Edificios Emblemáticos del Renacimiento: Iglesias y Palacios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Arquitectura Religiosa

Dos serán los modelos de edificio religioso que encontramos en el Renacimiento: los edificios de planta basilical y los de planta central.

Los arquitectos del Renacimiento se enfrentaron al problema de cómo aplicar el lenguaje clásico a un tipo de edificio, la iglesia, que no tenía precedentes en la Antigüedad. Brunelleschi crea un modelo de iglesia en el que adopta la planta basilical introduciendo en el edificio elementos procedentes del lenguaje clásico. Buen ejemplo de ello es la basílica de San Lorenzo. Sin embargo, el modelo de iglesia ideal en el Renacimiento será la iglesia de planta central, preferentemente la circular, ya que el círculo simboliza la perfección absoluta y, por tanto, la perfección del Universo y de Dios. Paradigma de este modelo ideal de iglesia es San Pietro in Montorio. La iglesia de planta central, sin embargo, no tendrá demasiado eco fuera de Italia, prefiriéndose el uso de la planta basilical, más en consonancia con las necesidades de la liturgia cristiana.

También hay que destacar el nuevo papel desempeñado por la luz en la definición del espacio sagrado. Frente a la luz coloreada e irreal del espacio gótico, nos encontramos ahora una luz natural que configura un espacio diáfano y perfectamente abarcable por el ser humano. En el exterior, las fachadas de las iglesias se caracterizan por su sobriedad decorativa, que las hace muy diferentes a las portadas de las catedrales góticas, soporte de una riquísima y compleja decoración escultórica.

Arquitectura Civil

Respecto a la arquitectura civil, que ya había crecido en importancia a fines de la Edad Media, adquiere durante el Renacimiento un desarrollo espectacular. De ello son buen ejemplo las viviendas privadas de nobles y burgueses: el palacio y la villa de campo. Mientras que el castillo va unido al señor feudal, el palacio será la vivienda de nobles y burgueses.

La tipología más frecuente corresponde a una forma cúbica dividida en pisos, con ventanas alineadas, cornisas salientes que marcan la horizontalidad y una puerta en la fachada, primero simple y más tarde integrada en una estructura arquitectónica mayor. En el interior, el núcleo del edificio es un patio abierto en torno al que se abren todas las dependencias. Pionero de la arquitectura palaciega es el seguidor de Brunelleschi, Michelozzo, que construye el palacio de los Médicis en Florencia apoyándose en las experiencias realizadas por su maestro en el palacio Pitti. El ordenamiento exterior del palacio lo fijará Alberti en el palacio Rucellai. Estos modelos renacentistas, con algunas variantes, se extenderán a otros países como España y Francia.

Otra tipología destacada en la arquitectura del Renacimiento es la casa de campo (o villa) que se inspira en las lujosas residencias campestres del mundo romano. Magnífico ejemplo es la Villa Rotonda de Palladio. También tendrán importancia en la arquitectura del Renacimiento los centros hospitalarios como el Hospital de los Inocentes (Florencia), obra de Brunelleschi.

Entradas relacionadas: