo no podría seguir por mucho tiempo la pista sin tener ni un rastro", y cuando dice: "como si mi padre fuera, lo defenderé, llegaré a todos los medios tratando de capturar al autor del asesinato" (la culpa recae sobre sí mismo). El Corifeo, como respuesta, lo ignora o no se atreve a confesar quién es el asesino. También hace énfasis en la hibris, utilizando el recurso de estilo llamado sofrosine cuando Edipo muestra ausencia de mesura, sobrepasa los límites de los dioses. En esta primera parte se puede observar la clara diligencia de Edipo, que muestra ser alguien que sabe lo que tiene que hacer e intenta hacerlo de la mejor manera.

Diálogo entre Edipo y Tiresias

Luego comienza la segunda parte, que es un diálogo entre Edipo y Tiresias. Este comienza destacando el uso de un recurso persuasivo de Edipo hacia Tiresias, empieza con un tono amable, de elogio: "...oh, Tiresias, que todo lo sabes... aunque no puedes verlo...". Tiresias le responde con una expresión de dolor: "¡Ay, ay!". Habla con augur. Como Tiresias se niega a decirle lo que sabe, Edipo le ruega, lo considera cruel por no hacerlo. Luego se presenta la inexorabilidad de la moira, el cual es un concepto central en el mundo griego, es cuando se pone en evidencia el destino. Esto sucede cuando Tiresias le dice a Edipo: "Llegarán por sí mismas, aunque no las proteja con el silencio". Poco después, aparecen caracteres potentes que generan un enfrentamiento brutal entre ellos. Es cuando Tiresias revela un pecado. Con un parlamento expositivo de Edipo, el autor destaca una actitud desafiante que genera la hibris, Edipo desafía a Tiresias. Con una respuesta muy respetuosa, Tiresias hace valer su isegoría. En este segundo momento se presenta la ironía usada por Sófocles en que Tiresias era ciego, pero aun así podía ver el futuro. En cambio, Edipo posee la ceguera trágica, llamada ate, ceguera espiritual.

Conclusión

Para concluir, se podría decir que a través de Tiresias se salvará Tebas, pero se destruirá a Edipo.

Entradas relacionadas: