La Edad de Plata de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Desde la llegada del Modernismo, a fines del siglo XIX, hasta el brusco corte de la Guerra Civil, la poesía española vivió una etapa de esplendor que justifica la denominación de Edad de Plata o segundo Siglo de Oro de la poesía española.
Contexto Histórico de la Poesía Española (1898-1939)
El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, marcado por la pérdida de Cuba y Filipinas, últimas colonias del antiguo imperio español. Este hecho afectó profundamente la política y la ideología nacionales, impulsando a los intelectuales a apostar por una reforma general. En 1902, comenzó el reinado de Alfonso XIII. España se vio inmersa en una cruenta guerra con Marruecos, que finalmente provocó la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En 1931, se proclamó la Segunda República, un período de gran agitación política y enorme riqueza en el plano cultural. La radicalización de las posturas ideológicas desembocó en la Guerra Civil, tras la cual se instauró la larga dictadura de Franco.
Movimientos Literarios Fundamentales: Modernismo y Generación del 98
Entre los primeros movimientos literarios de este período, el Modernismo y la Generación del 98 se entrelazan sin una separación clara. El Modernismo es, genéricamente, la versión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de fines del siglo XIX. Dentro de este movimiento, se distinguen dos orientaciones:
- El Modernismo propiamente dicho: Basado en una literatura elitista y de evasión, nació en Hispanoamérica y fue difundido en España por el nicaragüense Rubén Darío. Su importancia fue decisiva para la renovación del lenguaje y de los temas poéticos.
- La Generación del 98: Caracterizada por un espíritu crítico ante la situación española.
Algunos autores, como Antonio Machado, transitan entre ambas tendencias. Otros, como Juan Ramón Jiménez, exploran nuevos caminos, como la poesía pura y la poesía abstracta. Asimismo, hay autores, como Valle-Inclán, cuya clasificación resulta difícil.
La Irrupción de los Vanguardismos en la Poesía Española
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, surgió en Europa un arte muy renovador que pretendía anular las normas estéticas y morales anteriores: los vanguardismos. Entre ellos, destacan el futurismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo. En España, su principal difusor fue Ramón Gómez de la Serna, creador de las célebres greguerías.
Dos movimientos poéticos de vanguardia tuvieron especial importancia en nuestro país:
- El Creacionismo (fundado por el chileno Vicente Huidobro).
- El Ultraísmo.
Ambos renovaron profundamente el uso de la imagen y la metáfora en la poesía.
La Generación del 27: Cénit de la Poesía Española
A lo largo de la década de los veinte, un grupo de poetas alcanzó su madurez, produciendo un momento de esplendor en la poesía española. Es la conocida Generación del 27, que se caracteriza por integrar la tradición de los clásicos españoles con los experimentos vanguardistas, y la poesía popular con la intelectual. Sus miembros evolucionaron desde la poesía pura e intelectual hasta la de temas humanos, que a menudo adquirió la forma de un surrealismo controlado. La Guerra Civil provocó la muerte (como la de Federico García Lorca) o el exilio de la mayoría de sus integrantes.
Destacan en este grupo autores como:
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Vicente Aleixandre
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Dámaso Alonso
La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores
En la poesía de posguerra, es fundamental destacar varias tendencias:
La poesía personalísima de Miguel Hernández
Considerado un epígono de la Generación del 27, su obra se sitúa en la transición entre ambos periodos.
La poesía arraigada
Autores que se evaden de la situación provocada por la dictadura mediante una poesía amorosa o religiosa de tono íntimo. Es el caso de Luis Rosales o Leopoldo Panero. Se difundió a través de revistas como Escorial y Garcilaso.
La poesía desarraigada
Autores que abogan por una obra más directa y comprometida con el ser humano. Sus iniciadores son Eugenio de Nora y Victoriano Crémer, a través de la revista Espadaña.
En 1944, dos autores de la Generación del 27 publicaron sendos libros fundamentales:
- Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, que exalta la Naturaleza que el ser humano se empeña en destruir.
- Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, que refleja una visión más crítica y existencial.
Por último, cabría citar en la posguerra a otros grupos poéticos como Cántico, cuyos componentes (entre los que destaca Pablo García Baena) cultivan una poesía exquisita y cuidada; o Postismo, cuyos autores pretendían resucitar y actualizar las vanguardias.