Edafología: Formación, Horizontes y Propiedades del Suelo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Edafogénesis: La Formación del Suelo
La edafogénesis es el proceso de formación de un suelo, influenciado por cinco factores clave:
- Roca madre: Fracción mineral.
- Clima: Precipitación y temperatura.
- Seres vivos: Materia orgánica.
- Relieve: Arrastre o depósito.
- Tiempo.
Horizontes del Suelo
- Horizonte A (de lavado): Es la capa más superficial, rica en materia orgánica y microorganismos. Parte de los minerales son lavados a capas más profundas.
- Horizonte B (de precipitación): Situado debajo del A, se caracteriza por tener menos materia orgánica (más claro) y por ser depósito de los minerales arrastrados por la lluvia desde el horizonte A.
- Horizonte C (de transición): Roca madre. Trozos de roca meteorizada y en proceso de desintegración. No contiene materia orgánica.
- Horizonte D: Lecho rocoso subyacente.
Propiedades Físicas del Suelo
- Textura: Proporción de arcilla, limo y arena.
- Estructura: Asociación de la arcilla, limo y arena del suelo para formar agregados. Influye en la aireación, retención de agua, desarrollo radicular, transmisión térmica…
- Profundidad: Factor limitante por gravas o por roca madre.
- Retención y movimiento de agua.
- Color: Influye en el calentamiento.
- Otras: Consistencia, porosidad, densidad,…
Tamaño de Partículas
- Arcilla: <0,002mm
- Limo: 0,002-0,05mm
- Arena: 0,05-2mm
- Grava: 2-70mm
Propiedades Químicas del Suelo
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)
Indica la capacidad que tiene la arcilla y la materia orgánica del suelo para retener cationes (K+, Mg++, NH4+,…) y de ser intercambiados por H+ u otros cationes, quedando a disposición de las raíces de las plantas.
pH del Suelo
El potencial de hidrógeno indica la cantidad de hidrógeno retenido por las partículas del suelo. Dependiendo de si es alto o bajo, indica si el suelo es alcalino, neutro o ácido. Es el principal indicador de disponibilidad de nutrientes para las plantas.
Porcentaje de Saturación de Bases
Indica la fracción de cationes básicos (Ca++, Mg++, K+ y Na+), respecto del total, que ocupan posiciones en el coloide del suelo. Si el porcentaje es del 100%, indica que no hay H+ (catión ácido) en los coloides del suelo.
Nutrientes para las Plantas
La cantidad de elementos nutrientes para las plantas presentes en el suelo. Se suelen dividir en macronutrientes principales (N, P, K), macronutrientes secundarios (S, Ca, Mg) y oligoelementos (Fe, Mn, B, Cu, Zn, Cb,…).
Otras Propiedades Químicas del Suelo
Carbono Orgánico en el Suelo
Puede estar en formas lábiles (menos estables) o en formas húmicas (muy estables en el suelo). Mejora la capacidad de intercambio catiónico, la estructura del suelo, la capacidad de retención de agua, evita la dispersión de arcillas y aglutina las arenas, mejora la retención de nutrientes evitando que se laven por lixiviación, mejora la absorción de oligoelementos por las plantas,…
Nitrógeno en el Suelo
Las dos formas asimilables de nitrógeno en el suelo son el catión amonio NH4+ y, sobre todo, el anión nitrato NO3-. El nitrato es muy soluble, por lo que es fácilmente lavado del suelo por lixiviación. El principal reservorio de N en el suelo es la materia orgánica.
Salinización del Suelo
Es la acumulación de sales solubles en el suelo. El exceso provoca la degradación de los suelos tanto por dispersión de las arcillas como por evitar que el agua esté disponible para las plantas. Un suelo salino puede convertirse en estéril, no apto para el cultivo.
Alcalinización del Suelo
Es el exceso de Na intercambiable en el suelo. Sustituye a los demás cationes produciendo una degradación física y química del suelo. Se suele dar en condiciones áridas y acaba convirtiendo el suelo en impermeable.
Carbonato Cálcico en el Suelo
Sirve para neutralizar suelos ácidos, mejorar la estructura del suelo y como fuente de Ca para las plantas. Sin embargo, un exceso puede provocar un pH excesivo y bloquear la absorción de P, Fe y B.
Propiedades Biológicas del Suelo
Son el fruto de los seres vivos presentes en él y su interrelación con la materia orgánica y mineral. Los siguientes ciclos describen esa interrelación:
- Ciclo del Nitrógeno
- Ciclo del Carbono
Ciclo del Nitrógeno
Está relacionado con la actividad microbiana del suelo y en cómo esta actividad está relacionada con la composición y características del suelo (almacenamiento de nutrientes, mejora de estructura,…)
Procesos del Ciclo del Nitrógeno:
- Mineralización: Proceso mediante el cual algunas bacterias y hongos transforman compuestos nitrogenados orgánicos de los restos de animales o plantas muertos en amonio NH4+.
- Nitrificación: Proceso por el cual algunas bacterias transforman el ion amonio NH4+ en ion nitrato NO3-.
- Fijación de Nitrógeno: Proceso por el cual algunas bacterias incorporan a su organismo nitrógeno atmosférico y lo transforman en compuestos orgánicos. Al morir, se incorpora al suelo.
- Desnitrificación: Proceso por el que algunas bacterias, en condiciones anaeróbicas, transforman los nitratos y nitritos en N2O ó en N2, y estos vuelven a la atmósfera.
Ciclo del Carbono
Es el ciclo que sigue el carbono entre la biosfera, la geosfera, la hidrosfera y la atmósfera.
- Fotosíntesis: Los organismos fotosintéticos transforman el CO2 en compuestos orgánicos.
- Humificación: La materia orgánica de organismos muertos se transforma en compuestos orgánicos más estables.
- Oxidación (Respiración y Combustión): Se queman compuestos orgánicos dando lugar de nuevo a CO2.
- Formación de Hidrocarburos: En ausencia de O2, el carbono se combina con hidrógeno formando hidrocarburos.
Labores de Preparación del Terreno: Objetivos
- Producir una estructura óptima.
- Favorecer propiedades físicas, químicas y biológicas.
- Enterrar y mezclar enmiendas.
- Enterrar fertilizantes.
- Destruir malas hierbas.
- Destruir huevos, larvas, parásitos,…
- Formar regueras, cuarteles y eras de cultivo.