Edafosfera, Suelos y Vegetación: Factores Determinantes y Dominios Biogeográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

La Edafosfera: Definición y Ciclo de Vida

La edafosfera es el conjunto de suelos del planeta, compuesta por materiales inorgánicos (como arenas y gravas) y materia orgánica (restos de organismos muertos).

Ciclo de Vida del Suelo:

  • Nacimiento: Comienza con la descomposición del sustrato rocoso.
  • Desarrollo: Adquiere un grosor y características determinadas.
  • Madurez: Alcanza un punto álgido en su evolución.
  • Deterioro: Sufre una destrucción progresiva.
  • Muerte: Culmina con la erosión completa del suelo.

Factores que Determinan la Evolución del Suelo:

  • Roca madre: Su composición determina las características iniciales del suelo.
  • Clima: Influye en los procesos de meteorización y formación.
  • Vegetación: Enriquece y protege el suelo, aunque también puede degradarlo o favorecer la erosión bajo ciertas condiciones.
  • Edad del suelo: La formación es un proceso lento y progresivo.
  • Modelado del relieve: La topografía afecta la acumulación y erosión.
  • Acción antrópica: La actividad humana, como la explotación excesiva, puede acelerar la degradación.

Tipos de Suelo

Suelos Incipientes:

Suelos jóvenes, sin horizontes claramente definidos, típicos de climas fríos o áridos.

  • Fluvisoles: Se forman a partir de sedimentos recientes depositados por ríos.
  • Litosoles: Suelos muy delgados sobre roca dura, rocosos.
  • Regosoles: Desarrollados sobre materiales sueltos no consolidados, como sedimentos de rocas sedimentarias.

Suelos con Perfil Poco Diferenciado o de Desarrollo Medio:

Presentan horizontes distinguibles pero con un desarrollo limitado.

  • Leptosoles
  • Xerosoles
  • Suelos salinos
  • Vertisoles
  • Arenosoles
  • Andosoles

Suelos Totalmente Formados (Maduros):

Con horizontes claramente diferenciados.

  • Suelos pardos húmedos
  • Suelos meridionales
  • Suelos calcáreos
  • Suelos mediterráneos

Dominios Biogeográficos

Dominio Eurosiberiano:

  • Pisos bioclimáticos: Alpino, subalpino, montano, basal.
  • Fauna: Mucha diversidad.
  • Clima: Oceánico y montañoso.
  • Precipitación: Superior a 750 mm anuales.
  • Características: Humedad elevada, temperaturas moderadas (10-30 °C aprox.). Presencia de especies alóctonas.

Dominio Mediterráneo:

  • Formaciones vegetales: Maquia, matorral, estepa (en zonas semiáridas).
  • Adaptaciones: Vegetación adaptada a cambios de temperatura y sequía estival.

Dominio de Alta Montaña:

Características propias de altitudes elevadas, independientemente de la región.

Dominio Macaronésico (Islas Canarias):

  • Vegetación: Tipo subdesértico en zonas bajas, gran variedad según altitud.
  • Pisos de vegetación: Basal, intermedio, termocanario, canario, supracanario (equivalente a montano y altamontano).

Paisaje de Ribera:

Vegetación asociada a cursos de agua, presente en diversos dominios.

Relación Suelo-Clima-Litología

  • Áreas de clima oceánico: Predominan suelos pardos húmedos y leptosoles (tipo Ranker).
  • Áreas de clima mediterráneo: Diversidad de suelos, incluyendo rojos mediterráneos.
  • Áreas de clima semiárido: Xerosoles.
  • Áreas de litología calcárea: Suelos pardos calizos y leptosoles (tipo Rendzina).
  • Áreas de cauces fluviales: Fluvisoles.

Conceptos Clave: Paisaje y Ecosistema

Paisaje:

Combinación del ecosistema de un área específica con los elementos económicos, sociales y culturales añadidos por la actividad humana.

Ecosistema:

Sistema natural formado por la biocenosis (conjunto de seres vivos que habitan un lugar) y el biotopo (medio físico donde habitan).

Factores que Influyen en la Vegetación

Factores Climáticos:

  • Insolación: Cantidad de luz solar recibida.
  • Temperatura: Condiciona el tipo de metabolismo vegetal.
  • Precipitación: Disponibilidad de agua.

Adaptaciones de la Vegetación al Clima:

  • Xerófila: Adaptada a climas secos.
  • Higrófila: Adaptada a ambientes húmedos.
  • Umbrófila: Adaptada a la falta de luz.
  • Termófila: Prefiere temperaturas cálidas y estables.
  • Criofila: Adaptada a climas fríos.

Factor Relieve:

  • Altitud: Modifica la temperatura y la precipitación.
  • Orientación:
    • Solana: Ladera con mayor exposición al sol (más calor y sequedad).
    • Umbría: Ladera con poca insolación (más fría y húmeda).

Factores Antrópicos:

La acción humana puede provocar:

  • Extinción de especies.
  • Introducción de nuevas especies (alóctonas).
  • Modificación del paisaje y los ecosistemas.

Dinámica de la Vegetación

Comunidad Clímax:

Estado de máximo equilibrio y desarrollo de un ecosistema, donde la relación entre biocenosis y biotopo es óptima.

Vegetación Potencial o Clímax:

La vegetación que existiría en un área de forma natural, sin intervención humana significativa, alcanzando el estado clímax.

Vegetación Actual:

La vegetación presente en un lugar como resultado de la interacción de factores naturales y antrópicos, o tras una perturbación (catástrofe natural, deforestación). Puede incluir especies locales y alóctonas y no necesariamente representa el clímax.

Tipos de Especies Vegetales según su Origen

Especies Autóctonas:

Originarias del lugar o región.

  • Silvestres: Se desarrollan sin intervención humana directa.
  • Endémicas: Exclusivas de un área geográfica concreta.

Especies Alóctonas (Exóticas o Introducidas):

Originarias de otras regiones, introducidas por acción antrópica (directa o indirecta) o por medios naturales como corrientes marinas.

  • Cosmopolitas: Especies de amplia distribución mundial, a menudo introducidas involuntariamente.
  • Asilvestradas: Especies introducidas que se han adaptado y reproducen en el nuevo medio sin cultivo directo, a veces en poblaciones reducidas.

Entradas relacionadas: