La Edad de Oro del Capitalismo: Innovación, Expansión y los Modelos Económicos de Francia y Holanda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
La Edad de Oro del Capitalismo
Expansión Sostenida
Crecimiento demográfico, fluctuaciones y desempleo se reducen, más producción gracias a innovaciones tecnológicas, mucha demanda, más oferta de trabajo, ayuda americana, cooperación gubernamentales.
Integración Europea
- BENELUX (1947), CECA (1952) llevada a cabo por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda.
- CEE y EURATOM creado con los Tratados de Roma en 1957 que consistían en una unión aduanera, con idea de fomentar política agrícola y de transporte común además implica órganos supranacionales.
- Fracaso a medio plazo de EFTA (1959), asociación de libre comercio entre Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Gran Bretaña, Finlandia…
- Nuevas incorporaciones a la CE.
- Problemas 1970s y 1980s: la PAC y el Sistema Monetario Europeo.
- Acta Única 1987: mercado único que pretendía la libre circulación de bienes, personas, capitales y servicios.
- Tratado de Maastricht 1992: criterios de convergencia hacia la UEM donde se instaura el euro el 1 de enero de 2002. Pero se fijaron criterios solo nominales y eso es uno de los problemas que hoy afecta al euro, es decir, la gente llegó a una moneda común con unos sistemas fiscales muy dispares, sin tener una unión bancaria ni una unión fiscal.
- Éxito importante pese a la crisis actual del euro: intentos de imitación (NAFTA, Mercosur).
Modelos Económicos en la Edad de Oro
Francia (Colbertismo)
Se llamaban colbertistas por el ministro de hacienda. Francia era un país mercantilista de libros, proteccionista, con política colonial restrictiva, que sufría un endeudamiento crónico (sistema fiscal caótico, venta de cargos). Tenía fuertes aranceles y prohibiciones de importación. Su política era singular por el monopolio y la minuciosa regulación industrial (era muy detallada y el propio monarca se involucraba). Además, se intentaron reforzar los gremios. Tenían una tolerancia religiosa limitada.
Manufacturas Reales
” fueron lo más innovador porque eran: • Sectores de lujo y estratégicos (tapices,cristales,armas). Los bienes estratégicos eran productos de defensa y relacionados con la marina. • Se realizaban con capital público, del estado (financiación pública), por lo que es un ejemplo de empresa pública. Hay una separación entre la propiedad y el control. Hay una gran concentración en el número de trabajadores bajo un mismo techo. • Son de tamaño considerable Esto va unido a una protección arancelaria donde el Estado intenta crear manufacturas inexistentes, protegiéndolas con aranceles para que sea lo que más se venda y sea por tanto más competente (manufacturas de vidrio, manufacturas de tapices, etc.)
• No hay un avance empresarial ya que el tamaño era un problema en cuanto a la gestión de la mano de obra además de la gestión del capital y la gestión de estas manufacturas no van a ser realizadas por un profesional . • Dentro de la manufactura real no se lleva a cabo la división del trabajo sino que es un trabajo artesanal, donde los obreros son artesanos que participan en casi toda la elaboración del producto No hay ningún tipo de innovación en cuanto a términos de gestión de mano de obra y capital. Esto provocó su ineficiencia, donde al perder esa protección y financiación pública hizo que las manufacturas se vinieran abajo. Esto se imitó en siglos posteriores por otros países como Austria, Rusia, España… por tanto se puede decir que fue el antecedente del modelo de industrialización.PAISES BAJOS:Empieza a luchar contra españa por su independencia a finales del s.XVI.Cuando lo logra se convierte en una gran potencia y se convierte en una republica no democrática (con cierta reprensentatividad).
• Gobernaban comerciantes y manufactureros a través de: “los estados generales” (política exterior de carácter legislativo donde cada provincia ejercía un voto) y “Las provincias” (representadas por los ayuntamientos que estaban representados por los mercaderes más ricos, eran para la política interior, es decir, del día a día). Con esto el gobierno holandes nunca tomo medidas de politica publica que pusieran el peligro el comercio holandes. • Lo que se llama los negocios madre nunca estuvieron puestas en peligro (siempre favorecidas). Se favoreció el comercio baltico-mediterraneo, transporte maritivo, agricultura y ganadería muy producida y avanzada (cultivos industriales),y manufacturas de paño de lana, construcción naval y derivados • Lo que domino en holanda fue la libertad económica y la tolerancia religiosa: • Religiosa: permitió a Holanda que todas las personas que habían sido expulsadas de otras partes de Europa se refugiaran allí proporcionándole por tanto capital físico y humano. • comercial: no puso impedimentos a la entrada y salida de oro (circulacion libre de metales), ni materias primas. Solo impuso un pequeño arancel recaudatorios sobre productos de lujo • industrial: se eliminan los gremios por lo que hay una libre circulacion de empresa, solo se deja el gremio de pescadores • Excepción: el único modelo mercantilista que va a tener va a ser en su política colonial, y en concreto, en sus compañías privilegiadas de Indias.