La Edad de Oro del Capitalismo: Factores y Consecuencias (1945-1973)

Enviado por Alex y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 29,31 KB

T8. La Edad de Oro del Capitalismo

8.1. La salida de la guerra: un nuevo orden internacional

1. La Segunda Guerra Mundial

La principal causa de la guerra fue la aplicación de la ideología fascista del derecho del más fuerte y el intento de obtener el predominio político y económico mediante el uso de la violencia. Eso se traducía por parte de Alemania en:

Someter a los países de Europa del Este para obtener así el espacio vital que asegurara el abastecimiento de Alemania.

Sin embargo, tuvieron que luchar contra los movimientos de resistencia, organizados alrededor de los partidos comunistas de los diferentes países. Italia también intentó obtener un espacio vital sobre parte de los Balcanes y del norte y noroeste de África.

El principal factor de la guerra fue la economía, es decir, la capacidad de disponer y/o producir material de guerra en el sentido más amplio y de dañar la economía del enemigo hasta el punto de impedirle continuar la guerra. pudiendo dividir la guerra en 2 fases: en un primer momento la dedicación de las economías fascistas antes de la misma permitió la guerra relámpago. y de Gran Bretaña (60% producción mundial) llegó a ser decisiva frente a la capacidad de producción de las potencias del eje (solo el 17%)

La cooperación entre los aliados se estableció a través de la Carta Atlántica, firmada por EE.UU. y Gran Bretaña. que establecía lo siguiente: a cambio de concesiones posteriores a la guerra EE.UU.

La guerra llegó a absorber una tercera parte del producto neto mundial e incluso proporciones más elevadas para determinados países.

1.1. El horror de la guerra

El otro factor de la guerra fue el terror.

La Segunda Guerra Mundial fue la más destructiva y costosa guerra de la historia, tanto por su duración y la amplitud de los escenarios de conflicto como por el superior poder de destrucción que los avances hacían posible.

Las pérdidas humanas se cifran en 40 millones de fallecidos y 35 millones de heridos permanentes (incapacitados para el trabajo).

Los costes de la guerra van desde 730 millones a los 3 billones de dólares. En la agricultura, los problemas eran la falta de fertilizantes y la pérdida de animales de trabajo.

Todos los estados, exceptuando los neutrales (España, Suecia y Suiza) y Gran Bretaña, perdieron renta durante la guerra. Además, la guerra consumía cada vez una mayor parte de esta renta descendiente.

1.2. Los cambios generados en la economía

En primer lugar, produjo cambios en el comercio, tanto por la interrupción de las relaciones comerciales entre los beligerantes como por el predominio alemán sobre el comercio de los países ocupados y las ventajas que lograron obtener los países neutrales.

La investigación en armamento dio lugar a algunas innovaciones tecnológicas de importancia futura.

1.3. El debilitamiento de Europa

Las causas fueron las destrucciones sufridas, la supeditación a EE.UU., y el inicio del proceso de descolonización, que tras la guerra resultaría imparable.

En cuanto a la división de Europa, las divisiones oriental/occidental sirvieron para designar divisiones políticas e ideológicas.

A las destrucciones que sufrió Europa hay que añadir que EE.UU. experimentó un fuerte crecimiento de la producción como consecuencia del mantenimiento de la guerra lejos de su territorio, de la demanda de los aliados y de las mejoras tecnológicas.

Tras la guerra, la recuperación europea tendría que depender del comportamiento de EE.UU. que no repitió el error del aislamiento posterior a la Primera Guerra Mundial.

La guerra también afectó al capital humano de los países europeos: los obreros especializados y los dirigentes fueron movilizados o se vieron obligados a trabajar en trabajos diferentes de su especialización. Además, tampoco hubo formación de jóvenes en tareas necesarias para la recuperación económica.

No obstante, los niveles de renta existentes antes de la guerra se recuperaron rápidamente, llegando a ellos esos niveles como fecha más tardía Francia e Italia en 1949.

1.4. Las pautas de reconstrucción

La reconstrucción fue difícil, aunque se llevó a cabo evitando errores que se habían producido en la Primera Guerra Mundial, especialmente en 2 aspectos: la limitación de las reparaciones y la creación de un orden internacional mundial que evitara los problemas de la etapa de entreguerras, que habían provocado el empobrecimiento y la crispación política hasta llegar a la guerra.

Era necesario liquidar rápidamente las consecuencias de la guerra. Con los vencidos, la primera idea era desmantelar la industria pesada alemana para impedir que estuviera capacitada para la guerra en el futuro, y a la vez evitar que se generara un malestar parecido tras la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, las dificultades de la operación junto con el cambio de política hacia Alemania hicieron que se abandonase el desmantelamiento de empresas en 1951.

1.5. La división entre los aliados y la guerra fría

El nuevo orden mundial se basaba en el predominio militar y económico de EE.UU., el capitalismo y la libertad comercial.

La división con el bloqueo de Berlín en 1948, se completó al año siguiente con la creación de la República Popular de China y el inmediato tratado de amistad y de asistencia mutua con la URSS. Los enfrentamientos fueron tanto políticos como económicos.

El enfrentamiento comenzó con el bloqueo de Berlín en 1948. Al año siguiente, los occidentales unieron sus zonas para crear la República Federal Alemana. A partir de este momento, las potencias occidentales estimularon la industrialización de la Alemania occidental.

2. El nuevo orden económico: Bretton Woods y el GATT

2.1. El nuevo sistema monetario y de pagos internacional

El gran pilar de la paz tenía que ser la libertad de comercio, pero la experiencia había mostrado que esta no se podía desvincular de los problemas de las balanzas de pagos. Intentó poner en marcha un nuevo sistema monetario y un nuevo sistema internacional de pagos.

Los acuerdos representan una mezcla de ideas liberales y keynesianas y responde a la consagración del dólar americano como única moneda convertible en oro y, por lo tanto, como única divisa internacional.

Los 2 primeros principios suponen la adopción del gold exchange standard que permitía que el sistema monetario de un país pudiera tener como reservas oro o divisas convertibles en oro.

El objetivo de las tasas de cambio fijas era restablecer la confianza en cada una de las monedas, condición indispensable para la reorganización del comercio y del sistema de pagos internacionales.

En definitiva, este nuevo sistema tuvo 3 características básicas: estaba liderado por EE.UU., afrontaba la reconstrucción en su conjunto (y no como una serie de intentos nacionales) y era un sistema institucionalizado en el sentido de que preveía unas normas y unos comportamientos obligatorios para todos los estados.

2.1.1. Las nuevas instituciones monetarias y crediticias internacionales

Para asegurar el sistema diseñado era necesario poner en marcha sistemas de cooperación eficaces.

Los objetivos del FMI eran velar por el mantenimiento del sistema de cambios fijos y facilitar los pagos internacionales. La cuota se calcula según su PNB, además de la importancia y el signo de su comercio internacional. La función del Banco Mundial es conceder préstamos a muy largo plazo a los países pobres para la construcción de infraestructuras u otros proyectos de desarrollo.

2.2. La reducción de las barreras comerciales

El sistema de Bretton Woods se tenía que completar con una tercera institución: la organización de comercio internacional, cuyo objetivo debía ser eliminar los obstáculos al comercio.
Un acuerdo sin institución alguna que le de poder coercitivo y que quedó como una especie de código de buena conducta en materia de comercio internacional.

El GATT impulsó cierta liberalización de los intercambios a través de diferentes rondas de rebajas generales de tarifas para determinados productos, aunque tuvo que admitir excepciones a todos sus principios.

El GATT representa una buena muestra del clima internacional radicalmente diferente al del periodo de entreguerras y, al mismo tiempo, de las dificultades para liberalizar el comercio.

3. En la recuperación

El sistema de Bretton Woods no gozó de un éxito inmediato. Los problemas de los europeos eran demasiado graves para resolverse con los instrumentos monetarios de Bretton Woods. Durante y después de la guerra, los países europeos habían incrementado la cantidad de moneda.

En la Europa de primeros de años de posguerra, el principal problema era el peligro de morir de hambre o de enfermedades vinculadas a ella.

Una primera ayuda internacional a través de la administración de EE.UU. para la ayuda y la rehabilitación sirvió para aportar alimentos y otras ayudas indispensables.

La recuperación de la producción chocaba con importantes obstáculos a causa de las destrucciones, en especial, la falta de materias primas y de recursos para adquirirlas: la escasez de dólares. de la necesidad de reforzar el flanco europeo para evitar que la depresión permitiera la toma de poder por parte de los comunistas.

Con este objetivo se emprendieron 2 iniciativas.

3.1. El Plan Marshall

La situación rozaba el colapso. El conjunto de las exportaciones europeas y la partida de invisibles no era suficiente para pagar las importaciones necesarias para el mantenimiento de la población y recuperar la producción. El problema principal era el brusco aumento de los precios de EE.UU. como consecuencia de la abolición de los controles impuestos durante la guerra. Otro obstáculo al comercio era la incertidumbre sobre el valor de las diferentes monedas.

A su vez, la renta de los países europeos no podía generar el suficiente ahorro para financiar la recuperación ni permitía aumentar los impuestos para equilibrar los presupuestos. El resultado era que la inflación y el caos financiero erosionaban la capacidad para reorganizar sus economías.

Los expertos estadounidenses consideraban que la mayoría de países no podían continuar pagando las compras más allá de año o año y medio.

Fue en este momento cuando el general Marshall diagnosticó que Europa solo podía salir de la crisis con un esfuerzo coordinado entre los diferentes estados con la ayuda de EE.UU. para reconstruir la economía del mundo capitalista tras la Segunda Guerra Mundial y asegurarse su liderazgo. Todo esto tenía 3 finalidades: evitar el peligro de una nueva depresión, asegurar la reconstrucción del comercio internacional sobre la base del multilateralismo y la no-discriminación, lograr la estabilización de Europa occidental como baluarte contra el comunismo.

El Plan Marshall tenía la finalidad de aportar los productos necesarios a las economías europeas sin provocar dificultades en sus balanzas de pagos.

Fue un plan de ayuda selectiva, procurando que el dinero invertido se utilizara de la manera más eficaz posible.

El Plan Marshall era una serie de acuerdos bilaterales entre EE.UU. que comprometían a:

  1. Desarrollar la producción
  2. Expandir el comercio exterior.
  3. Equilibrar el presupuesto
  4. Estabilizar la moneda
  5. Desarrollar la cooperación económica
  6. Las materias primas que les pudiese interesar.

Además, en 1951, quedó integrado en el programa de ayuda militar para la creación de la OTAN.

El funcionamiento era el siguiente: las empresas europeas realizaban propuestas razonadas de compra que, si eran aprobadas primero por su gobierno y después por la OECE pasaban a la comisión del plan, que adquiría los productos, normalmente a empresas estadounidenses. En cambio, el comprador europeo paga a su propio gobierno en moneda local.

Si se trataba de una donación, el dinero pagado por los empresarios europeos pasaba a un fondo. Los gobiernos europeos tenían que añadir una cantidad igual.

Los productos aportados por el Plan Marshall fueron materias primas; alimentos y fertilizantes; maquinaria y medios de transporte; y petróleo y carbón.

El Plan Marshall palió en parte la penuria de recursos. El problema europeo no era capital fijo sino de infrautilización de este, y del capital humano por la falta de alimentos y materias primas.

La Unión Europea de Pagos fue un organismo temporal que permitía compensar las balanzas de pagos y financiar sus déficits.

Al mismo tiempo, Francia y Alemania crearon un organismo supranacional, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), para la gestión conjunta de estos productos básicos.

3.1.1. La normalización monetaria en Europa

El principal factor de recuperación fue el comportamiento de la economía estadounidense, que empezó a experimentar déficits en su balanza de pagos a causa de la escasa capacidad de compra de muchos países y de la inversión exterior de capitales, tanto pública como privada.

El déficit estadounidense fue pequeño hasta la guerra de Vietnam y facilitó durante los años 50 y sesenta un buen funcionamiento de la economía internacional.

4. El papel del Estado y la nueva política keynesiana

La recuperación de las economías europeas junto con la consolidación de las democracias capitalistas occidentales se produjo en un marco ideológico y una práctica política que modificaban los principios anteriores a la guerra.

Las políticas de pleno empleo fueron un elemento clave para logar la estabilidad y la larga duración de este periodo de crecimiento. Para lograrlo, contaban con nuevos instrumentos de intelectuales, estudios de economía, centrada efectivamente en la estabilidad y en el crecimiento.

La participación del Estado en la economía fue más allá de las recomendaciones de Keynes.

Las políticas favorables al mantenimiento de la ocupación frenan la caída de la demanda en los momentos de crisis.

Tiene como finalidad cubrir las necesidades mínimas y favorecer la igualdad de oportunidades de toda la población.

Las prestaciones se financiaron incrementando los impuestos e intentando que su reparto fuese más equitativo.

La finalidad era modificar la distribución de la renta. De este modo el Estado complementa el salario efectivo que los trabajadores obtenían de las empresas y ofrecía más seguridad para los trabajadores en todos los sentidos.

4.1. Las economías mixtas

Las economías de la segunda mitad del siglo XX se caracterizan por la intervención decidida del Estado en los mercados, regulándolos o estimulándolos, mediante la distribución de los recursos entre los usos presentes y futuros.

A la utilización de los instrumentos monetarios y fiscales hay que añadir la mejora de las políticas de cooperación entre los gobiernos, los empresarios y los sindicatos, que permitió que el aumento de la productividad del trabajo fuera acompañado de un fuerte incremento de los salarios.

La intervención del Estado fue importante como proveedor de infraestructuras que requieren un fuerte gasto: hospitales, escuelas o depuradoras de agua; al igual que de carreteras, puertos, aeropuertos.

Por convicciones ideológicas, por necesidades económicas, o por ambas causas, varios países nacionalizaron sectores o crearon empresas estatales para esos sectores.

Por otro lado, también interviene mediante la fijación de precios o la concesión de subvenciones por razones de muy diversa índole.

El resultado es que la nueva situación puede resultar beneficiosa en algunos casos.

8.2. Los factores de crecimiento

1.1 Crecimiento fuerte, global y diferenciado

Los años que van desde 1950 hasta 1973, la <<época dorada>> del capitalismo, representan el momento de mayor crecimiento conocido de la economía.

En este crecimiento global existen importantes diferencias, que en los países avanzados se rigen por 2 principios:

  1. El crecimiento es más elevado cuando más atrasado resulta el país al principio del proceso.
  2. La tendencia es que los países avanzados alcancen los niveles de renta del país líder: EE.UU.

Otra característica es la extensión de la industrialización a países y regiones atrasadas (Mediterráneo, Europa del Este y el Extremo Oriente). Las razones son varias. Estos factores explican la industrialización de la periferia europea y de los países orientales más avanzados.

Se produce así un proceso de especialización en el que los países más avanzados retienen las industrias nuevas, que requieren un elevado grado de investigación y de calificación laboral mientras que las manufacturas tradicionales, intensivas en mano de obra o las cadenas de montajes derivan hacia otros países.

2. Las bases del crecimiento general

Los pilares del crecimiento económico se basan en factores económicos, sociales y políticos de largo plazo, que generaron una fuerte <> gracias a un entorno social capacitado y receptivo en el contexto de una economía mundial estabilizada por el liderazgo estadounidense. Especialmente Europa y Japón muestran tasas de crecimiento elevadas, posibles gracias a los beneficios de la transferencia de tecnología. Este crecimiento global y equilibrado presenta 2 grandes factores que se suelen definir como el impulso de la oferta y el gran crecimiento de la demanda.

2.1. El impulso de la oferta

Se debió a una serie de factores:

1. Una alta tasa de inversión:

1.1. El crecimiento de los beneficios por encima de las tasas de interés y de la inflación.

1.2. El aumento del ahorro.

1.3. Una importante inversión exterior.

2. El progreso técnico, que permitió incrementar y abaratar la producción a la vez. Sus factores principales fueron:

2.1. La convergencia tecnológica, gracias a la absorción de la tecnología americana.

2.2. La industrialización de nuevos países.

2.3. La moderación de los precios de la energía y de las materias primas.

3. El fuerte crecimiento de los rendimientos agrarios, que abarató los alimentos y liberó a la vez una gran cantidad de población del campo.

4. La terciarización de la economía.

5. La liberalización de la economía mundial.

6. La creación de instituciones que favorecieron el crecimiento económico, tanto nacionales como internacionales:

6.1. En el interior del país, subvencionando las industrias nuevas y favoreciendo la cooperación entre los agentes sociales.

6.2. En el exterior, facilitando los intercambios y los medios de pago internacionales.

2.1.1. La productividad total de los factores, principal instrumento de crecimiento

El incremento de los factores de producción especialmente fuera de EE.UU.

El aumento de factores de producción y del capital fue importante durante el inicio del proceso. El aumento del trabajo industrial se produjo como consecuencia del crecimiento demográfico, especialmente por el incremento de la tasa de población activa y por el traspaso de mano de obra del sector primario al secundario.

El incremento del factor capital se obtuvo de la reinversión de beneficios y del incremento de la propensión a invertir por las esperanzas de beneficio y por el peligro de quedarse técnicamente atrasado.

El factor más determinante en el aumento de la producción industrial fue el progreso técnico.

2.1.1.1. Innovaciones tecnológicas

La aplicación del progreso técnico depende de la existencia de innovaciones y de la decisión de innovar, que a su vez depende de la disponibilidad de capital y de las perspectivas de beneficio que ofrezca el mercado.

Cuando el crecimiento de la demanda es global y afecta al conjunto de la economía, la aceleración técnica se convierte también en un proceso generalizado y la ampliación del mercado genera las economías de escala que permiten reducir los costes unitarios de producción y ser más competitivo.

La etapa posbélica ha sido fuertemente innovadora en el campo tecnológico.

También hubo mejoras en sectores industriales anteriores, como los detergentes o aceros inoxidables, o la automatización de muchos procesos industriales.

2.1.1.2. La transferencia tecnológica

La absorción de tecnología norteamericana por parte de los países europeos y de Japón permitió la convergencia tecnológica con la economía norteamericana.

La adopción de la tecnología norteamericana con unos costes salariales inferiores con el resultado de una mayor competitividad en el mercado internacional, fue un importante factor de crecimiento.

La primacía tecnológica de EE.UU.

2.1.2. Disponibilidad y abaratamiento de las materias primas y de los recursos energéticos

La demanda de materias primas aumentó fuertemente con tasas de crecimiento aún más altas que las de la población. Sin embargo, a causa de un crecimiento aún mayor de la oferta el precio experimentó una tendencia a la baja.

De este modo, los países industrializados occidentales pudieron organizar su producción intentando utilizar de la manera más eficiente posible los factores más caros, es decir, capital y trabajo, aunque ello significara un cierto derroche de materias primas o de energía.

Otro factor importante es la explosión en el consumo de energía.

La producción mundial de petróleo se triplicó entre 1960 y 1980. El principal obstáculo era su transporte a largas distancias, que se solucionó mediante la construcción de superpetroleros y posteriormente mediante oleoductos.

El gas natural, se difundió en los años 50 y su importancia crecería con la crisis del petróleo.

2.2. La doble revolución agrícola: motorización y semillas

Se trata de 2 procesos independientes: la mecanización (que incrementa la productividad) y la revolución verde (incrementa los rendimientos).

Tanto la motorización como la revolución verde suponen la adopción de innovaciones de origen científico o tecnológico que exigían una aportación de capital mucho más elevada a cambio del ahorro de tierra y trabajo.

La revolución verde tiene varios aspectos: un uso mucho más intensivo de los productos químicos; el aumento de regadío con nuevas formas (riego a goteo) que ahorraban agua; la intensificación del monocultivo; la mejora de las razas en el ganado y el engorde intensivo del ganado mediante el estabulado y los piensos artificiales.

Cualquiera de estas transformaciones depende de los suministros industriales exteriores en forma de maquinaria, carburante, electricidad, piensos y productos químicos. Exige mucho más capital y presenta consecuencias sociales importantes: hace que la agricultura sea más dependiente del mercado, de los intermediarios y de los manipuladores o transformadores de los alimentos para la venta.

La contrapartida fue un fuerte aumento de la productividad, tanto en la agricultura como en la ganadería. Las tasas de crecimiento agrario fueron superiores a la de cualquier otro momento anterior o posterior.

Los cambios fueron diferentes según los momentos y los lugares. Estimularon la inversión para adoptar las innovaciones que la investigación agraria y la industria proporcionaban. Las mejoras se dieron tanto en los rendimientos como en la productividad.

El ir introduciendo las innovaciones tecnológicas estadounidense en Europa occidental ha hecho crecer considerablemente la producción europea, que ha pasado de tener que adquirir alimentos a presentar grandes excedentes, especialmente en determinados productos y como consecuencia de las subvenciones ofrecidas por la Política Agraria Común (PAC).

La revolución verde también ha llegado a países en vías de desarrollo mucho más en los aspectos relacionados con las mejoras de semillas, animales y productos químicos que en la motorización. Sin embargo, no ha solucionado todos los problemas de inputs exteriores y, por tanto, más capital, de modo que a menudo ha agravado las diferencias de renta entre los campesinos, enriqueciendo a los más ricos y empobreciendo al resto.

3. El gran crecimiento de la demanda

3.1. Crecimiento y consumo de las masas

Las altas tasas de crecimiento fueron posibles por el círculo virtuoso generado gracias a la interacción positiva de la producción (oferta) y de la demanda.

Incluso antes la presencia de innovaciones, el incremento de la oferta solo se produce si responde a una demanda solvente adecuada. La demanda solvente es el impulso para la inversión y el aumento de la producción. Por otro lado, para que las expectativas de beneficios sean suficientes para atraer capitales, es necesario que los costes de producción se mantengan por debajo de los precios de venta esperados.

Podemos citar como aspectos principales del crecimiento de la demanda los siguientes:

  1. El crecimiento general de la renta, generado por el incremento de la productividad.
  2. El crecimiento de la renta real familiar, como consecuencia de:
    • La mejora de los salarios individuales.
    • El mayor número medio de salarios familiares.
  3. El aumento de la propensión del gasto de las familias:
    • Por la seguridad relativa que ofrece la asistencia social.
    • Por la escasa utilidad del ahorro ante una inflación suave.
  4. El aumento de la demanda generada por el sector público.
  5. El aumento del comercio exterior.

El crecimiento de la demanda, acompañado por un fuerte incremento de la productividad, aseguró un crecimiento estable, que a su vez fue la base de la buena disposición de los empresarios para invertir y de las familias a consumir.

4. La reintegración de la economía internacional

4.1. Intensificación del comercio exterior

La liberalización de la economía y la libertad de circulación de personas, capitales y productos es el aspecto diferencial más claro entre las políticas económicas internacionales anteriores y posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Las exportaciones crecieron más que la producción, un reflejo de la mayor apertura de la economía mundial, al igual que de la disminución de los costes de transporte y de la baja relativa de los precios de muchos productos.

Antes de la guerra, algunos economistas pensaban que la difusión de la industrialización provocaría una disminución del comercio mundial. En cambio, lo que se ha producido es un incremento del comercio a causa de la especialización de los diferentes países en productos para los que pueden ofrecer ventajas comparativas. El aumento se debió al crecimiento de los intercambios entre países desarrollados, que consistían básicamente en productos manufacturados.

Por lo tanto, la evolución del comercio mundial durante la época dorada del capitalismo, al incrementar la importancia de las manufacturas, benefició más a los países más industriales, aunque hay que considerar al mismo tiempo que una parte de este incremento se debe a la industrialización de algunos de estos países, capaces ahora de ofrecer productos a precios competitivos en el mercado mundial.

La evolución de los intercambios indica la pérdida de importancia de los alimentos y de las materias primas, además del incremento de los productos industriales, especialmente los más tecnificados.

Esta evolución se explica por el incremento de la producción agrícola y ganadera en los países industrializados, que les permite disminuir las importaciones, al igual que la sustitución de materias primas por productos sintéticos.

4.2. La contención de los problemas monetarios
4.2.1. El patrón dólar-oro

A pesar de las presiones de EE.UU., el sistema de cambios fijos no se puso en marcha hasta 1959. Podía hacer frente a un déficit de pagos igual a la demanda de dólares por parte de los bancos centrales de los otros países. Podía pagar simplemente emitiendo billetes que el resto del mundo aceptaba como medio de pago y moneda de reserva.

4.2.2. Desajuste de la paridad dólar-oro

EE.UU.

Para no agravar más la situación, se negociaron varios acuerdos internacionales. Sin embargo, el principal factor de mantenimiento del dólar fueron los llamados eurodólares, es decir, los dólares en manos de los bancos europeos, que en la década de los sesenta se utilizaban para los pagos exteriores en vez de la moneda propia.

Ya en 1960 el precio del oro sobrepasaba los 40 dólares por onza en las transacciones privadas. Para hacer frente al problema, EE.UU.

Entradas relacionadas: