Edificios icónicos del arte moderno y contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Edificio corporativo de la Compañía estadounidense de Teléfono y Telégrafo (AT&T)

1. Nueva York.
2. Philip Johnson.
3. 1979-1984
4. Arte de la segunda mitad del S. XX. Estilo posmoderno.
5. Es un edificio posmoderno con referencias clásicas: un monumental arco axial de entrada que ocupa siete plantas, una alta fachada de granito rosa y frontón abierto en su vértice.
El remate parece un edificio antiguo, la base reconstruye un gigantesco motivo palladiano.
6. Centro Pompidou y Museo Guggenheim.
7. Richard Rogers y Renzo Piano.



Centro Pompidou

1. París.
2. Richard Rogers y Renzo Piano.
3. 1977
4. Arte de la segunda mitad del S. XX. Estilo hig-tech.
5. Es un gran prisma horizontal de seis plantas diáfanas, al cual se le adhirieron en el exterior las incontables tuberías de los servicios, pasillos, ascensores y escaleras mecánicas.
Los numerosos tubos coloreados proporcionaron a este museo un aire lúdico.
6. Edificio corporativo de la Compañía estadounidense de Teléfono y Telégrafo (AT&T) y Museo Guggenheim.
7. Gehry y Philip Johnson.



Museo Guggenheim

1. Bilbao.
2. Gehry.
3. 1992-1997
4. Arte de la segunda mitad del S.XX. Estilo deconstructivo.
5. La estructura del edificio está constituida por una serie de volúmenes conectados entre sí, unos en forma ortogonal que se recubren de piedra caliza y otros que están retorcidos y curvados, recubiertos por titanio.
Los volúmenes están combinados gracias a muros cortina realizados en vidrio con los que se consigue una mayor transparencia a la estructura.
6. Edificio corporativo de la Compañía estadounidense de Teléfono y Telégrafo (AT&T) y Centro Pompidou.
7. Richard Rogers y Renzo Piano.



Equivalente VIII

1. Museo Nacional Británico de Arte Moderno, Londres.
2. Carl Andre.
3. 1966
4. Arte de la segunda mitad del S.XX. Estilo minimalismo.
5. La escultura no está tallada, ni usa ningún tipo de pedestal.
Formada por ciento veinte ladrillos refractarios dispuestos en dos hiladas, para evitar su desplazamiento, ganando en estabilidad y superficie.
6. Campo de piedras y Fibonacci Napoli.
8. Mario Merz.



Iglú de árbol

2. Galería Cívica de Arte Moderno y Contemporáneo, Turín.
3. Mario Merz.
4. 1968
5. Arte povera.
6. Es una estructura metálica de hierro, vidrio y ramas de árbol.
La estructura del iglú es una forma de mostrar la interacción constante entre los espacios: el espacio interior de la semiesfera como un espacio de abrigo e intimidad individual y el espacio exterior como el mundo donde se manifiestan todas las actividades sociales y políticas del ser humano.
7. Iglú de Giáp y Fibonacci Napoli.
8. Carl André.



One: number 31, 1950

2. Museo de Arte Moderno, Nueva York.
3. Pollock.
4. 1950
5. Arte de la segunda mitad del S.XX. Estilo expresionismo abstracto.
6. “Arroja” la pintura sobre la tela, es lo que se llama “pintura de acción”, una de las técnicas del expresionismo abstracto que apela a la pura intuición del artista.
Utiliza colores oscuros, como el negro o el gris.
7. Convergence y Yellow Islands.
8. Vasarely y Tápies.



Pintura

2. Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid.
3. Tàpies.
4. 1955
5. Arte de la segunda mitad del S.XX. Estilo informalismo europeo.
6. En los elementos pictóricos utiliza densos empastes de colores terrosos (castaños, ocres, beige) más diversos tonos de gris y blanco.
Utiliza la técnica de arañar el lienzo en determinadas zonas para formar el dibujo.
7. L ́esperit catalá y Cuatros crónicas.
8. Pollock y Vasarely.



Vega 200

2. Fundación Vasarely, Francia.
3. Vasarely.
4. 1968
5. Arte de la segunda mitad del S.XX. Estilo abstracción geométrica.
6. Las composiciones crean un complejo de tensiones visuales en la mente, que da la sensación de ser una ilusión en movimiento.
Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras.
7. Vega-Nor y Chety- M.
8. Pollock y Tàpies.



Carpeta con diez imágenes de Marilyn

2. Museo de Arte Moderno, Nueva York.
3. Andy Warhol.
4. 1967
5. Arte de la segunda mitad del S. XX. Estilo pop art.
6. Se trata de una serigrafía, técnica que permite multiplicar una misma imagen en distintos colores, como si fuera una fotocopia, aunque la propia técnica permite ligeras variaciones.
La perspectiva al modo tradicional se ha sustituido por fondos planos y coloridos sobre los que destaca la figura del personaje.
7. Latas de sopa Campbell y Botellas de Coca Colas verdes.
8. Bacon y Antonio López.



El papa grita (Estudio del retrato del papa Inocencio X de Velázquez)

2. Des Moines Art Center, Iowa.
3. Bacon.
4. 1953
5. Arte de la segunda mitad del S. XX. Estilo nueva figuración.
6. Esta obra representa la expresión atormentada de un papa salpicado de sangre, y que se encuentra prisionero en una construcción tubular, que da la sensación de ser una especie de trono desguarnecido.
El fondo está pintado con espectaculares pinceladas verticales, que desdibujan con crueldad la figura sentada, que grita con los puños cerrados.
7. Retrato de George Dyer hablando y crucifixión.
8. Antonio López y Andy Warhol.



Gran Vía madrileña

2. Colección particular.
3. Antonio López.
4. 1974-1981.
5. Arte de la segunda mitad del S. XX. Estilo hiperrealismo.
6. Es una representación y no una fotografía.
El cuadro tiene efecto de profundidad marcada por el estrechamiento de las líneas de la calle y por el foco de luz amarilla del edificio de la Telefónica.
7. Madrid desde Capitán Haya y La familia de Juan Carlos I.
8. Bacon y Andy Warhol.

Entradas relacionadas: