La Edad de Oro del Crecimiento: Recuperación Económica y Transformaciones Globales (1939-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

LA EDAD DE ORO DEL CRECIMIENTO (1950-1973)

2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA (1939-1950)

La Segunda Guerra Mundial trajo consigo catástrofes humanas y económicas enormes, pero también, paradójicamente, solucionó ciertos problemas heredados: las economías contendientes lograron muy pronto su total recuperación, alcanzando el pleno empleo.

7.2.1. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Fue la guerra más larga en el tiempo e involucró a más naciones, tuvo como escenario de operaciones todos los continentes del mundo, excepto el americano, empleó más potencia de fuego y puso en pie de guerra a mucha más gente. La guerra se basó en una lucha ideológica contra el nazismo, una filosofía que comenzaba a caer y enfrentaba a naciones con ideologías opuestas.

Las consecuencias de la guerra fueron:

- La destrucción de vidas humanas, activos físicos e infraestructuras. - Consecuencias económicas menores que la Primera Guerra Mundial; el mapa apenas se modificó (menos costes de fronteras), la financiación se basó en los impuestos y préstamos y no en la inflación (no subida de precios). - Desarrollo tecnológico: las guerras son generadoras de innovaciones. - Políticamente, el socialismo se extendió fuera de la URSS.

Crecimiento económico aunque de forma claramente desigual, en función de la participación o no en la guerra. Estados Unidos mantiene intacta su capacidad productiva al no haber sido escenario de operaciones, liderazgo económico y político.

7.2.2. RECUPERACIÓN ECONÓMICA (1945-1959)

La recuperación fue rápida, se fijó una economía mundial mixta; tanto en los países capitalistas (por obligación) como en los socialistas (por definición). El Estado iba a intervenir en la economía mediante estrategias y leyes; pleno empleo, nacionalización de empresas, implantación del Estado de bienestar, concentración social y pacto entre sindicatos y gobiernos. La recuperación no hubiera sido posible sin la ayuda americana, ya que era el único país con recursos que podía llevar a cabo la reconstrucción de Europa y elaboró el Plan Marshall (donaciones y créditos de dólares a Europa occidental). La primera ayuda consistió en bienes de primera necesidad y más adelante en materias primas para relanzar la propia producción europea. Los objetivos del Plan Marshall para Estados Unidos fueron:

- Económicos: debía encontrar mercados para su sobrecapacidad productiva. - Políticos: generar la unión con Japón y Alemania para que no se aliasen con la URSS. Esto desembocó en la Guerra Fría y la división del mundo en dos.

7.2.3. RECONSTITUCIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL: EL SISTEMA DE BRETTON WOODS (1944)

La reconstitución de la economía se hace como respuesta a la Gran Depresión para evitar su reaparición. La reconstitución del orden internacional jugó un papel decisivo en la recuperación económica, al generar un entorno de certidumbre favorecedor de las economías nacionales. La recuperación de la economía se realiza mediante el cumplimiento de reglas de cooperación. En el proceso de reconstrucción, el papel estadounidense fue decisivo, rompiendo la tradición de política aislacionista y ejerciendo las responsabilidades propias del liderazgo, con la imposición de criterios de seguridad y libertad política y económica (Pax americana).

El nuevo orden debía ser liberal, multilateral y expansionista, se estableció en la conferencia de Bretton Woods (1944): Tres ámbitos de actuación:

1. **Sistema Monetario Internacional:** Principios: - Tipo de cambio fijo (el $ tenía la misma convertibilidad que el oro: 35$ la onza). - Flexibilidad de tipos de cambio, era posible modificarlas por devaluación o reevaluación con autorización del FMI. Era un sistema de paridades fijas pero flexibles que buscaban maximizar las ventajas de estabilidad del patrón oro.

2. Creación del Banco Mundial con la finalidad de financiar proyectos de inversión en las regiones menos desarrolladas del mundo (ayudar a reconstruir los países devastados por la guerra) (Se desvaneció porque sus funciones fueron asumidas por el Plan Marshall).

3. Institución del GATT: Liberalizar el mercado internacional (en contra del proteccionismo, o cuando menos un proteccionismo mutuamente aceptable). Consistiendo en última instancia en la aplicación de la cláusula menos desfavorecida.

No se pudo aplicar el plan de Bretton Woods. La URSS y los países socialistas crearon una red paralela llamada COMECON: era una réplica del Plan Marshall pero pretendía la unión socialista.

Entradas relacionadas: