La Edad de Plata de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias (1898-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Edad de Plata de la Literatura Española (1898-1936)

La literatura en España vivió entre 1898 y 1936 un momento de gran esplendor, motivo por el cual este período ha sido denominado la Edad de Plata.

Una Época de Cambios

En los últimos años del siglo XIX se produjeron importantes avances científicos y técnicos. El cada vez mayor desarrollo de la industria provocó un éxodo masivo de trabajadores a las ciudades y un reparto desigual de la riqueza.

La Situación en España

A finales del siglo XIX, España se vio envuelta en una profunda crisis que se inició con la pérdida de Cuba y Filipinas, tras la derrota militar con los EE. UU. en 1898.

El Cambio Artístico y Cultural: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo

El Modernismo se manifestó a través de dos vías principales:

  • Estética: Se trata de una evasión de la realidad y una manera de romper con el arte realista burgués. Se materializa en la búsqueda de sensaciones e impresiones subjetivas, del exotismo y del culto a la belleza (ejemplificado por Rubén Darío).
  • Ética: Una serie de escritores, a los que se suele agrupar bajo el nombre de Generación del 98, manifestaron su preocupación por la situación de España.

Las Vanguardias

Los movimientos artísticos y literarios de vanguardia buscaron romper con todo el arte que se había realizado hasta entonces y experimentar con formas nuevas. Su intención era acabar totalmente con la concepción del arte burgués.

Poesía Modernista: Origen y Características

En 1888, Rubén Darío publica su libro de cuentos en el que aparecen unos versos que se consideran el origen del Modernismo. Este movimiento recibe la influencia del Parnasianismo y del Simbolismo francés.

  • Parnasianismo: Cultiva el arte por el arte, interesándose por encima de todo en la expresión de la belleza, el exotismo y lo sensorial.
  • Simbolismo: Explica la realidad a través de la mezcla de sensaciones diversas.

Autores Clave y Movimientos

Antonio Machado

Su poesía se aleja del esteticismo modernista para acoger una intimidad melancólica y nostálgica. En ella radica una constante reflexión sobre la vida y la muerte, así como la recuperación de sí mismo a través de los recuerdos.

Juan Ramón Jiménez

Su obra se divide en una primera etapa modernista y una segunda en la que busca una poesía desnuda.

Las Vanguardias (Continuación)

Ya no se busca reproducir objetivamente la realidad, sino experimentar con las formas y una nueva manera de percibir el mundo.

Futurismo

Reivindica el futuro, persiguiendo ante todo el dinamismo, progresión y simultaneidad.

Cubismo

Pasó a la literatura a través de Apollinaire. Presenta los objetos vistos desde todos los puntos de vista y persigue la fragmentación de las oraciones y el humor.

Dadaísmo

Busca romper con los modelos convencionales considerados hasta el momento como artísticos.

Surrealismo

Empezó siendo un movimiento literario basado en la escritura automática o en el poema colectivo llamado cadáver exquisito.

Expresionismo Alemán

Conciben la obra de arte como una proyección de la subjetividad, utilizando colores muy vivos y criticando cualquier manifestación militar.

El Ramonismo

Ramón Gómez de la Serna inventó las greguerías, que son sentencias en las que la realidad es descompuesta a través de insólitas metáforas.

El Teatro de Valle-Inclán

Pretende escapar de la realidad. Se distingue por su etapa de evasión y, especialmente, el esperpento.

Teatro de García Lorca

Es un teatro poético, cargado de metáforas y símbolos. Lucha por la libertad, y la figura femenina alcanza una dimensión heroica y trágica que hasta entonces no había tenido. Escribió obras histórico-poéticas, farsas, surrealistas y tragedias (las más importantes).

Entradas relacionadas: